Click acá para ir directamente al contenido

Glocal

Perplexity triplica su valorización a US$ 9.000 millones con inversión de fondo que apostó por Uber, Netflix y Slack

Perplexity triplica su valorización a US$ 9.000 millones con inversión de fondo que apostó por Uber, Netflix y Slack

El motor de búsqueda creado en Silicon Valley  aprovecha el creciente interés de los inversores para recaudar US$ 500 millones en su cuarta ronda del año.

Por: Financial Times - Cristina Criddle y George Hammond | Publicado: Sábado 21 de diciembre de 2024 a las 17:30
  • T+
  • T-

Perplexity, motor de búsqueda basado en inteligencia artificial, ha cerrado su cuarta ronda de financiación de este año, triplicando su valoración hasta los US$ 9.000 millones, en su intento de competir con las ofertas de Google y OpenAI.

La ronda de US$ 400 millones fue liderada por Institutional Venture Partners (inversionista de Uber, Netflix y Slack), con la participación de Nvidia, New Enterprise Associates, B Capital y T Rowe Price, según varias personas con conocimiento de la operación. Entre los inversores anteriores figuran el Vision Fund 2 de SoftBank, Nvidia y el fundador de Amazon, Jeff Bezos, así como varios nombres destacados del sector de la IA, como el cofundador de OpenAI, Andrej Karpathy, y el científico jefe de IA de Meta, Yann LeCun.

El grupo, con sede en San Francisco, ha crecido rápidamente este año, y su producto recibe cientos de millones de consultas al mes. Tiene 15 millones de usuarios activos mensuales, la mayor parte de los cuales proceden de Estados Unidos.

La nueva ronda ayudará a Perplexity a competir con sus rivales de la costa oeste en una lucha cada vez más feroz por los ingenieros. Según Ali Ghodsi, cofundador y director ejecutivo de Databricks, la empresa de inteligencia artificial y análisis de datos que anunció el martes una ronda de captación de fondos por valor de US$ 10.000 millones, “la guerra por el talento en el campo de la inteligencia artificial es como nunca antes”.

Perplexity pretende capitalizar y mejorar el sistema de publicidad en buscadores de Google, en el que los anunciantes pujan por colocar un enlace patrocinado en las búsquedas. Está en conversaciones con grandes marcas para probar la publicidad en su plataforma. 

Como muestra de la creciente competencia en el sector, las empresas de IA se han lanzado recientemente al mercado de las búsquedas conectando chatbots a Internet. Esta semana, OpenAI ha puesto en marcha la búsqueda en Internet para su popular producto ChatGPT, mientras que Claude, de Anthropic, puede realizar búsquedas a través de una función denominada “uso del ordenador”.

Google y Microsoft, líderes en el mundo de la publicidad digital, valorado en US$ 300.000 millones, también han incorporado recientemente a sus ofertas de búsqueda grandes modelos lingüísticos, que potencian los chatbots de IA y hacen que los resultados sean más conversacionales.

La última ronda ha multiplicado por nueve la valoración de Perplexity desde principios de año, en otro indicio de cómo las startups que desarrollan nuevas herramientas de IA pueden atraer inversiones de cientos de millones o incluso miles de millones de dólares.

Tras la captación de US$ 6.600 millones de OpenAI en octubre -una de las mayores de Silicon Valley-, una persona cercana a la empresa afirmó que Perplexity recibió un aluvión de intereses no solicitados de nuevos inversores.

Dirigida por Aravind Srinivas, ex ejecutivo de Google, Perplexity recaudó US$ 250 millones este verano, además de las anteriores rondas de financiación de enero y abril.

Perplexity gana dinero mediante suscripciones. Afirma que sus ingresos anualizados -una proyección de los ingresos de todo un año basada en la extrapolación de las ventas del mes más reciente- han pasado de US$ 5 millones en enero a US$ 35 millones en agosto.

Sin embargo, la avalancha de operaciones con empresas de IA deficitarias ha avivado la preocupación entre algunos inversores, que temen que el aumento de las valoraciones en el sector muestre todas las características de una burbuja. Pero incluso quienes sostienen que la mayoría de las valoraciones de la IA están cada vez más alejadas de la realidad están dispuestos a apostar por empresas que creen que podrían ser ganadoras.

Perplexity y T Rowe Price declinaron hacer comentarios. IVP, B Capital, NEA y Nvidia no respondieron inmediatamente a una solicitud de comentarios. Bloomberg informó por primera vez del cierre de la ronda.

El no-Trump de la democracia se llama Mark Carney

El 24º primer ministro de Canadá merece crédito por clavar a su oponente Pierre Poilievre al mástil trumpiano. En lugar del “Canadá primero” de Poilievre, Carney proclamó “Canadá fuerte”. Lo hizo a la vez que se distanciaba de Justin Trudeau, su profundamente impopular predecesor como primer ministro liberal.

El legado del Papa Francisco en 5 relatos cercanos

Este sábado el funeral de Francisco I dio término a una semana de duelo y despedida. Desde distintas partes del mundo miles de fieles -y también de no católicos- se acercaron a despedir a Jorge Mario Bergoglio, el jesuita argentino que en 2013 se convirtió en el primer pontífice latinoamericano. Aquí cinco personas que lo conocieron comparten sus recuerdos con el Papa y coinciden en destacar su inmensa humanidad y compasión.

Agustín Etchebarne, economista argentino tras el fin del cepo: “estamos a mitad de camino con las reformas estructurales”

Cercano al presidente Javier Milei y en contacto permanente con su equipo económico, no cree en las medias tintas: postula que el socialismo es inmoral, que el nuevo gobierno argentino “no puede salir mal” y que el país está en condiciones de crecer al 5% anual durante una década. El director general de Libertad y Progreso opina sobre Chile -donde mantiene lazos con José Piñera, Hernán Büchi, Axel Kaiser y Bettina Horst- y mira con decepción el rumbo del país que antes fue un ejemplo en la región. Esta semana se mandó mensajes con Milei, con quien conversa frecuentemente por el fin del cepo y el acuerdo con el FMI.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR