Click acá para ir directamente al contenido

Hablemos de

Del orgullo a la inquietud: cuatro miradas a la receta del Augusto D’Halmar, el liceo municipal mejor rankeado en la PAES

Del orgullo a la inquietud: cuatro miradas a la receta del Augusto D’Halmar, el liceo municipal mejor rankeado en la PAES

Por noveno año consecutivo, el liceo Augusto D’Halmar, de Ñuñoa, se corona como el mejor establecimiento municipal de Chile en el ranking de puntajes PAES. Se ubicó en el lugar 21, antecedido sólo por establecimientos privados. ¿Cómo lo logra? Responden un alumno, dos apoderados y el ex director que armó la receta del éxito, pero que fue desvinculado en marzo tras un sumario administrativo.

Por: Patricio De la Paz y Cristóbal Kurth | Publicado: Sábado 6 de enero de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-

“Pese a todo lo que pasó en estos meses, los resultados son buenísimos”, dice el profesor Jaime Andrade, quien fue director del liceo Augusto D’Halmar por 28 años y creador de la metodología educacional que ha convertido a este establecimiento en el mejor colegio municipal en el ranking de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

Y lo que pasó en estos meses fue que él fue destituido del cargo en marzo -luego de un sumario administrativo ordenado por la municipalidad de Ñuñoa, tras denuncias de discriminación en las matrículas y falta de probidad- y un desfile posterior de directores interinos que tuvieron al liceo en el ojo del huracán durante 2023, generando incertidumbre y nerviosismo en el ambiente.

Como sea, en el último listado de los mejores colegios en resultado de la PAES, conocido esta semana para el proceso de admisión 2024, el liceo Augusto D’Halmar ocupa el puesto 21. Es antecedido sólo por establecimientos privados, lo cual reabrió -de paso- la permanente discusión de la brecha que existe entre éstos y los colegios estatales. El único otro establecimiento municipal incluido en el ranking de los 100 mejores es el Liceo Bicentenario de Temuco, que está en el lugar 60.

Para Andrade -quien niega las acusaciones en su contra y tiene en curso una demanda laboral contra la alcaldesa Emilia Ríos como presidenta de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa, sostenedora del colegio-, la base de este buen desempeño que ha ubicado al liceo durante nueve años como el mejor establecimiento municipal en el ranking PAES “está en el proyecto educativo que yo dirigí, en la calidad de los profesores y en el preuniversitario que tenemos, que me atrevo a decir es el mejor de Chile”.

El plan educativo del liceo -explica Andrade- se llama Aprenadeim, sigla que hace referencia a conceptos claves en su método de enseñanza, como la anticipación -pasarle los contenidos a los estudiantes para que los preparen en sus casas, previo a las clases-, el desarrollo intensivo en el aula y luego ejercitar de nuevo en casa con tareas. Además, estimula la inventiva, la investigación y las metas claras.

“Con eso tenemos niños que están preparados no solamente para dar una buena prueba o tener buen aprendizaje, sino que están preparados para la vida”, agrega. “Empezamos a quitarle alumnos al Instituto Nacional, a los mejores colegios. En Ñuñoa no hay ningún colegio, ni siquiera particular, superior al Augusto D’Halmar”.

Consciente de la brecha respecto de colegios privados, Andrade cuenta que hace unos 15 años años decidieron implementar séptimo y octavo básico en el liceo. “Es que es ahí donde hay que nivelar. Es como hacer toda la básica en esos dos años, porque antes teníamos que dedicar primero y segundo medio a eso”.

-¿Por qué si su método parece tan impecable, usted fue sumariado y destituido? Se dijo que seleccionaba sólo a los mejores y que descartaba a los que tenían más dificultades…

-Fue por envidia de las nuevas autoridades, por ignorancia, por ansias de poder. Yo no tengo nada contra la alcaldesa, ni la conozco; sólo sé que no tiene proyecto educativo, sus asesores son políticos.

Consultada por el tema, la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa no respondió.

Académica detrás de curso de Taylor Swift en Harvard: "Es una artista digna de estudio"

Los alumnos, los apoderados

Felipe Avalos acaba de egresar del liceo Augusto D’Halmar y fue uno de los máximos nacionales en la prueba de Matemáticas. Quiere estudiar Ingeniería Civil en Minas. Reconoce que el 2023 fue complejo, “por los sumarios a principio de año y la relación entre la municipalidad y los profesores. Por suerte buena parte de ellos se mantuvo, así no baja la calidad”.

Recuerda la enseñanza recibida. “Me tocaron excelentes profesores, que enseñaban muy bien y, algo que aprecio mucho, siempre dejaban una hora de consultoría en la que uno podía ir a preguntar las dudas. También en la página del liceo hay una sección en la que el profesor va subiendo la materia y uno puede leerla antes de la clase. Y mandan harta tarea para reforzar lo que allí se ha visto”.

Los apoderados también tienen su visión. Denisse Rosell tiene una hija que salió de cuarto medio y ella misma es ex alumna del Augusto D’Halmar. “Hubo incertidumbre a principio de año, no sabíamos qué iba a suceder, si los profesores serían afectados, qué iba a pasar con el sistema educativo que venía trabajando hace años el señor Andrade. Los apoderados hicimos presión para que no terminara ese método.

Es un sistema que, a pesar de que podría convertirse en algo estresante, tiene ventajas que compensan las notas, como las ayudantías: alumnos de tercero y cuarto medio se encargan ayudar a los que inician octavo o primero medio; y si el niño de ese curso de abajo mejora su calificación, su ayudante se ve beneficiado con algún tipo de nota”.

También la apoderada menciona la anticipación de contenidos: “Ya en febrero los alumnos tienen acceso a carpetas donde pueden descargar la materia que comenzarán en marzo”.

Pedro Villa, presidente del Centro General de Padres y Apoderados (CGPA), complementa: “El currículum del liceo es único y digno de ejemplo; incluye asignaturas obligatorias como primeros auxilios, educación ciudadana y gastronomía. Los jóvenes tienen preuniversitario gratuito los sábados en cuarto medio, y desde tercero hacen ensayos periódicamente”.

Continúa Villa: “La comunidad eligió al liceo por su excelencia y alta exigencia, características que han ido en disminución este último año con los cambios impuestos por la Corporación y se afectará aún más con el despido de los profesores que tienen experiencia en este único sistema de educación. Tenemos la esperanza que este año podamos como CGPA ayudar a revertir esta situación”.

La inquietud hacia el futuro es compartida por el ex director Jaime Andrade, quien desde la costa en Mirasol -donde vive hace meses- señala: “Veo un liceo sin sello, sin liderazgo, sin compromiso. Ha sido un año de puras licencias médicas de profesores. Han aumentado el retiro de niños y el ingreso de alumnos que no reúnen las características para estar en un colegio de competencia como este”.

¿Podría Chile retomar la pena de muerte?

La ley que se derogó durante el gobierno de Ricardo Lagos y que hoy solamente está contemplada en el Código de Justicia Militar, ha salido nuevamente a flote en el debate público tras las recientes declaraciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei. Aquí conversamos con varios expertos para conocer si es posible o no retomar esta medida en el país.

Disparos en Peñaflor: la muerte y el adiós del pequeño Dorian

El lunes de esta semana, cerca de las 23:00 horas, en el sector de Las Praderas en Peñaflor, una balacera en medio de un partido de fútbol dejó sin vida a un menor de 11 años. Su abuelo y sus vecinos recuerdan aquí a Dorian y cuentan cómo se desencadenó esta tragedia que hoy es investigada por la PDI y ha sido condenada por el gobierno. Lamentablemente, no es un caso aislado: en el primer semestre de 2024, un total de 34 niños y adolescentes fueron víctimas de homicidio.

La silenciosa escalada del Fentanilo en Chile

El 12 de mayo se hizo la segunda mayor incautación de fentanilo en el país: 985 ampollas escondidas en un camión. Las autoridades advierten que cada vez son más frecuentes los decomisos de esta droga, que pertenece a la familia de los opiáceos, y que su tráfico ilegal comienza generalmente por robos en hospitales y laboratorios. Los especialistas comentan que su uso va en aumento. Un paciente cuenta aquí el infierno que se vive cuando una persona se convierte en adicta. Otros países están también en alerta: en EEUU ya se habla de “la epidemia opoide”.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR