Click acá para ir directamente al contenido

Opinión

Isabel Castillo: "La aprobación de derechos sociales y su difusión podrían aumentar el porcentaje de apruebo en las encuestas"

Isabel Castillo: "La aprobación de derechos sociales y su difusión podrían aumentar el porcentaje de apruebo en las encuestas"

La investigadora de la Escuela de Gobierno UC, del COES, y parte de la Red de Politólogas, analiza los avances de esta semana en la CC y también el reto político que enfrenta el gobierno para lograr apoyo parlamentario a sus propuestas.

Por: Isabel Castillo | Publicado: Sábado 23 de abril de 2022 a las 21:00
  • T+
  • T-

Derechos sociales
Esta semana el pleno de la Convención Constitucional aprobó los primeros incisos en materia de derechos sociales. En vivienda, salud, educación, seguridad social y trabajo se avanza hacia derechos universales con un rol garante del Estado. Se aprobaron también nuevos derechos –a los cuidados y a la ciudad, entre otros–, se fortalece la sindicalización y se estableció el derecho al agua.

Es de notar, además, que buena parte de estos derechos fueron aprobados por amplias mayorías, incluyendo a convencionales de Evópoli y Renovación Nacional; solo el eje UDI-Republicanos se marginó de estos acuerdos. Todas estas materias se encuentran en el corazón de las demandas ciudadanas tras las protestas de octubre de 2019.

Es probable que la aprobación de estos derechos y su difusión en las semanas siguientes mejoren la aprobación del trabajo de la convención y aumenten el porcentaje de apruebo en las encuestas. A medida que se terminen las propuestas maximalistas discutidas en las comisiones, y que han contribuido a generar una mala percepción del trabajo de la CC, es probable que la campaña del Apruebo se centre en estas materias.

Faltan aún definiciones clave en materia de sistema político, pero es esperable que para la mayoría de los y las votantes los derechos sociales ocupen un lugar mucho más central en su decisión en el plebiscito que otros temas que han generado críticas, como el fin del Senado actual o las características del Estado regional.

Retiros y el reto parlamentario
El lunes finalmente se votó el proyecto de quinto retiro, así como la alternativa más acotada presentada por el gobierno, con ambas propuestas rechazadas. El resultado final se puede leer como positivo para el gobierno, cuya postura inicial era no promover el uso de fondos de pensión para fines no previsionales.

De hecho, optaron por no insistir en el Senado con el retiro acotado. Tras este rechazo, la actual administración tiene espacio para impulsar su agenda, en particular las medidas de Chile Apoya, la reforma tributaria y eventualmente una reforma de pensiones.

Al mismo tiempo, el episodio revela la fragilidad del gobierno en materia de apoyo parlamentario. Este es un hecho de la causa que se conocía desde la elección de noviembre, sin embargo, no se había visto en ejercicio de manera tan clara. Queda en evidencia que no será fácil obtener los votos de la Democracia Cristiana –sus parlamentarios se negaron a reunirse con el Presidente Boric esta semana– y que la formación de mayorías requerirá también al Partido de la Gente y posiblemente sectores de la derecha.

La (in)disciplina partidaria
Los retiros han desnudado la indisciplina partidaria, que se ha ido agravando en el tiempo. Normalmente, cuando son gobierno, los partidos son más disciplinados. En la actualidad, sin embargo, los y las líderes de partidos no controlan los votos de las bancadas, lo que supone un problema importante para el funcionamiento de nuestra política.

Tanto el presidente del Partido Radical como la del PPD (que tienen ministras en el gabinete) manifestaron estar contra los rechazos; sin embargo, con la sola excepción de Helia Molina en el PPD, los 12 diputados y diputadas restantes votaron a favor del retiro sin restricciones. En el Partido Socialista también hubo descolgados, así como en el Partido Comunista, Comunes, el FRVS y Acción Humanista.

Sin partidos ordenados, toda negociación política se vuelve más costosa y se debilita el vínculo de representación. Los partidos encarnan un conjunto de ideas y funcionan como atajo para los votantes, pero si los partidos no actúan de forma cohesionada, la marca se vuelve difícil de identificar.

Este es uno de los elementos clave del funcionamiento del sistema político, pero que ha estado fuera del debate en la Convención, en parte por ser esencialmente materia de leyes, pero también por las características de su composición.

La disciplina responde fundamentalmente al tipo de sistema electoral (siendo más fuerte si se vota por lista en vez de por personas) y a las herramientas para sancionar a parlamentarios que no cumplan con la posición del partido. Sin embargo, la fuerza de sectores independientes y contrarios a la “política tradicional” ha hecho que no sea factible avanzar hacia el fortalecimiento de los partidos políticos en la propuesta constitucional.

La columna de J.J.Jinks: Tohá

De los políticos uno espera cualquier cosa, pero si los que se distinguen del resto por su preparación se sumergen en el barro para cuidarse las espaldas es que no queda esperanza.

La columna de J.J.Jinks: El after

Los Bukele, los Trump, los Milei han operado en realidades muy distintas a la chilena y es muy importante que la derecha lo aprenda y lo aprehenda para no enterrarse en arenas movedizas como lo hizo Cubillos.

La columna de J.J.Jinks: ¿Creer o no creer? Esa es la pregunta

Todos los “Yo te creo” o falta de ellos es ruido, es marketing, es política. Es la hora de la sobriedad, de dejar pañuelos, bailes y gritos a un lado. Ya aprendimos, tampoco nos hagamos los sorprendidos, que éstos aparecen sólo cuando es políticamente conveniente.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR