Click acá para ir directamente al contenido

Personaje

Editorialista NYT: Esta elección "es un referéndum sobre el programa de los Chicago Boys”

Editorialista NYT: Esta elección "es un referéndum sobre el programa de los Chicago Boys”

Binyamin Appelbaum, que es parte del comité editorial del diario neoyorquino, dice que “Chile necesita enfrentar su desigualdad para sobrevivir como democracia”. Respecto a la elección presidencial, indica que “tanto a la izquierda como a la derecha hay un reconocimiento de que el statu quo está roto”.

Por: Mateo Navas | Publicado: Sábado 18 de diciembre de 2021 a las 04:00
  • T+
  • T-

Binyamin Appelbaum trabaja en las sombras: es la pluma detrás de cada editorial económica y financiera de The New York Times. Desde Washington DC dirige a un equipo de periodistas para definir la posición del diario más famoso del mundo -con más de 8 millones de suscriptores- en temas que impactan directamente a Wall Street y la Casa Blanca. “Nuestro objetivo es influenciar el debate. Muchas personas poderosas nos leen y ojalá nos escuchen”, reflexiona.

Y Appelbaum -que antes reporteaba la Reserva Federal para el Times- conoce bien a Chile. Esto porque en 2018 aterrizó en el Aeropuerto de Santiago para entender el sistema económico local.

Ese año reporteaba para su libro The Economists’ Hour (Little, Brown and Company, 2019), cuyo fin era analizar el rol de la economía en el desarrollo de distintos países. “Quedé fascinado porque no hay ningún país más influenciado por las ideas de los economistas que Chile. Pudieron reescribir la Constitución, reformar su economía y transformar la vida de sus ciudadanos”, cuenta.

Su experiencia en la capital chilena incluyó recorrer las calles del centro y entrevistar a diversos académicos, como el sociólogo Alberto Mayol y el ex ministro de Hacienda DC Alejandro Foxley.

Tras el periplo, decidió dedicar un capítulo entero -“Made in Chile”- a nuestro país. Ahí describe el nacimiento de los Chicago Boys y cómo la lógica neoliberal pavimentó el futuro del país. Una lógica que, dice, podría terminar con esta elección.

“Lo que tenemos ahora es un referéndum sobre el programa Chicago Boys, sobre esa agenda económica”, cuenta. En 31 páginas hace un recuento del desarrollo económico durante la dictadura y el sistema que heredó la transición. “Si bien le aplicaron cambios, estuvieron cómodos con ese sistema”, agrega.

45 días después de la publicación de su libro, llegó el estallido social. En esa fecha, específicamente el 20 de octubre de 2019, Appelbaum publicó un extenso hilo en Twitter que se viralizó con sus más de 111 mil seguidores. “Chile es el ejemplo de la desigualdad económica extrema en un país desarrollado. Pasé un tiempo allí el año pasado y me costó entender por qué no había más disturbios políticos. Ahora los hay”, escribió.

Acá, en su primera entrevista con un medio chileno, analiza los últimos años del país y desmenuza la elección presidencial de este domingo. “Tanto en la izquierda como en la derecha hay un reconocimiento de que el statu quo está roto”, apunta.

“Lo que Boric defiende es la socialdemocracia”

Uno de los elementos que más destaca Appelbaum de estos comicios son los dos protagonistas: José Antonio Kast y Gabriel Boric. “Los dos candidatos están fuera del sistema político establecido. Uno más a la derecha, otro más a la izquierda. Y ambos están discutiendo sobre una nueva forma de avanzar”, señala.

-Pero una parte del espectro político dice que esta elección es contra el comunismo. ¿Qué piensas al respecto?

-Es pura retórica. No sé si en algún lugar del mundo el comunismo todavía esté funcionando como una ideología política. Es una palabra que dicen para asustar y para referirse a algo en lo que todo el mundo está de acuerdo: que es un fracaso.

-¿Y entonces qué representa Boric?

-Lo que (Boric) está defendiendo es lo que se llama socialdemocracia en otros contextos: un Estado más activo, que asume mucha más responsabilidad por el bienestar de todos y que busca reducir la desigualdad y aumentar las oportunidades. Comunismo significa que los Estados controlan los medios de producción. Eso no está sobre la mesa.

-Algunos analistas dicen que con un eventual gobierno de Gabriel Boric podría caer la inversión extranjera…

-No hay una respuesta clara a esa pregunta. ¿Es posible que un gobierno promulgue políticas que desincentiven la inversión extranjera? Claro que sí. La inversión extranjera es sensible a las leyes nacionales. ¿Pero ha propuesto Boric algo que lleve a esa conclusión? No. Es perfectamente posible que un alto nivel de impuestos tenga sintonía con negocios de afuera. Otros países hacen eso y mantienen la inversión.

-¿Y respecto a José Antonio Kast?

-Él parece idolatrar un pasado y abogar por un regreso a políticas que no funcionaron la primera vez. El núcleo de su candidatura y gran parte de su atractivo popular se basa en la misma política de identidad que hemos visto usar a Donald Trump: el mensaje de que estamos siendo atacados por otros grupos que están erosionando nuestro poder. Y para frenar eso, necesitamos retomar el control.

“Simplemente enviar cosas a China no genera prosperidad”

El análisis de Appelbaum es tajante: “Chile ha logrado participar en los mercados globales al permitir la explotación de sus recursos naturales, pero no es un productor de valor agregado. Eso le falta”.

-¿Y qué camino, entonces, debe tomar Chile?

-No creo que Chile pueda lograr sus objetivos únicamente a través de la redistribución de recursos. El gobierno tiene dos lugares donde puede intervenir: después de que todos hayan hecho su trabajo -vía impuestos- o antes, diciendo “vamos a educar, invertir y crear nuevas industrias”.

-Pero ahora el debate se está centrando en otra cosa…

-Sí, Gabriel Boric ha estado muy concentrado en el elemento de redistribución. Pero el camino a seguir de cualquier nación que enfrente este nivel de desigualdad tiene que ser desarrollar su potencial. Y eso significa ajustar algunas relaciones con los socios comerciales. Simplemente enviar cosas a China no genera prosperidad.

-¿Cómo está viendo Estados Unidos esta elección?

-(En Estados Unidos) existe una percepción de que Chile ha recorrido una versión de nuestro mismo camino, quizás de una forma más radical. Ustedes han desarrollado muchas de las políticas que nosotros también hemos experimentado. Lo mismo con sus divisiones políticas.

-¿Cuál debe ser el modelo de desarrollo que debe seguir Chile?

-No sé si hay un país en particular que sea el modelo perfecto. Sin embargo, nombraría dos claves: uno es que Chile necesita invertir en su desarrollo. Una economía basada en la extracción de recursos es limitante en términos de la prosperidad que puede brindar a sus ciudadanos. La educación, la infraestructura y el desarrollo de nuevas industrias permitirán contribuir a la economía global.

-¿Y la segunda?

-La desigualdad es una fuerza corrosiva. La sociedad misma pierde la capacidad y el potencial de los pobres, ya que es menos probable que ellos contribuyan de manera significativa a la prosperidad de todos los demás. Y con esto la política se vuelve más difícil porque si no hay un interés común y una oportunidad, es menos probable que haya un propósito común y metas compartidas. Chile necesita enfrentar su desigualdad para sobrevivir como democracia.

El desconocido empresario detrás de 5 “famosos” exits

Héctor Gómez se inició en el mundo tecnológico en los años ‘70. Dicom, Payroll e IMED son algunas de las compañías que ha cofundado, hecho crecer y vendido a players globales. Fue socio de Sonda durante más de dos décadas y del empresario Isidoro Quiroga, quien acaba de vender su porcentaje en Grupo Sable, la matriz a través de la cual Gómez maneja todas las empresas. Hace poco menos de un mes, tuvo su último exit: la venta del software de RRHH Rex+ a la gigante noruega Visma. Esta es su historia.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR