Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

“A más tardar el lunes”: el mensaje de los pueblos atacameños para concretar reunión con Boric sobre el litio

“A más tardar el lunes”: el mensaje de los pueblos atacameños para concretar reunión con Boric sobre el litio

Los vecinos de los salares de Atacama vieron con detención el anuncio de la Estrategia Nacional del Litio. A pesar de que existe preocupación por el uso hídrico y el rol de Codelco en la propuesta del Ejecutivo, quieren evitar dar a conocer su posición hasta reunirse con el mandatario. “Nosotros habitamos más de 11 mil años esta zona y queremos una participación activa de las decisiones que toma el Estado”, comenta uno de sus representantes.

Por: Mateo Navas | Publicado: Sábado 22 de abril de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-

El jueves en la noche Gabriel Boric, mediante cadena nacional, anunció la estrategia con la que el Estado buscará tomar el control de la industria del litio, un mineral que está experimentando un boom producto de los altos precios que se están transando en el exterior.

“Nuestro desafío es que nuestro país se transforme en el principal productor de litio del mundo”, dijo el mandatario, quien agregó que, en una primera etapa, se considerarán joint ventures, sociedades o contratos donde el Estado sea siempre el controlador del mineral.

Una vez que entren en vigencia esas primeras iniciativas, se constituirá la Empresa Nacional del Litio, una entidad 100% estatal y que tendrá la misión de explotar los salares bajo una articulación público-privada, pero siempre con el Estado como controlador.

Para esto, el Ejecutivo tiene previsto sostener diálogos con distintas comunidades que conviven con los salares. Luego de esto -se proyecta que será el segundo semestre- enviarán al Congreso el proyecto de ley que crea la Empresa Nacional del Litio.

Y a pesar de que todavía no comienzan los diálogos formales con las comunidades involucradas, algunas ya han reaccionado ante el proyecto del gobierno.

Por ejemplo, el miércoles (un día antes del anuncio del gobierno) el Consejo de Pueblos Atacameños, CPA -entidad que reúne a 18 comunidades de la zona-, sostuvo dos reuniones clave: la primera, con el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, y la segunda, con expertos de la OCDE, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, y el rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda.

Con todos ellos -actores relevantes en la elaboración de la Estrategia Minera Región de Antofagasta (EMRA) 2023-2050- abordaron la instauración de la Política Nacional del Litio y la forma en que se está llevando a cabo dicho proceso.

En ese contexto, Vladimir Reyes, presidente del CPA, tomó la palabra y señaló que “lo central es cómo nosotros pagamos este proceso que se lleva a cabo (minería del litio). Debemos alzar la voz para que el pueblo atacameño esté presente en todas las situaciones antes que se vayan implementando políticas en perjuicio de nosotros”.

“Vamos a generar propuestas”

“Nosotros habitamos más de 11 mil años esta zona y queremos una participación activa de las decisiones que toma el Estado”, comenta a DF MAS Vladimir Reyes. “Hay una preocupación, porque nunca nos han consultado. Siempre llegan y hacen. Estamos preocupados por nuestro salar, vivimos en un desierto y el recurso hídrico es relevante para la supervivencia de nuestras comunidades”, agrega el dirigente.

Su objetivo es cambiar las cosas que están pasando actualmente. “Las empresas gravemente perjudicadas están afectando el medioambiente y usan el agua más de lo permitido. Hay lugares que se han ido secando, y eso es algo que no podemos permitir”, agrega Reyes.

Otra de las preocupaciones que comparten las comunidades atacameñas es el rol que tendría una filial de Codelco en la propuesta del gobierno. “¿Cómo será su desempeño en términos ambientales?”, plantean.

Sobre los detalles de la Política Nacional del Litio, Reyes comenta que no quieren “dar muchos detalles antes de hablar con el gobierno”.

Están esperando hablar con el Presidente Boric y que él llame a una reunión a más tardar el próximo lunes. “Queremos que nos ponga una fecha pronto. Nosotros nos convocamos y vamos a manifestar. La preocupación existe y vamos a generar propuestas. Estamos dispuestos al diálogo, no sólo queremos escuchar. Y eso es muy importante”, agrega. “A veces transcurre el tiempo y eso hace que los dichos se vayan dilatando”.

El encuentro, afirman, quieren que sea con el mismo Boric. “No un intermediario, queremos que esté el Presidente para darle a conocer nuestras preocupaciones. La idea es construir una comunicación fluida”, concluye.

CorpArtes con pérdidas: La fórmula de los Saieh para mantener su proyecto más emblemático, tras el fin del auspicio de Itaú

Pese a la crisis financiera por la que atraviesa el grupo Saieh desde hace varios años, la familia del empresario ha seguido adelante apoyando uno de sus proyectos más queridos: CorpArtes, fundada en 2002. El escenario es desafiante: en 2022 concluyó el convenio a través del cual Itaú se comprometía a realizar aportes y que surgió tras la fusión con Corpbanca, razón por la cual la fundación ha debido sobrevivir con herencias -que ya dejaron de llegar- y con la venta de entradas y renta de espacios a privados.

Las alertas, las deudas y el real estado de sus negocios: El lío judicial que enfrenta el Club de la Unión

Otrora símbolo de la clase alta santiaguina y visitado hasta por la reina Isabel II, hoy la entidad que preside Matías Pérez Cruz está batallando en la justicia para evitar que le liquiden sus bienes. Una deuda laboral sobre la que no hay consenso en su cuantía, socios que no pagan sus cuotas, o donaciones que no han llegado, son sólo parte de un entramado de problemas que se discuten en distintos frentes en la justicia civil y laboral. Mientras en el club dicen categóricos que la entidad “sí es viable”, la interventora de la entidad había alertado en abril en una carta comunicación del “agravamiento en el mal estado de los negocios del Club”. Y, por si fuera poco, también se debate en qué medida otra sociedad, que es la dueña del inmueble y de sus piezas de arte -todo avaluado en $ 29.806 millones-, podría tener que concurrir al pago de al menos parte de las deudas de los trabajadores.

Urbano y rural: los dos mundos de Fernando de Peña

A exactos 35 años de su llegada como gerente general a Mallplaza, que en 1990 era en realidad un proyecto a levantar en La Florida, las cuentas son alegres para Fernando de Peña. Como líder ejecutivo del grupo de centros comerciales, multiplicó por 98 la infraestructura de la compañía, inaugurando a razón de un centro comercial cada 14 meses, y situándose como referente en la industria en la región andina. “Siempre hemos pensado en grande”, dice este alto ejecutivo, cuya impronta en la compañía ha sido crear centros urbanos, más que sólo comerciales. Claro que en su vida personal y aparte de Mallplaza, lleva años vinculado al campo y a los caballos. Aún hoy es activo en la práctica del enduro ecuestre y dio vida a una viña, Puertecillo Winery.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR