Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Central Los Lagos, el otro conflicto del Consejo de Monumentos

Central Los Lagos, el otro conflicto del Consejo de Monumentos

En agosto de 2019, la estatal noruega Statkraft Chile inició la construcción de la hidroeléctrica en el río Pilmaiquén, pero a medida que avanzaban las obras aparecieron vestigios arqueológicos. Las comunidades pidieron una consulta indígena, pero el CMN la rechazó porque así se lo aconsejó Desarrollo Social: ahora deberá resolverlo la Suprema. La empresa dice que se afectaría el cronograma.

Por: Fernando Vega | Publicado: Domingo 14 de marzo de 2021 a las 04:00
  • T+
  • T-

Una serie de hallazgos arqueológicos como fragmentos cerámicos y desechos de talla encontrados en torno al Río Pilmaiquén tienen a la Corte Suprema definiendo si es necesaria o no una consulta indígena antes de continuar las obras de la central Los Lagos, que desde mediados de 2019 construye la estatal noruega Statkraft Chile en el límite de las regiones de Los Lagos y Los Ríos.

Esta semana la Corte Suprema acogió un recurso de protección de la machi Millaray Huichalaf y las comunidades Koyam Ke Che y Leufu Pilmaiquen en contra del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), porque éste rechazó realizar una consulta indígena en torno a los nuevos hallazgos, pero le exigió a la firma que considerara la opinión de los locales para los vestigios. El proyecto, emplazado en las comunas de Río Bueno y de Puyehue, comenzó a levantarse en agosto de 2019.

La comunidad Koyam Ke Che fue la primera en denunciar la existencia de restos arqueológicos no previstos en las tramitaciones ambientales. Dijo que había riesgo de que fueran dañados por los movimientos de tierra.

Y le pidió al CMN que iniciara una Consulta Indígena porque el proyecto hidroeléctrico se ubicaba en zonas donde existía una gran cantidad de vestigios y "osamentas", además del complejo cultural sagrado Ngen Mapu Kintuante que ellos consideraban "fundamental" para el estilo de vida mapuche-williche. Y por eso exigieron que se aplicara el Convenio 169 de la OIT.

La empresa también encontró otros restos y en junio de 2020, pidió al mismo CMN través del arqueólogo Charles Garceau Saavedra, autorización para iniciar un plan de caracterización arqueológica de los restos. Pero la respuesta jamás llegó. Así es que se hicieron parte del recurso de las comunidades.

"Porque nos interesa relevar el respeto que tenemos por la preservación del patrimonio, y por eso nos preocupa la demora de más de un año del CMN en autorizar la actividad de caracterización, porque queremos poner a resguardo ese patrimonio", explicitó Statkraft a DF MAS.

Sostuvo que tienen a cuatro arquéologos trabajando en siete sitios, y que los casi 600 trabajadores del proyecto han sido capacitados para proteger los vestigios.

En abril de 2020, el CMN le preguntó a la Subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia si correspondía llamar o no a una consulta indígena para este proyecto que contempla una potencia instalada de 52 MW y una inversión de US$ 173 millones.También pidió información a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Con todos esos antecedentes, el 25 de noviembre del año pasado, las comunidades fueron informadas de que no habría consulta y se le exigió a la empresa abrir diálogo con los indígenas interesados en analizar los hallazgos.

El 21 de enero de este año, las comunidades recurrieron de protección ante la Corte de Apelaciones de Valdivia por considerar que el emplazamiento al diálogo era en realidad una consulta indígena, sin estatus ni obligaciones. También recurrió la empresa para obligar al CMN a pronunciarse sobre los planes de conservación arqueológica.

El recurso fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Valdivia, pero las comunidades indígenas interpusieron un recurso de apelación y finalmente la Suprema decidió acogerlo. La empresa no llegó a esta instancia y ha pedido rechazar el recurso.

En todo caso, la comunidad Koyam Ke Che venía tratando hace años que el proyecto pasara por Consulta Indígena. Su último intento fracasó a mediados de enero de este año, cuando el Segundo Tribunal Ambiental se lo negó. El proyecto Central Hidroeléctrica Los Lagos comenzó a tramitarse en 2007.

Obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, a mediados de 2009 y en 2018 sufrió varios cambios: un desplazamiento de la presa 80 metros aguas arriba, nuevos trazados de caminos y varias adecuaciones necesarias para poner en marcha el proyecto.

En su defensa, firmada por Erwin Brevis, secretario técnico del CMN, la entidad apunta a la Conadi por haberle entregado información que descartaba la existencia de comunidades indígenas en el área del proyecto. Es más, los datos geográficos que le habría mandado esa entidad indicaban que tampoco habría sitios de significación cultural en la zona.

"En consideración a lo anterior, el informe concluye que no es procedente la realización de un proceso de consulta indígena en el presente caso", sostuvo el CMN. Pero las comunidades reclaman que se trata de territorios ancestrales. Y recurren a documentos que se remontan a la Colonia para atestiguar la presencia indígena en la zona, así como los numerosos cambios de propiedad que registran los archivos sobre esos suelos. Algunos -según ellos- hechos a través de engaños.

El CMN sostiene que el Ngen Mapu Kintuante, ubicado en la ribera norte del Pilmaiquén, no podría verse afectado. Lo mismo argumenta la firma: "Se debe hacer presente que dicho sitio ceremonial se encuentra fuera del área de influencia del proyecto, específicamente a 2,8 km aproximadamente en línea recta hacia el poniente, alejado de los hallazgos arqueológicos identificados".

Durante el proceso, la abogada de Statkraft, Karol Oyaneder sostuvo que si se hace la consulta indígena, el cronograma entero del proyecto se vería afectado. Y reiteró que el complejo sagrado quedaría fuera del área del proyecto hidroeléctrico, pero sí donde se ubicaría la central Osorno (58,2 MW), cuyo futuro está en veremos. "Statkraft Chile está avaluando si la construye o no, pero en caso de hacerlo, pasará por el sistema de evaluación de impacto ambiental, lo que ha sido declarado públicamente y comunicado a las comunidades indígenas", indicó la firma. Por ahora su único plan para la zona es la central Los Lagos. Si la justicia no determina otra cosa.

Más de 1.000 campamentos en Chile podrían radicarse: 23% están en Valparaíso

Un estudio de Techo reveló que hay 226 asentamientos que cumplen los requisitos para que las personas se mantengan en el terreno que ocuparon. El principal problema es la propiedad del terreno o el uso de suelo permitido. Según el Ministerio de Vivienda, hay 14 proyectos habitacionales que beneficiarán a 681 familias y las sacarán de los campamentos. Además, cerca de mil familias serán radicadas.

La metamorfosis de Chris Bannister en su regreso a WOM

Los nuevos dueños de la empresa, los fondos Moneda, BlackRock, Amundi y Man GLG, le pusieron una condición para su regreso: esta es una nueva WOM, no se puede hacer más de lo mismo que hicieron hace 10 años, aquí vienen a rentabilizar y recuperar cuanto antes su inversión. Eso se tradujo, en lo inmediato, en que el “tío WOM” ya no va más, y ahora Bannister viene en rol distinto y con fuertes contrapesos en el directorio.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR