Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Cuando Chile aprobó el proceso constituyente

Cuando Chile aprobó el proceso constituyente

Aplazado por el arribo del Covid-19 y aún en condiciones sanitarias complejas, finalmente el Plebiscito Nacional se llevó a cabo el 25 de octubre.

Por: Sofía García-Huidobro | Publicado: Jueves 24 de diciembre de 2020 a las 04:00
  • T+
  • T-

Fue una jornada cívica tranquila, con una participación que en las calles se percibió abundante y donde los elogios a la celeridad en la entrega de votos por parte del Servel fueron transversales. Una fecha democrática que quedará inscrita en nuestra historia y en la cual la mayoría de los chilenos aprobó y celebró el camino hacia una nueva Constitución. 

Aquí algunas imágenes y cifras que marcaron esta elección. Además, una selección de textos constituyentes que abordan desde distintas miradas lo que viene por delante. 
Imagen foto_00000023
Imagen foto_00000022
Imagen foto_00000021
Imagen foto_00000011
Imagen foto_00000017
La hora de la re-constitución: Este título del abogado Sebastián Soto se hace cargo de los temas que estarán presentes en la discusión de la Convención Constitucional, sumando historia y algunos de los debates constitucionales en el mundo. Soto también analiza el actual contexto político-social. Ediciones UC.
Feminismos y procesos constituyentes: Esta monografía de la profesora española de la Universidad de Valencia, Adoración Guamán, se suma al debate desde la perspectiva de las reivindicaciones y derechos de las mujeres en el desarrollo de los momentos constituyentes de distintos países. Editorial Tirant.
El desafío constitucional: En un breve ensayo explicativo, Carlos Peña plantea temas relevantes al pensar en una nueva Constitución. Derechos sociales, paridad de género, reconocimiento a los pueblos originarios y libertad de expresión, son algunos de los puntos que el autor aborda de manera concisa. Taurus.
1925: Este texto publicado hace más de dos años propone la Constitución de 1925 como punto de partida para elaborar nuestra nueva Carta Magna. Escriben Arturo Fontaine, Aldo Mascareño, Renato Cristi, Hugo Herrera, Joaquín Trujillo y Juan Luis Ossa. Catalonia.
Chile constitucional: El historiador Juan Luis Ossa se propone contextualizar cuatro grandes procesos constituyentes de la historia nacional: 1828, 1833, 1925 y 1980. A partir de "los pilares de la arquitectura política chilena", el autor da perspectiva al momento actual. Fondo de Cultura Económica.
Imagen foto_00000015
Manual para la ciudadanía constituyente: Qué es la Constitución y cómo afecta nuestras vidas? En un lenguaje claro y directo, este libro de los académicos Claudio Fuentes y Domingo Lovera busca responder interrogantes prácticas sobre las distintas implicancias del proceso constituyente. Catalonia.
República plebeya: En este ensayo la experta constitucional Camila Vergara propone un mecanismo de organización popular directa. Una inédita República plebeya donde el pueblo tendría la última palabra dentro del orden constitucional a través de instancias de participación ciudadana. Sangría Editorial.
La hoja en blanco: ¿Cuáles son los temas específicos que debieran tratarse en un proceso constituyente? Aquí, un grupo de abogados y cientistas sociales, editados por Rocío Lorca, Pablo Marshall, Nicole Selamé y Matías Guiloff, trazan un esclarecedor mapa conceptual. La Pollera.
Propuestas constitucionales: Como continuación del ejercicio Diálogos Constitucionales (2015), un grupo de académicos convocados por el Centro de Estudios Públicos, proponen cambios a la Carta Magna. Escriben Jaime Bassa, Jorge Correa, Arturo Fermandois, José F. García, Patricio Zapata, entre otros. CEP Chile.
El Proceso constituyente en 138 preguntas: Este título de Fernando Atria, Constanza Salgado y Javier Wilenmann, atiende las preguntas más frecuentes de los cabildos y asambleas ciudadanas, con el propósito de ser una herramienta de estudio, discernimiento y debate. LOM.

Jorge Bofill, abogado de Camanchaca: “Lo que corresponde es solicitar una indemnización de perjuicios”

En momentos álgidos en la tramitación del proyecto de fraccionamiento pesquero, el abogado aterriza en qué consistirán las acciones legales que planea Camanchaca si la iniciativa llega a ley. Dice que este tipo de actos son una “expropiación regulatoria”, y que, si el Estado quiere cambiar leyes, se tienen que respetar los derechos adquiridos. “Los gobiernos entrantes y los parlamentarios entrantes no pueden hacer como que todas las leyes existentes con anterioridad a su llegada al poder no existieran”, dispara.

El poderoso sr. embajador chino

Niu Qingbao, luego de reunirse con el ministro de Seguridad Luis Cordero, pidió que el Estado “compense” a la central Rucalhue por los daños del incendio, al tiempo que recalca que EEUU ha tratado a Latinoamérica como su “patio trasero” y que está interfiriendo en el derecho soberano del país de elegir libremente a sus socios. La semana pasada tuvo un duro enfrentamiento con la periodista Karin Ebensperger, a quien acusó de ignorante, prejuiciosa y cómplice por una columna que ella escribió criticando a China. Esta es la historia y las redes de la máxima autoridad diplomática del gigante asiático en Chile.

Ian Fürst, el director más joven de las firmas IPSA

Con 23 años, el mayor de los hijos de Paul Fürst se acaba de integrar a la mesa directiva de Mallplaza. Sigue así similar ruta que su padre, quien siendo un veinteañero, en los años ‘80, asumió similares responsabilidades en Parque Arauco, acompañando a su padre Thomas Fürst, cuando eran socios de aquel grupo. Es que en esta familia empresaria existe un cuidado diseño para la incorporación de las nuevas generaciones, trabajado hace más de 20 años. Las señales que importan a los Fürst son que los cofundadores seguirán comprometidos e involucrados de forma directa en el devenir de Mallplaza. Y les motiva sumar diversidad generacional y una mirada más joven y refresh en materia tecnológica, que complemente una mesa en que ya existe y abunda la expertise en el retail tradicional.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR