Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

El nutrido abanico de negocios que busca expandir la dupla Cueto y Piñera Morel en Perú

El nutrido abanico de negocios que busca expandir la dupla Cueto y Piñera Morel en Perú

Con centro de operación en Piura, al norte de Perú -primero los Cueto y ahora acompañados de los hermanos Piñera Morel-, han desplegado una prolífica actividad empresarial en el ámbito agroexportador, energético e inmobiliario en el vecino país. Las compañías instaladas allá están todas con planes de crecimiento. Y para impulsarlos, a la cabeza de la gerencia de Desarrollo de Negocios está Tomás Melej Vergara.

Por: Azucena González | Publicado: Sábado 26 de abril de 2025 a las 20:24
  • T+
  • T-

“Muy feliz de este nuevo desafío y agradecido por la confianza”, posteó hace cerca de un mes en su cuenta de LinkedIn Tomás Melej Vergara. El joven profesional, de 28 años, agradecía así su nombramiento, al transformarse en gerente general de la firma agroexportadora Pura Fruit Company, en Perú. Entre los comentarios recibidos aparecía el de “Felicitaciones Tom!!”, por parte de Juan Cueto Sarquis, uno de los hijos de Juan José Cueto Plaza, miembro del clan histórico accionista de la aerolínea Latam Airlines.

Y es que hace ya tiempo que los Cueto han desarrollado en Perú un nutrido grupo de empresas, en especial en el rubro agroexportador, inmobiliario y eléctrico. Negocios a los que -en distintas proporciones- se sumó a participar recientemente la familia Piñera Morel, los hijos del fallecido exPresidente Sebastián Piñera, a través de su incorporación a la sociedad Costa Verde Portfolio (ver recuadro).

En un orden de magnitud, hoy en los negocios extra Latam Airlines, el 85% de la apuesta de este grupo inversor chileno en sus negocios “reales” (no financieros) está radicado en esas tierras, pues en Chile la apuesta es básicamente Valle Escondido.

El plan de Frontal Trust para irrumpir en el manejo de altos patrimonios

¿La razón del énfasis en Perú? Rentabilidad de mercado emergente y no maduro; disponibilidad de mano de obra y recursos; permisología más rápida para desarrollar iniciativas; y un ambiente en general de apoyo el mundo privado. Y a todas estas razones se suma una buena recepción que a nivel local han tenido con sus proyectos en el día a día y con sus vecinos y comunidades cercanas.

Tomás Melej, CEO de Pura Fruit Company, en medio de los campos de la compañía, en Piura.

“Perú es un gran, gran país. Nos han recibido muy bien. Hemos aprendido de su cultura, tradiciones, y su gente es el principal core para nosotros. Hay muchas ganas de seguir creciendo juntos. La alianza Cueto Piñera respalda lo ya hecho, y vamos a seguir creciendo”, dice a DF MAS Tomás Melej, alto ejecutivo chileno de Inversiones Costa Verde y quien ha tomado el liderazgo en el management en varios de estos negocios, en su calidad de gerente de Desarrollo de Negocios de esa sociedad.

La FEN, Cambridge, Costa Verde

Tercera generación en Chile de familia de origen libanés por parte de padre, y también tercera generación de familia española en Chile, por parte de madre, tras estudiar en el colegio San Pedro Nolasco Tomás Melej Vergara optó por seguir sus estudios en ingeniería comercial en la Universidad de Chile, carrera en la que rápidamente mostró habilidades sobre todo financieras.

Fue ayudante de 12 ramos -en cátedras como finanzas, método cuantitativo, marketing, negocios internacionales, por nombrar ejemplos-, y llegó a ser el mejor alumno de su promoción. En la FEN coincidió con Juan Cueto Sarquis, también ingeniero comercial, y con quien forjó cercanía y amistad.

El conflicto detrás del proyecto de piscicultura de US$ 17 millones que busca instalarse en el río San Pedro

Su afición en especial por las finanzas llevó a Melej a realizar un curso en Cambridge, de cuatro meses, de Dirección de Proyectos de Alta Complejidad, para luego, ya en el inicio de su etapa laboral, aterrizar en Inversiones Costa Verde, que es la unidad de negocios en que están radicados los activos reales, es decir, todas las empresas donde los Cueto tienen gestión y que se ha especializado en invertir en Perú.

Melej llegó primero a hacer una práctica, en marzo de 2021. Luego pasó a ser analista financiero, en julio de ese año, y de ahí en más desplegó una meteórica y ascendente carrera por su marcado perfil en finanzas corporativas, asumiendo cada vez más responsabilidades, al alero de Costa Verde. Ya en enero de 2022 llegó a ser project leader and business developer, o sea, líder de Desarrollo de Negocios, para buscar oportunidades y hacer “inteligencia” de mercado.

Y en septiembre de 2023, asumió propiamente la gerencia de Desarrollo de Negocios, mismo mes en que se hizo parte de los directorios de Pura Fruit, de Inmobiliaria Miraflores Perú (IMP), de Constructora Miraflores del Perú (CMP), de Valle Escondido en Chile, así como director ejecutivo de la Empresa de Transmisión Eléctrica Catacaos (ETEC) de Perú.

“Perú es un gran, gran país. Nos han recibido muy bien. Hemos aprendido de su cultura, tradiciones, y su gente es el principal core para nosotros.  Hay muchas ganas de seguir creciendo juntos. La alianza Cueto Piñera respalda lo ya hecho, y vamos a seguir creciendo”, dice Tomás Melej.

Dentro del top 5 de las exportadoras

Uno de los negocios más importantes de los Cueto y hoy en sociedad con los Piñera Morel a través de Costa Verde Portfolio como controlador -sin socios locales-, es la firma agroexportadora Pura Fruit Company, de la que Melej se hizo cargo como CEO en marzo pasado, tras meses en que fue coordinador de las distintas gerencias ante la partida del anterior CEO, Manuel José Arriagada, en 2024.

La crisis cambiaria de Bolivia golpea a la Zofri: ventas caen y locales cierran

Un poco de historia y contexto: la firma, radicada en Piura, surgió de la fusión de tres fundos en los que, en sus inicios, los Cueto participaban como socios totalmente pasivos, pero de los que en 2018 tomaron el control y emprendiendo una completa transformación de su estrategia corporativa. Los fusionaron, cambiaron por completo sus varietales, y crecieron.

Así, de 600 hectáreas plantadas con uva y banano de variedades convencionales, entre 2020 y 2022 cambiaron 100% su superficie hacia variedades licenciadas, con vocación totalmente exportadora de uva y arándanos -ya nada de banano-, y creciendo a razón de 300 hectáreas anuales promedio.

De este modo, hoy Pura Fruit Company, maneja 1.100 hectáreas productivas en dos predios. Uno es Sullana, de 900 hectáreas plantadas con uva y arándanos y que ya completó su desarrollo (en extensión del predio). El otro es Santa María, con 160 hectáreas productivas sólo de uva, pero que tiene potencial y espacio de adicionar otras 750 hectáreas de plantaciones.

La compañía está ubicada entre las top 5 exportadoras de Perú -que es, a su vez, el principal exportador de uvas del mundo-, con envíos que destina en su totalidad a los mercados externos: 50% a Estados Unidos; 30% a Europa; 15% a Latam y 5% a Asia.

“Botamos la casa, la hicimos de nuevo y llegamos al top 5”, grafica Melej, sobre una apuesta en la que ya están tirando líneas para seguir creciendo y buscando oportunidades no sólo en las 750 hectáreas del campo aún disponibles, sino buscando opciones extra Perú, sin descartar opciones tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, de modo de cubrir una mayor ventana exportadora. Hoy desde Piura abarcan desde septiembre a diciembre, y ellos con Pura Fruit en particular, han logrado una doble cosecha, sumando abril, a través de I+D aplicada en los campos. Pero de todos modos buscan campos que les ofrezcan ventanas aún mayores, diversificar en geografía, en busca de mercados en auge y no consolidados.

La transformación de Pura Fruit a su estado actual los ha hecho también sumar en ella todo un ámbito de sostenibilidad y RSE. Aquello se ha expresado en temas tan diversos como en la medición de la huella hídrica y de carbono de la firma; acaban de obtener un crédito verde o de financiamiento sostenible de Scotiabank, por US$ 8,4 millones; fomentan la prueba de varietales en sus predios, de parte de los breeders de uvas y arándanos; y también con aportes a la comunidad, lo que se expresó, por ejemplo, en medio de la sequía que golpeó a la zona a fines de 2024. Allí priorizaron la entrega de agua con camiones aljibes, principalmente en la zona de San Fernando, donde ellos están insertos.

IMP y CMP: loteos urbanos, vivienda social y construcción

Otro de los negocios a los que los chilenos han apostado es la industria inmobiliaria y de la construcción, a través de dos compañías. Una es Inmobiliaria Miraflores del Perú (IMP), donde los chilenos participan con el 30% de la propiedad -a través de Costa Verde Portfolio-, mientras el 70% está en manos de la familia local Álvarez, una familia empresaria presente en el ámbito textil, financiero y de cables de cobre en el vecino país.

IMP -a la que los Cueto ingresaron hace unos 20 años- se dedica a urbanizar y lotear terrenos con fines habitacionales también en Piura, facturando cerca de US$ 100 millones al año, con la venta de alrededor de 800 lotes en cada ejercicio. Esta compañía también está con planes de crecimiento, tanto desde el punto de vista de nuevos negocios -para no sólo lotear terrenos- como desde el punto de vista de la diversificación geográfica, más allá de Piura. De hecho, la firma ya se ha embarcado en algunos proyectos de viviendas sociales.  

Prima hermana de IMP es Constructora Miraflores de Perú (CMP) -donde se replican los mismos socios, Costa Verde Portfolio y los Álvarez-, que se dedica a construir básicamente para terceros. 

Energía con vuelo propio

Complementario a su actividad frutícola, aunque con vuelo propio, los chilenos participan de una compañía inserta en el ámbito energético en Piura. Se trata de Empresa de Transmisión Eléctrica Catacaos (ETEC), donde cohabitan los siguientes socios: 60% está en manos de los chilenos -aunque acá los Cueto tienen el 30% y otro 30% está en manos de Costa Verde Portfolio, con los Piñera Morel-, y el otro 40% está en manos de Alfredo Len y su familia, un conocido empresario del rubro en el medio local que ha desarrollado diversos proyectos hídricos y de transmisión.

ETEC la iniciaron de cero los Cueto con Len, hace unos seis años, y si bien abastece a Pura Fruit Company, el plan de la transmisora eléctrica de la que Tomás Melej es director ejecutivo, es también de expansión hacia el abastecimiento de terceros en la zona. De hecho, está definiendo en la actualidad si se expandirán con más líneas en la zona aledaña al campo de Sullana, o bien al de Santa María, pero con el foco en captar más clientes y diversificar, más allá de su actual línea que en la actualidad es de 22,8 MW.

Y es que el foco del grupo inversor chileno con estos distintos activos reales es -más allá de la rentabilidad de los negocios- aportar al desarrollo de las comunidades locales, donde quieren seguir insertos por mucho tiempo.


Dos miembros de la tercera generación activos en los negocios

De la tercera generación que conforman los hijos de los cinco hermanos Enrique, Ignacio, Juan José, Esperanza y del fallecido Felipe Cueto Plaza -y, por tanto, nietos del también fallecido patriarca Juan Cueto Sierra-, sólo dos están participando activamente, con posiciones ejecutivas, en los negocios familiares. 

Uno de ellos es uno de los hijos de Juan José Cueto Plaza, Juan Cueto Sarquis, subgerente de administración y finanzas de Inversiones Costa Verde, desde enero de 2024. El otro es Pablo Cueto Délano, hijo de Ignacio Cueto, y quien trabaja como export manager en Pura Fruit Company, desde junio de 2024.

Para entender la estructura de Costa Verde, en simple, este family office funciona en base a tres grandes unidades (aparte de la participación en Latam Airlines). Una, son los activos financieros, al alero ejecutivo de Nicolás Noguera, el ex CEO de Inversiones Odisea. Otra es el mundo de los activos reales, con Tomás Melej como gerente de Desarrollo de Negocios, quien lidera los activos en Perú, junto con otros ejecutivos encargados de la vertical inmobiliaria de Valle Escondido. Y una tercera unidad es el holding que le presta servicios a ambas instancias inversoras (como la contabilidad, legal, tributario, por ejemplo) y que dirigen María Jesús Sánchez y Juan Cueto Sarquis.

En paralelo, está la estructura de la sociedad Costa Verde Portfolio -integrada por la familia Cueto (51%) y a la que recientemente se sumaron los Piñera Morel (49%)-, y que, a su vez, invierte en aquellos activos reales y financieros. Y en ella hay un directorio que integran cinco hermanos: los tres Cueto Plaza (Enrique, Ignacio y Juan José) y los dos Piñera Morel (Cristóbal y Sebastián). Y allí también participa Juan Cueto Sarquis. En dicho directorio, tanto Nicolás Noguera como Tomás Melej reportan ambas verticales de inversión de la nueva alianza.

El conflicto detrás del proyecto de piscicultura de US$ 17 millones que busca instalarse en el río San Pedro

En 2008 la autoridad local medioambiental de Los Ríos aprobó un proyecto de piscicultura presentado por la empresa de capitales japoneses Salmones Antártica. A 17 años de esa evaluación, la iniciativa comenzó sus obras de edificación en enero de este año, lo que ha generado oposición entre grupos que habitan la zona. Así, hoy se mantiene viva una disputa entre la empresa, que asegura cumplir con todas las normativas actuales, y ciudadanos laguinos que, en defensa del río San Pedro, buscan frenar activamente la iniciativa. Aquí, las versiones de cada parte.

La crisis cambiaria de Bolivia golpea a la Zofri: ventas caen y locales cierran

Un cepo cambiario, dólar paralelo casi al doble que el oficial y nulas reservas de divisas del Banco Central, han impactado en las ventas de los locatarios de la Zofri, principalmente en el rubro automotor y de electrodomésticos. Sin dólares y con escasez de combustible para los camioneros, el panorama se ve poco alentador.

El plan de Frontal Trust para irrumpir en el manejo de altos patrimonios

Creada hace una década por Andrés Echeverría, esta boutique financiera está ad portas de lanzar una nueva unidad de negocios para manejar los recursos de familias que estén en el target sobre los US$ 3 millones. Un mercado, dice el empresario, que seguirá expandiéndose, y que necesitará asesoría. El nombre ya lo tienen: FT Gestión Patrimonial.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR