Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

El plan de recuperación que tiene nerviosos a los competidores de CLC

El plan de recuperación que tiene nerviosos a los competidores de CLC

La Clínica Meds, el mayor receptor de médicos que emigraron de la Clínica Las Condes y que acaba de fichar a Enrique Paris como director médico, podría ser la principal impactada con un regreso masivo de facultativos ahora que no están Karlezi ni Gil en CLC. Sin embargo, y a pesar de que ya se han establecido líneas de acción, el plan de los nuevos gestores todavía no está completamente delineado.

Por: Nicolás Durante | Publicado: Sábado 1 de febrero de 2025 a las 21:00
  • T+
  • T-

El triunvirato de Carlos Kubick en la presidencia, Pablo Yarmuch en la gerencia general y Emilio Santelices como director médico de Clínica Las Condes, tiene atento-nervioso al sector oriente de las clínicas privadas. “Cuando definan el plan, puede salir muy bien y hacer temblar a varios”, dice un alto ejecutivo del área. 

Con los socios de Indisa y Euroamérica como accionistas con más de la mitad de la empresa, tras la salida de Cecilia Karlezi y Alejandro Gil, varios han empezado a especular de los efectos concretos que tendrá la nueva gestión en la CLC. Esta semana se oficializaron los anuncios de los cargos más importantes que faltaban con Yarmuch, que dejó su puesto en el grupo peruano Rimac Seguros y volvió a Chile, y con Santelices, el exministro de Sebastián Piñera, volviendo a CLC tras renunciar a su cargo en la Clínica Meds. 

Lo que viene ahora y en lo que ya están trabajando los nuevos accionistas y ejecutivos es, primero, ordenar la casa, hablar con los acreedores y estudiar renegociaciones. En paralelo, equipos legales están conversando con médicos y ex funcionarios del centro de salud que tienen demandada a la clínica. Con todos buscarán llegar a acuerdos y planes de pagos a cambio de bajar la intensidad de la judicialización que alcanzó la empresa bajo el mandato de Gil. 

Un tercer pilar de lo que están haciendo, y que es lo que tiene más atenta a la competencia, es definir el plan de negocios de CLC. La apuesta básica es que seguirán siendo un referente en el sector oriente, con una fuerte inyección de nuevas tecnologías, así como una puesta al día de sus instalaciones, desde lo estético hasta la redistribución de los espacios. En ese sentido, todavía no se sabe si seguirán enfocados únicamente en ese sector o, y esta es la opción más plausible dada la pérdida de mercado que tuvieron en los últimos cinco años, se ampliarán hacia sectores de clase media y pacientes Fonasa. De hecho, CLC fue una de las que pidió antecedentes para sumarse como prestador en la nueva Modalidad de Cobertura Complementaria, por lo que, una vez arregle el entuerto financiero que tienen con el asegurador público, podrían enfocarse a atender a ese nuevo segmento de clientes, así como ser prestador GES en ciertas especialidades con tal de traer flujo a la clínica. 

Pero para cualquier plan que tengan, necesitan médicos. Decenas de reconocidos facultativos abandonaron la clínica en la gestión anterior, y emigraron a recintos como la Alemana, Universidad de los Andes, Santa María y, sobre todo, Clínica Meds. O incluso armaron proyectos propios como Medicop, una cooperativa de ex médicos de la CLC que está conformada por especialistas y se ubicaron a un costado del icónico recinto de este centro de salud y otros médicos que rentaron espacios en la zona oriente y empezaron a atender de manera directa a sus pacientes fuera del edificio de Estoril. 

Cuentan fuentes al tanto que por estos días ya habrían recibido los primeros llamados y mensajes para negociar un regreso, lo que se acelerará ahora por la dupla de la administración de Yarmuch y Santelices. El tema, dicen las mismas fuentes, es que no está tan fácil que regresen. “Se perdió la mística en Las Condes”, dice un conocedor de esas tratativas. El recinto perdió prestigio por los años de conflicto e incluso algunas de sus tecnologías quedaron desactualizadas, por lo que la inversión en equipos será una tarea primordial de la nueva administración. 

Además, las otras clínicas que captaron doctores les dieron condiciones de aranceles y otros beneficios muy tentadores. Algunas, incluso, firmaron millonarios contratos de exclusividad por varios años para que, en el caso que la CLC se volviera a recuperar, no se fueran de inmediato, o que de hacerlo les salga caro romper el acuerdo. 

Los ojos en Meds 

No hay fuente consultada que no refiera a la Clínica Meds como la principal impactada con un eventual resurgimiento de Las Condes. 

La clínica, que comenzó como una especialista en medicina deportiva y traumatología, tuvo sus orígenes, justamente, en un éxodo de equipo médico. Los que eran del área de traumatología de la Clínica Santa María, en Providencia, y que a su vez se conocían de la Unidad de Salud del Comité Olímpico de Chile (COCH), fueron los que abrieron operaciones en 1992. 

Quien lidera Meds es un conocido médico en el ámbito del fútbol. El doctor Roberto Yáñez es el actual médico jefe de Colo-Colo y parte del equipo médico de la Selección Chilena. Además, es presidente del directorio de la Clínica Meds y reemplazó interinamente a Santelices como director médico tras la partida del exministro a la CLC. 

Cuando anunciaron la salida de Santelices y el nombramiento de Yáñez, en la clínica dijeron: “MEDS se encuentra en una etapa de crecimiento, la que se viene consolidado con fuerza en los últimos cinco años, con nuevas especialidades, mayor infraestructura, nuevos centros médicos y un aumento importante de profesionales, todo ello con un enfoque en la salud integral del paciente y sus necesidades”. Y agregaron que “en medio de una industria que está en constante movimiento, Meds reafirma su compromiso con el proyecto que está en desarrollo, entre el que se encuentra la apertura en marzo próximo de un nuevo centro de formación, destrezas e innovación (NOXIS) destinado a la formación de médicos especialistas en nuevas técnicas quirúrgicas e innovación científica”.

Sin embargo, la Meds hizo un nuevo fichaje, que anunció este viernes: desde el 1 de marzo, el nuevo director médico será el también exministro Enrique Paris, quien estaba en el Instituto de Salud Pública de la USS. 

La clínica pasó momentos amargos en 2020. La pandemia los forzó a cerrar centros médicos de manera temporal y suspender a sus trabajadores. Eso hizo que tuvieran que hacer un aumento de capital de más de $ 18 mil millones, donde el empresario Felipe Ibáñez Atkinson, quien había entrado en 2018 a la propiedad de la clínica, subiera su participación hasta su actual 38%, con lo que tiene en la mesa a Sebastián Ibáñez Atkinson, Andrés Fernández y Patricio Leighton como directores. 

Este centro médico viene recibiendo un buen número de profesionales desde la CLC. Según publicó Señal DF, si la clínica comenzó como especializada en medicina deportiva y traumatología, ahora cuenta con 40 nuevas especialidades, las que representan el 55% de las consultas y el 40% de las cirugías. De hecho, el año pasado pusieron en marcha un área de medicina reproductiva y está en evaluación abrir las áreas de oftalmología y obstetricia que aún no tienen. Para 2025 esperan pasar desde los 685 doctores a 750 tanto en la Clínica Meds La Dehesa, como en sus siete centros: Isabel La Católica, Calera de Tango, Maipú, La Reina, Piedra Roja (Chicureo), Rancagua y Antofagasta.

Según cuentan conocedores, los médicos se encuentran a gusto en la Clínica Meds, la que decididamente ha invertido en tecnología y ampliación de las capacidades. Eso les ha otorgado la mezcla perfecta que buscan los facultativos: buen esquema de aranceles por consulta más un alto flujo de pacientes. 

Aunque la clínica no quiso participar de este artículo, personas al tanto confían en que su staff médico no migrará masivamente de vuelta a la CLC. Y si alguno lo hace no será necesariamente en un esquema de atención exclusiva en Las Condes. Primero, dicen las fuentes, la nueva administración de Estoril tiene que demostrar que tiene un plan serio y con perspectivas de funcionar antes de volver. Y para eso falta bastante camino por volver a recorrer. 

¿Rimac? ¿isapre?

Por estos días también se habla en el mercado que los nombres fichados hasta ahora por los nuevos accionistas para dirigir a la Clínica no son al azar. Una fuente con amplio conocimiento en las tratativas explica que no es menor que el nuevo presidente y el gerente general vengan de Rimac Seguros, el conglomerado de salud de la familia Brescia, una de las más acaudaladas en Perú. Kubick era su director independiente y Yarmuch, su vicepresidente de Salud en Rimac Seguros y Reaseguros. 

Rimac, cuentan fuentes de bancos de inversión, lleva varios años tratando de entrar al mercado de salud en Chile, y esta podría ser una buena oportunidad de acceso, aunque hay varios activos dando vuelta en el mercado, como las clínicas de Banmédica que UHG puso en venta. 

Sin embargo, sumar CLC y una isapre podría ser una buena opción para un actor extranjero que quisiera entrar. Y ahí también hay activos disponibles en el mercado. De nuevo, las dos isapres de Banmédica (Isapre Banmédica y VidaTres), así como Colmena, que sigue en venta tras su fallido intento de fusión con Nueva Masvida. 

La otra opción es que la CLC, igual que lo hizo la Alemana con Esencial, arme su propia isapre. Y ahí, los actores del mercado ponen atención otra vez en el rol de Kubick, quien es uno de los que más empujó, mientras estaba en Banmédica, la integración entre aseguradores y prestadores. Pero para hacerlo, lo primero es ordenar los números en la CLC y así poder gestionar de manera ordenada la clínica y una eventual incursión en el mundo de isapres. 

Por último, el rol de los nuevos accionistas no debería ser un impedimento para esta jugada de Rimac o de otro actor internacional. Los socios de Indisa entraron para quedarse en el largo plazo y no tienen isapre, por lo que una jugada de ese tipo no les haría ruido en temas de libre competencia. Mientras que Euroamérica, tal como lo hizo en Enjoy, está en la propiedad porque tiene una deuda de más de US$ 100 millones con CLC. Pagándose de ese pasivo, el interés de la familia Davis no sería quedarse en el negocio de salud, y podrían vender al mejor postor.  

La trastienda de los últimos días de Telepizza en Chile

Pérdidas acumuladas por más de 70 millones de euros desde 2020. Un complejo entorno económico y financiero. 1.400 personas sin empleo de un día para otro. Además, ex trabajadores denuncian problemas administrativos, despidos sin finiquitos y falta de austeridad en la gestión. El gerente general, David Vera, renunció un día antes de anunciarse la quiebra. Aquí, los últimos días de Food Delivery Brands.

El golpe de Democracia Viva a las otras fundaciones

Con los nuevos antecedentes que han aparecido de Democracia Viva y las otras decenas de casos investigados, vuelve a la palestra lo que esa situación ha generado en otras fundaciones. Los datos son claros: aumentó la desconfianza, hay un exceso de burocracia y retrasos en pagos. Según un estudio UC, cada una de estas organizaciones ha dejado de atender a mil personas vulnerables en promedio.

Vinci Compass ahora son uno: cuáles serán los pasos tras la fusión

La brasileña y la chilena concretaron su fusión, definieron al equipo directivo y los socios chilenos ya recibieron cerca del 17% de la propiedad de la paulista. ¿Qué viene ahora? Tienen cerca de 30 gestoras de activos alternativos bajo la mira para comprarse. Y están agendando presentaciones que harán entre febrero y marzo en distintos países: Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR