Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Las urgencias del empresariado para el segundo tiempo del Gobierno

Las urgencias del empresariado para el segundo tiempo del Gobierno

En pocos días más se suceden el Chile Day en Canadá y Estados Unidos y al día siguiente la tercera cuenta pública del Presidente Boric, la última -coinciden en el sector privado- en que se puedan plantear proyectos y planes antes de caer en la vorágine de la campaña presidencial.

Por: Azucena González | Publicado: Sábado 25 de mayo de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-

En los próximos días el empresariado nacional se apresta a dos grandes sucesos que pueden marcar el devenir económico de Chile durante los próximos dos años.

Cual tren, al hilo vienen primero el Chile Day que se va a desarrollar entre el 28 y el 31 de mayo -los dos primeros días en Toronto y los últimos dos en Nueva York-, y luego, el 1 de junio, la cuenta pública presidencial. Esta será la tercera de este gobierno, y la última -coinciden en el mundo privado- en que se puedan plantear proyectos y planes, ya que en la del último año de gobierno, en junio de 2025, las elecciones presidenciales estarán encima y se habrá acabado el tiempo de proyectar transformaciones. Más bien será sólo tiempo del arqueo de lo logrado y lo que no.

Incluso hay quienes circunscriben el espacio para concretar proyectos sólo de aquí a octubre, dado que tradicionalmente las elecciones municipales han marcado el lanzamiento de las presidenciales, generando otro clima país, desatada ya la campaña política en el país. 

Para el Chile Day, aparte de varios empresarios nacionales ya inscritos, ya están apuntados decenas de representantes de casas de inversión internacionales, todos los grandes, como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America, UBS, HSBC, L Catterton, AlixPartners, entre muchos, que están ávidos de interactuar directamente con representantes del Gobierno, y palpar cómo este está reordenando sus prioridades en este segundo y último tiempo que le queda.

Y también ya están inscritos representantes de compañías que han vivido momentos álgidos de definiciones normativas en Chile, como UnitedHealth Group -el dueño estadounidense de Banmédica y Vida Tres-, en la industria de las isapres; o Wealth Minerals, en el caso del litio.

En medio de varios días marcados por varias tensiones entre el Gobierno y el sector privado (ver recuadro), en el empresariado chileno hay diferencias en torno a qué esperar -realistamente- de este segundo tiempo y final del gobierno, conviviendo opiniones críticas con otras voces que ven un genuino cambio de tono del Gobierno. No así en cuanto a cuáles son los anuncios, proyectos o énfasis que debiera desplegar el Gobierno para hacer repuntar la inversión, en los que hay mucha coincidencia, más allá de los temas sectoriales: seguridad pública, pensiones y los permisos, asoman como constantes y transversales. Y también transversal es el rechazo a la reflotada condonación del CAE. 

“Consideramos tremendamente importante simplificar la permisología, debería salir rápido. Es absolutamente necesario”, dice Hubert Porte, el presidente de Eramet Chile, una firma francesa que busca entrar al negocio del litio. El alto ejecutivo de origen galo también hace foco en los temas de seguridad. “Yo llevo viviendo en el país más de 30 años, y la degradación que he visto en los temas de seguridad es brutal, y eso es fundamental para cualquier inversionista extranjero. Estamos muy preocupados de eso. Esos son los dos grandes temas para nosotros”, añade. 

La triada previsional, mercado de capitales, créditos

¿Qué es prioritario para el empresariado? “Ojalá cerráramos una buena agenda de seguridad, los dos proyectos de permisos -el de reforma al SEIA y el de permisos y autorizaciones-; ojalá una luz en la reforma política para solucionar los problemas que están diagnosticados de manera transversal; y un buen acuerdo en torno a pensiones, porque eso le da estabilidad al mercado de capitales. Esto es importante, entre otras cosas, para el financiamiento de la vivienda y de la construcción. Podría tener un efecto colateral muy positivo”, opina Joaquín Villarino, el presidente ejecutivo del Consejo Minero. 

Varios actores del mundo financiero coinciden con que la prioridad máxima a nivel de iniciativas que involucran leyes debiera estar en el proyecto de reforma previsional, por su impacto en el mercado de capitales y, por ende, en el sistema crediticio, la “triada virtuosa”.

Hacen ver que más allá del foco que se ha hecho en torno al parteaguas que se ha generado por el destino de los 6 puntos de cotización extra -individual o reparto-, desde el punto de vista del mercado de capitales, tanto o más relevante es dilucidar cómo va a quedar la industria, el ente recaudador y el rol de las AFPs en el eventual nuevo esquema que surja.

“El mercado de capitales está bastante decaído. Es bajísima la cantidad de bonos que se han emitido por parte de las empresas, o las que se han listado en la bolsa. Eso son indicadores de confianza en la economía en el largo plazo, y falta respuesta del Gobierno a ellos. Cuáles son los incentivos al ahorro. He hablado mucho con empresarios sobre la debilidad del mercado de capitales chilenos, su poca liquidez, su poca profundidad y su alta volatilidad”, dice tajante un empresario, quien lo vincula con el rol de las AFPs.

La inquietud por el mercado de capitales la ven relacionada con el acceso al créditos -como los hipotecarios-, que han estado en la palestra en los últimos días. Mario Chamorro, el gerente general del Banco Internacional, lo resume así.

“En el caso particular mío, desde la mirada de los bancos, estamos esperando que el mercado de capitales vuelva a tener los flujos y tamaño que tenía antes. Eso es muy relevante para resolver muchos de los problemas que tenemos. Los grandes generadores de ahorro en el largo plazo son las AFPs y las compañías de seguros que están en el mundo de las rentas vitalicias. Sufrimos una pérdida que hay que reactivarla”, señala este banquero. 

“Los mutuos hipotecarios endosables son papeles que compran las compañías de seguro o las AFP, por lo que los plazos que ellos están pidiendo son más largos y podemos llegar a 30 e incluso a 40 años, lo que hace bajar la cuota que pagan las personas”, aterriza otro banquero a condición de reserva. 

Gestión e “importar” arqueólogos

Fuera del ámbito de proyectos de ley, en algunos gremios creen necesario enfatizar la gestión que acompañe la inversión, avanzando en dos medidas bien específicas: el traspaso de las concesiones marítimas del ministerio de Defensa al de Bienes Nacionales, y abordar el quehacer del Consejo de Monumentos Nacionales, de modo de normar mejor y de manera más clara qué hallazgos son los que genuinamente debieran generar atención, y no que todo hallazgo superior a 50 años pueda ser considerado un vestigio arqueológico.

En este punto, varios actores mencionan un aspecto específico, pero que estiman fundamental: la falta de arqueólogos en Chile para dar a vasto de la demanda por estos profesionales. Armando Vicuña, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, plantea que le han propuesto al gobierno, en específico al ministro Nicolás Grau, “importar” arqueólogos desde Perú y de Egipto, porque en Chile no hay suficientes profesionales de este tipo, no hay capacidad interna, por lo que han subido los precios y atienden varias obras al mismo tiempo de modo parcial. “Hay 20 hospitales que están paralizados por Monumentos Nacionales. Eso no puede ser”, estima Vicuña. 

Apoyo estatal y especial foco en la construcción 

Varios consultados coinciden en que como sector productivo es la construcción la que necesita de especial atención, reflotando medidas ya usadas en el pasado para revitalizar la venta de viviendas y tomando también experiencias de otros mercados. Entre ellas, una que se implementó para la crisis subprime de 2008, el crédito hipotecario flexible, por el cual en los primeros tres a cinco años, el dividendo a pagar es el 50%, con lo que el “nivel de entrada” al sistema es más bajo. También incentivar un mecanismo de complemento de renta que permita que ante la compra de una propiedad se generen dos créditos distintos, con lo que cada titular queda con una deuda al 50%.

Con tasas de interés bancarias que están en torno a 4,6 a 4,8%, otro actor apunta a otorgar alguna bonificación por parte del Estado de un par de puntos durante un período, para el tomador de un crédito, en sectores medios.

“Estoy cuidadoso por el momento. Estamos avanzando en proyectos -en La Serena con dos proyectos-, pero también en el gran volumen, hay un gran problema de demanda. Dos proyectos los tenemos esperando mejores condiciones para poder partir, en Santiago. Son US$ 25 millones a US$ 30 millones cada uno. Tenemos el capital disponible, pero estamos esperando mejores ventas y baja de tasa”, grafica Juan Ignacio Silva, presidente ejecutivo de Desco. 

Fernando García-Huidobro, socio y presidente de Grupo Inarco, también apunta a proyectos paralizados “por un tema de mercado, porque no está la demanda, no están los créditos”, dice, proponiendo una medida que se ha puesto en práctica en Perú y que consiste en un aval del Estado para un tercio del crédito hipotecario, en segmentos medios de la población, reduciendo el riesgo al 50% (el otro 20% es el pie). 

Credibilidad versus desafección 

En el mundo empresarial coinciden en que la economía muestra signos de ir de menos a más, y una señal concreta es el alza que ha experimentado la bolsa local en el último tiempo, con el IPSA desatado. Pero hacen ver que hay varios factores exógenos al Gobierno.

Uno, que se parte de guarismos muy disminuidos tras el estallido, la pandemia y los dos procesos constitucionales, con un Chile que creció apenas 0,2% en 2023. Dos, que el país está muy barato para inversionistas extranjeros. Tres, que mucho de la recuperación está asociado al control de la inflación, con la consecuente baja de la tasa de interés por parte del Banco Central. Y cuatro, el cobre cruzando un período de bonanza que lo ha llevado a máximos históricos. 

“Yo veo un esfuerzo del Presidente Boric, y en particular de él, de encarrilar al gobierno en una senda de crecimiento, y que estos dos años no se pierdan, como se perdieron los dos primeros en cierto sentido. Hay un esfuerzo genuino”, opina Claudio Hohmann, director de empresas, quien ve al Presidente “decididamente partidario” de recuperar el crecimiento.

“Hay que concederle una base de credibilidad significativa a eso. Ya no es solamente verso. Hay proyectos de Gobierno, intentos serios, esfuerzos importantes para sacar a Chile de esta morosidad. La cosa podría estar empezando a moverse y a eso hay que concederle piso”, opina. 

Otros empresarios, sin embargo, mantienen su desafección y escepticismo en la capacidad del Gobierno de ejecutar lo que dice. Y un ejemplo que un empresario pone es el de las 40 horas, que era un proyecto que tuvo eco y apoyo en el sector empresarial, pero que luego a la hora de ejecutarlo “vino el autogol” -dice un dirigente gremial- con dictámenes que a su entender cambiaron el acuerdo.

Otro dirigente empresarial plantea que un problema es la falta de agenda y credibilidad, en el sentido de que por las fuerzas políticas que acompañan al Gobierno, duda que haya real piso para llevar a cabo proyectos, como la reforma al sistema político que el empresariado considera prioritaria, pero que no cuenta con el respaldo de los propios compañeros de ruta de partidos oficialistas al Gobierno.

Dos altos empresarios coinciden en que ha habido pocas instancias y frecuencia de interacción personal del Presidente y de autoridades de gobierno con empresarios, lo que no contribuye a estrechar lazos entre dos mundos -empresarios y Frente Amplio-, que además por diferencias de edad y de estilos nunca han coincidido. “Debiera haber más visitas de Estado del Presidente acompañado de delegaciones de empresarios, como se hacía con Frei o con Lagos. Eso generaba mucha fuerza”, dice un empresario en reserva. 

¿Qué sí rescata el mundo empresarial de lo obrado a la fecha por el Gobierno? El haber mantenido al país ordenado y sin sobresaltos de tipo social. También, que se haya evitado el colapso del sistema isapres, sin perjuicio de que aún falte la reforma de fondo al sistema, con un plan único con fondo de compensación por riesgo para que se le dé sostenibilidad al sistema público privado en su conjunto. Asimismo, el royalty minero, que, además, con un precio del cobre rozando los 5 dólares la libra les da un impulso a las alicaídas arcas fiscales.

También, el haber cedido en torno a los TLC -como el TPP 11-, dejado de lado la mirada oficialista original que renegaba de este tipo de acuerdos. Y en la Macrozona Sur, el impacto de la legislación en torno al robo de madera, que efectivamente se ha traducido, en orden de magnitud, en una reducción desde US$ 80 millones a US$ 14 millones las pérdidas en la industria.


Poca colaboración y banca “coñete”, los roces que no cesan

En las últimas semanas, desde la Enade, que la relación del Gobierno con parte del empresariado ha estado tensionada, luego de que tras aquel evento el Presidente Boric tildara de poco colaborativo el discurso que hizo el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, en esa instancia, haciendo un claro distingo respecto al pronunciado por Karen Thal, la presidenta de Icare, en la misma ocasión.

“Les pido que revisen el discurso de Karen Thal, que creo que fue un discurso de ánimo colaborativo, y el discurso del presidente de la CPC, que no fue colaborativo. Sólo se dedicó a criticar las diferentes medidas en que está el Gobierno sin ofrecer alternativas”, dijo el mandatario en un encuentro con la Archi.

Esto justo una semana después del evento empresarial, el 2 de mayo, en circunstancias de que en la Enade justamente se había tratado de recomponer la relación público privada, tras un clima previo que el mismo Presidente había calificado como una “previa caliente” y con “pierna fuerte”, tras varios dichos empresariales en que se criticó el bajo crecimiento de Chile y el estado de paralización de varios proyectos.

Una semana exacta después, el 9 de mayo, el Presidente Boric calificó de “coñetes” a los bancos, en una en entrevista con radio Rancagua. “En Chile una de las industrias que más ha costado reactivar es la construcción. Ahí yo quiero hacer un llamado a los bancos, que han estado muy coñetes, en particular con las empresas de construcción para poder sacar adelante nuevos proyectos”, dijo.

Y la semana pasada, aunque no expresó calificativos, continuó su arremetida con la banca ante las restricciones al crédito, insistiendo en que habían adoptado una tesis muy pesimista en torno a las proyecciones de la economía chilena, previendo una crisis que no llegó y que no va a llegar, y haciendo un contrapunto con la actitud crediticia adoptada por BancoEstado.

Más espaciado en el tiempo, el año anterior también se produjo un impasse entre gobierno y empresarios. En la Enade de abril de 2023 había hecho un llamado a romper la desconfianza y había considerado como fundamental la colaboración público privada, pero luego en la misma noche del evento, al anunciar la Política Nacional del Litio, se planteó una estrategia con control estatal.

El negocio de la pelota: los ganadores y perdedores del campeonato nacional

Con la temporada recién terminada, Colo-Colo -el equipo campeón- recibirá cerca de US$ 11 millones en premios, mientras que la U, a tres años de cambiar su propiedad, mantiene un estricto plan de eficiencia para mejorar sus números internos. Eso sí, ahora Azul Azul deberá enfrentar la suspensión de aportes que hizo la CMF a Sartor -firma que gestiona el vehículo de inversión que controla el club- por “deficiencias relevantes detectadas en su gestión”. Cruzados, en tanto, levantará fondos por tercera vez para concretar su esperado “Proyecto Estadio”. Este es el zoom a la billetera de los tres grandes del fútbol nacional en una semana llena de acontecimientos extrafutbolísticos.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR