Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Parque Capital logra luz verde a segunda fase por casi US$ 50 millones

Parque Capital logra luz verde a segunda fase por casi US$ 50 millones

La segunda etapa del proyecto que ahora podrá ver la luz, considera desarrollar un paño bastante mayor, de 240 hectáreas, en las cuales habrá unos 97 lotes vendibles, a un promedio de 4 hectáreas cada uno y a un precio de unos 2,5 a 3 UF por metro cuadrado como valor de venta. En el paño también habrá un parque público de 27 hectáreas y está previsto que por terrenos de Parque Capital cruce la radial norponiente, un segundo anillo vial en la RM.

Por: Azucena González | Publicado: Sábado 19 de abril de 2025 a las 21:00
  • T+
  • T-

El 9 de abril pasado varios ejecutivos de Grupo Patio, partiendo por Sebastián Ulloa -el gerente de la división industrial del grupo inmobiliario-, y luego a través de éste, el gerente general, Jaime Munita, se enteraron de una noticia que aguardaban con ansias. Y rápidamente ésta corrió aguas arriba hacia los inversionistas de Parque Capital, donde el Grupo Patio participa, es su administrador, pero comparte propiedad con varios otros socios, entre los que figuran dos ramas de las familias Menichetti.   

Aquel día la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, resolvió calificar favorablemente la segunda etapa de Parque Capital, un proyecto logístico situado en la comuna de Lampa que se hizo ampliamente conocido a nivel público como una de las aristas del llamado Caso Audio que investiga el Ministerio Público, a partir de chats hallados en el teléfono del abogado Luis Hermosilla.

En esta arista del caso, Hermosilla -hoy en prisión preventiva- fue formalizado por presunto tráfico de influencias, pues se develaron gestiones del abogado para acelerar trámites en favor de la iniciativa inmobiliaria, a partir de sus contactos y nexos con personeros y autoridades del gobierno de Piñera 2. Hasta ahora, Hermosilla es el único imputado en esta arista, pues el tráfico de influencias se configuró, a ojos de la fiscalía, en el rol de funcionario público que detentó Hermosilla, pues fue asesor del Ministerio del Interior en aquel gobierno.

Cambio en los directores elegidos por Patio

Sometida a evaluación ambiental en junio de 2022, la segunda fase de Parque Capital -mucho más extensa y cuantiosa que la primera- no había conseguido el año pasado sortear la valla de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva), que por mayoría de votos había rechazado el proyecto. Sólo la seremi de Vivienda había dado su voto favorable a la iniciativa en aquella oportunidad.

Pero tras una reclamación de Parque Capital, la directora Durán acogió este recurso, con lo que, en consecuencia, la iniciativa obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable la semana pasada a su Declaración de Impacto Ambiental (DIA). 

Y aunque en teoría tal resolución es reclamable al Segundo Tribunal Ambiental -y hay 30 días de plazo para ello-, cercanos al proyecto indican que ese escenario se ve virtualmente imposible que se configure. Y es que previo al dictamen de Valentina Durán, la compañía se allanó sin discusión a reforestar el equivalente a 3,5 hectáreas, de modo de sortear el único reparo ambiental que había en contra del proyecto, que fue levantado por la Conaf, respecto del impacto e intervención en el bosque nativo que tendría la iniciativa en la especie acacia caven, conocida a nivel coloquial como espino.

Por ello, afirman cercanos a la iniciativa, no se ve en el horizonte que algún servicio o terceros puedan cambiar el destino de un proyecto que con este dictamen logra su luz verde para continuar su desarrollo.

En el entorno de Parque Capital indican que, con la aprobación de la segunda etapa en la tramitación ambiental, se configura un “tremendo hito” para la firma y que, al fin, tras esta “prueba de fuego”, comienzan a dejar atrás este período complejo, que implicó incluso cambio de socios a nivel de Grupo Patio, pues salieron los hermanos Jalaff de la propiedad. Y también hubo recambio de los directores elegidos con votos de Patio en Parque Capital. Entró el CEO Jaime Munita junto con el fiscal de Patio, Fernando Moyano, y salieron el economista Patricio Rojas y José Antonio Weinffenbach, del holding Petra, ligado a Gabriela Luksic. Los otros directores de Parque Capital son Patricio Baeza, Carolina Menichetti, Sylvia Pilasi y Atilio Menichetti.

En el entorno de estos nuevos cuadros en Patio, creen que Hermosilla operó para sacar sus propios beneficios económicos a propósito del caso Parque Capital. La fiscalía los situó en su momento en 45 mil UF como “comisión”.

Consultado Grupo Patio, gestor del proyecto, prefirió no referirse al tema.

18 meses y 8 años

En Parque Capital cohabitan como socios el Grupo Patio (39,95%), la sociedad Inversiones MP, de la familia Menichetti Pilasi (24,97%), Sociedad Invermeta, de la rama de Atilio Menichetti (16,9%), Inversiones Azucenas, ligada a Cristián Cahe y otros empresarios (9,43%), y otros inversores más pequeños (8,7%).

La primera etapa del proyecto hoy en desarrollo, contempló 160 hectáreas, divididas en 27 lotes, de los cuales han vendido 14, albergando cuatro centros de distribución y se han levantado unos 80 metros cuadrados construidos.

Para acelerar la venta, Parque Capital ha continuado con la política de pedir los llamados Informes de Factibilidad de Construcción (IFC) al Ministerio de Vivienda, de modo de vender los paños “lo mejor que se pueda”, esto es, con estas autorizaciones ya resueltas para los compradores que llevarán a cabo sus proyectos. Testigos dicen que en el último año la cartera de Vivienda ha entregado 19 IFC. 

La segunda etapa del proyecto que ahora podrá ver la luz, considera desarrollar un paño bastante mayor, de 240 hectáreas, en las cuales habrá unos 97 lotes vendibles, a un promedio de 4 hectáreas cada uno y a un precio de unos 2,5 a 3 UF por metro cuadrado como valor de venta. En el paño también habrá un parque público de 27 hectáreas y está previsto que por terrenos de Parque Capital cruce la radial norponiente, un segundo anillo vial en la RM.

Los gestores buscan que allí se instalen tres grupos de actores: centros de distribución de gran tamaño, sobre 20 mil metros cuadrados, aprovechando el boom del e-commerce -pensado para retailers, multitiendas, partes de autos, etc-; fábricas de manufactura liviana -tipo bicicletas, cocinas-; y también data centers. Por definición autoimpuesta el parque logístico albergará industrias sólo hasta la categoría “molestas” -por ejemplo, un centro logístico que guarde aerosoles-, pero no industrias peligrosas, como fábricas de pintura o similares. 

Según entendidos, esta segunda fase, que involucra una inversión de unos US$ 47 millones, Parque Capital la comenzará a desarrollar en unos 18 meses más a dos años, una vez que culminen la primera etapa, y se desarrollará en un horizonte de unos ocho años.

Blumar, bitácora de una inesperada crisis puertas adentro

En momentos en que a nivel de negocios los aranceles de Trump y el proyecto de fraccionamiento copaban la agenda del sector acuícola y pesquero, una tragedia tocó la puerta en Blumar. Una embarcación de la firma se vio envuelta en las pesquisas del naufragio de la nave Bruma, en Biobío, y un trabajador de la propia firma fue hallado muerto esta semana, enlutando a la firma de las familias Sarquis y Vinagre, entre otros socios. La compañía activó una serie de acciones para controlar la crisis, como tomar la asesoría del penalista Alejandro Espinoza.

Despidos, reordenamiento y el retorno de Fernando Fischmann: el cambio de corrientes en Crystal Lagoons

La compañía chilena conocida por su tecnología de lagunas artificiales, acaba de ejecutar una reestructuración interna que implicó la salida de cerca del 10% de su equipo global. El ajuste coincide con un giro estratégico: por primera vez, la firma ingresará al negocio inmobiliario a través de joint ventures con desarrolladores, lo que viene a modificar su tradicional modelo basado en licencias.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR