Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Focus, la fintech que busca pequeños ahorrantes

Focus, la fintech que busca pequeños ahorrantes

La compañía financiera, que conquistó a Jorge y Matías Claro, promete ser la puerta de entrada para el mundo de las inversiones. Para 2021 preparan el aterrizaje en un país de América Latina. Y, muy ad hoc a los tiempos, tienen un robot que se llama Hiru.

Por: Mateo Navas | Publicado: Domingo 22 de noviembre de 2020 a las 04:00
  • T+
  • T-

18 de octubre de 2019. 21:00. Mientras Chile presenciaba el comienzo de las protestas ciudadanas que se extendieron por varias semanas, tres expertos en inversión se preparaban para lanzar, por primera vez, el sitio web que construyeron por más de 20 meses: soyfocus.com. “Había un par de cosas pasando en Chile a esa hora”, recuerda uno de sus fundadores, Rafael Donoso.

Y si bien partieron en un contexto inestable, luego de un año sacan cuentas alegres. Focus forma parte de las más de cincuenta Administradoras Generales de Fondos (AGF) que existen en Chile, sociedades que administran recursos a través de fondos mutuos, carteras de terceros y fondos de inversión. Y si bien están peleando codo a codo con gigantes financieros como BTG Pactual, BCI, BanChile Inversiones y LarraínVial, no han sacrificado sus resultados: según la Comisión para el Mercado Financiero, en septiembre fueron la AGF que más creció en el mercado.

“Había una necesidad que no estaba siendo atendida de la mejor forma. Para eso construimos una AGF que tiene un componente tecnológico muy potente, lo que nos diferencia de ellos y que nos permitirá escalar de forma importante a futuro”, afirma Eugenio Cisternas, otro de sus fundadores.

El grupo lo lideran tres pesos pesados del mundo de las inversiones: Cisternas, exgerente general de Asset AGF; Francisco Errandonea, exgerente general de Santander Corredores de Bolsa; y Rafael Donoso, exgerente de Asset Chile. Su experiencia en el mundo tradicional de las inversiones, cuentan, fue lo que motivó la creación de esta fintech, la cual ya administra US$ 12 millones.

“Estábamos en unas oficinas muy cómodas, con una buena carrera. Lo que nos movió es que veíamos que un inversionista de alto patrimonio tenía un muy buen servicio, con bajo precio y personalizado, pero una persona común tenía una prestación de peor calidad y muy cara”, confiesa Cisternas.

Fue así como empezaron las primeras reuniones. Partieron en un café y luego se fueron formalizando. Al poco tiempo los tres renunciaron y comenzaron a trabajar en un camino que estuvo lleno de obstáculos. Se demoraron más de un año y medio en tener todo listo.

En ese tiempo desarrollaron la tecnología, obtuvieron la regulación de la CMF y lanzaron el sitio definitivo.

Pero para llegar a eso necesitaron lo más importante: fondos.

La relación entre la familia Claro y Rafael Donoso no es nueva. El ingeniero civil comenzó a trabajar con Jorge y Matías Claro —fundadores del Canal del Fútbol— en una sociedad financiera que luego tomó el nombre de Ameris Capital. Y aunque después Donoso cambió de trabajo, nunca cortó vínculo con los empresarios.

Fue así como años después, al momento de buscar financiamiento para Focus, tocó la puerta del Grupo Prisma, family office de los Claro. “Cuando les contamos la idea de masificar el acceso al mercado financiero y que las personas pudieran invertir sus ahorros con costos justos, engancharon inmediatamente”, recuerda Donoso.

Fue así como la familia Claro se convirtió en el lead investor de la operación. Si bien no se conoce el monto total, los fundadores de Focus afirman que su levantamiento de capital fue de US$ 1,8 millones. “Tenemos un canal bien abierto con Matías (Claro). Cuando encuentra cosas que nos pueden ayudar nos las manda y cuando tenemos dudas lo llamamos”, confiesa Donoso.

Del levantamiento también participaron otros empresarios. Conquistaron a Antonio Gil Nievas, exgerente general de Moneda Asset Management, y al fundador de los hoteles Atton, Max Israel.

Actualmente el directorio está compuesto por Tomás Gazmuri, exdirector digital de Falabella; Jorge Ramírez, exgerente general de BancoEstado Corredores de Bolsa; Andrés Rioseco, abogado experto en libre competencia; y los fundadores Eugenio Cisternas y Rafael Donoso.

El robot se llama Hiru y es la clave del negocio, dicen. “Las inversiones son el único mundo donde cuando las cosas suben la gente compra. Y eso ocurre porque las personas se ponen nerviosas. Este robot es frío, ve los datos duros, no tiene sesgos”, confiesa el tercer cofundador, Francisco Errandonea.

Necesitan menos de 10 minutos para conocer el perfil de un potencial cliente. Luego le ofrecen un breve análisis de su personalidad financiera y le comparten una simulación automática donde el interesado puede proyectar sus inversiones en un plazo determinado. Cuando el usuario decide invertir, Hiru entra a la acción: “El cliente hace la transferencia, nuestro robot la reconoce, se hacen los chequeos bancarios y esa plata se invierte de forma tecnológica. Todo en un par de minutos”, afirman.

Ese dinero se va a la compra de acciones, bonos y fondos de inversión chilenos e internacionales. Dependiendo del perfil elegido por el usuario, el robot realiza inversiones con más o menos riesgo.

El modelo de negocios de Focus se parece a otra fintech popular: Fintual, la cual goza de buena reputación en los jóvenes.

Si bien ambas AGF compiten por un espacio en el mundo de las inversiones, desde Focus optan por el fair play. “Luchamos para que la gente ahorre mejor, que los costos sean más bajos y que exista más transparencia. Estamos bajo los mismos objetivos”, cuentan.

Su norte a mediano plazo es claro: capturar más clientes y mantener el crecimiento mensual sobre el 30%. También preparan un proyecto con Eduardo della Maggiora, CEO de Betterfly. “Es un producto muy disruptivo que combina ahorros con seguros y que revolucionará la industria”, afirma Donoso.

Pero el éxito que están cultivando en suelo nacional se empieza a quedar chico: ya están viendo otros destinos para aterrizar el próximo año. “En 2021 queremos estar en algún otro país de la región. Nosotros nos vemos a largo plazo como un player relevante en la industria del ahorro latinoamericano”, cuenta Cisternas, quien mantiene en reserva el primer destino: “Hay que ver temas comerciales, operativos y regulatorios, y estamos jugando con esas cosas para ver dónde llegar”, concluye.

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

Diio levanta US$ 2,5 millones con inversionistas de Stripe, TikTok, Nubank y Buk

Diio usa inteligencia artificial para analizar reuniones en pos de mejorar las ventas de las empresas. Sus fundadores, Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, construyeron el producto desde cero, lo aceleraron con Amazon y convencieron a uno de los fondos más respetados de EEUU que invierta en ellos. Esta es la historia de cómo llegaron a firmar su ronda con Adeyemi Ajao, desde Puerto Varas.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR