Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Holdo, la fintech respaldada por Toesca que usa inteligencia artificial para medir la rentabilidad de portafolios de inversión

Holdo, la fintech respaldada por Toesca que usa inteligencia artificial para medir la rentabilidad de portafolios de inversión

Está disponible hace dos semanas y busca atender a un segmento al que -dicen- hoy las fintechs no les hablan. El ticket mínimo de inversión es de US$ 3 mil y se definen como un intermedio entre Fintual y Etoro. Para crear portafolios óptimos desarrollaron un software de inteligencia artificial al que llamaron Harry y, consiguieron el apoyo de Toesca.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 29 de abril de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-

Alejandro Brücher, ingeniero civil con paso por LarrainVial, BT Fintech y emprendimientos personales, conoció 2019 a Pablo Godoy, fundador de Inzpiral y CEO de Frogmi, quien se encontraba participando en un consejo de apoyo a emprendedores de la UDD, le contó que quería desarrollar un modelo de fintech que, según su versión, no existía en el mercado nacional. Un intermedio entre Etoro (con miles de activos para invertir) y Fintual (que opta por ofrecer pocos focos de inversión).

Éste le hizo el contacto con el gerente general de Toesca, Carlos Saieh, y conversaron la idea. Por esos años, dice Brücher, en que a ninguna fintech en Chile le iba bien en términos de capital administrado, “no había evidencia de que fuera un segmento exitoso en Chile”, dicen.

Buscaban hablarle a personas entre los 40 y 50 años, según ellos un público desatendido. Saieh se lo presentó a sus socios en Toesca y estuvieron de acuerdo con financiar el proyecto, principalmente por las dinámicas que se estaban dando en el mercado y porque era complementario al riesgo que tiene Toesca como AGF, lo vieron como una buena diversificación. Así los socios aportaron capital y la empresa prestó el soporte operacional.

A principios de 2021 empezaron a operar Holdo. Brücher dice que entonces existían dos tipos de plataformas: “Las que armaban propuestas de inversión o portafolios con la intervención de seres humanos, cayendo en todos los sesgos cognitivos ya muy documentados. O los que armaban en base a la optimización basada en la teoría moderna de portafolio de Markowitz, usando data histórica, lo que nos dimos cuenta que tenía éxito en menos de un 5% de las veces”.

Decidieron crear un software propio con inteligencia artificial “que no trata de determinar qué instrumentos van a ganarle al mercado ni predecir su desempeño absoluto, sino que intenta predecir cuál portafolio es el que tiene la mayor probabilidad de ser eficiente (mejor retorno relativo para su nivel de riesgo) en el período siguiente de tiempo, que en nuestro caso se define como 12 meses y se rebalancea constantemente”, afirman. Contrataron como CTO al ex Mach Matías Humud.

A finales de 2021 incorporaron a Vicente Icaza, que venía de trabajar siete años en Entel y WalMart, y lo nombraron CEO. Durante el 2022 pilotearon un producto único y se dieron cuenta de que necesitaban tener más opciones de inversión.

Con un ticket mínimo de US$ 3.000 y la posibilidad de abrir cuentas con sociedades de inversión, hace dos semanas abrieron al público. Cuenta con tres productos: smart portafolio, que da “una propuesta de inversión, creada con Inteligencia Artificial, hecha a tu medida”; Wallet +, donde puedes crear un fondo de ahorro con rentabilidad y retirar tu dinero sin perder intereses (alternativa al depósito a plazo o money market) y Portfolio builder, que permite construir un portafolio de inversión desde cero, al que la plataforma le entrega un puntaje del uno al cinco según su nivel de calidad.

Con un par de clicks, se puede armar una propuesta con 30 opciones de inversión seleccionadas de Interactive Brokers (una de las plataformas de comercio electrónico más grande de Estados Unidos). Por ejemplo, de los US$ 3 mil iniciales se puede exponer un 60% al ETF Ark Innovation, 15% a Ishares Latin America y 25% al Ishares MSCI China, y automáticamente Holdo te dice que esa carpeta tiene media estrella de cinco posibles, por el nivel de riesgo.

Este indicador -dicen en su página web- “es una herramienta creada con inteligencia artificial que nos permite diagnosticar la probabilidad de que tu portafolio se encuentre en la curva óptima de rendimiento en los próximos 12 meses. Mientras más estrellas obtenga tu portafolio, mayor es la probabilidad estimada por nuestra IA”.

Los ejecutivos afirman que no buscan ganarle a las otras fintech, “no queremos competirle a gente que tiene los bolsillos llenos de plata para gastar, queremos ir a atender a quienes no le están hablando las fintech. Chile es un mercado extremadamente inmaduro, y está lejos de estar saturado”.

De rozar la quiebra a ser rentables: el año perdido de Banca.me

Tenían comprometidos US$ 600 mil de Genesis Ventures, pero ese dinero nunca llegó. Ya estaban ejecutando el plan de negocios con el capital que entraría y tuvieron que apretarse el cinturón. En 2023 la fintech estuvo al borde de la quiebra y con nuevos negocios, sin pagarse sueldos e incluso uno de ellos viviendo donde sus suegros, lograron salir adelante. Levantaron US$ 3 millones de Contémpora y ByC, de la cual es socio Carlos Alberto Cartoni.

El camino de Buk para valorizarse en US$ 850 millones

La startup de recursos humanos fundada por Jaime Arrieta, Santiago Lira, Felipe y Ricardo Sateler y Teresita Morán nació en 2017. Durante casi cinco años no requirieron de capital privado porque se financiaban con sus propios ingresos. En 2021 salieron a la luz con la serie A más grande de Latinoamérica y desde entonces no han parado de crecer. Han levantado US$ 135 millones, son más de 1.300 empleados y tienen 7 mil clientes. A diferencia de muchos emprendedores chilenos, los fundadores han decidido quedarse viviendo en Chile, “y esa ha sido una de las claves del éxito”, dice Arrieta.

Nuevos restaurantes, gin y whisky: los proyectos 2025 del fundador de Le Fournil

A casi 28 años de su llegada a Chile, Jérôme Reynes ha logrado posicionarse como uno de los empresarios gastronómicos más importantes del país. Junto a sus dos hijos, Alphonse y León, están detrás del grupo Melting Cook; hoy a cargo de Uncle Fletch, Bocanáriz, La Fabbrica, Chicken Love You, Krossbar y Toni Lautaro. Uno de sus proyectos favoritos -y más recientes- es una destilería ubicada en Casablanca. ¿Su nombre? Lord Kiltrow. “Nuestra gran ambición es poner a Chile en el mapa mundial del whisky y el gin”, aseguran.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR