Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Mujeres, jóvenes y de regiones: la nueva camada del CEP

Mujeres, jóvenes y de regiones: la nueva camada del CEP

Este año el centro de estudios presidido por Juan Obach y dirigido por Leonidas Montes, vive tiempos de cambio. Salieron 4 investigadores y entraron 10. Esta es su historia.

Por: Isabel Ovalle | Publicado: Domingo 13 de septiembre de 2020 a las 04:00
  • T+
  • T-

“Nueva Gastronomía”. Así se llama el grupo de WhatsApp que reúne a los 10 investigadores asistentes sub-30 que hace menos de un año son parte del Centro de Estudios Públicos (CEP). La “cantera” le llaman algunos. Por esta vía hablan de políticas públicas, proceso constituyente, brecha salarial, reforma de pensiones y planificación urbana entre varios temas.

Todos tienen afinidad por la economía, la investigación y la academia. El grupo de jóvenes, proveniente de Santiago y regiones, de colegios privados y municipales y todos tuvieron que pasar por un proceso de selección en el que participó la plana mayor del establecimiento que fue fundado hace 40 años.

Ellos no se han visto pero a través de las redes sociales y de reuniones por Zoom ya tienen buena sintonía, dicen. Muy pocos conocen el espacio de co-work que armaron para ellos, en el tercer piso de la clásica casona de Monseñor Sótero Sanz.  Al frente desde sus oficinas Sylvia Eyzaguirre y Rafael Sánchez, investigadores de Educación y Economía, respectivamente guiarán al equipo una vez que Mauricio Villena deje su cargo como coordinador académico a fin de mes. Por el momento, la pandemia los tiene a todos trabajando desde sus casas.

 Imagen foto_00000003

Aire fresco

A Leonidas Montes, director de la institución, hace rato le venía rondando la idea de incorporar jóvenes al equipo de profesionales. “Que este sea un lugar donde se formen, que se vayan a hacer doctorados fuera de Chile y que vuelvan al servicio público es uno de nuestros objetivos. Y, estratégicamente es enriquecedor que se genere un trabajo conjunto entre la nueva generación y nuestros investigadores de gran experiencia,” señala Montes.

 Imagen foto_00000002

A esto se suma la salida de importantes investigadores de mediana edad como Isabel Aninat que se fue como decana de Decana de Derecho en la universidad Adolfo Ibáñez, Loreto Cox quien optó por la academia en la escuela de gobierno de la universidad Católica y Nicolás Blanco quien se fue a la Dirección de Presupuestos en el gobierno. Este éxodo no fue visto con malos ojos por la directiva porque consideran que, mientras puedan seguir aportando, los investigadores deben apostar por ello. Esto, sin lugar a dudas, significó un remezón para el think tank.

Los “seniors” -Rodrigo Vergara, Sylvia Eyzaguirre, Rafael Sánchez, Lucas Sierra, Mauricio Villena, Carmen Le Fulon, Carolina Velasco, Joaquín Fermandois, Juan Luis Ossa y Joaquín Trujillo- requerían apoyo y una mirada fresca para los estudios y análisis que llevan a cabo en sus áreas. Por eso, la idea de Montes tomó fuerza.

La oferta, se imaginó el director del CEP, sería interesante para algunos jóvenes, pero no dimensionó el impacto que arrastrarían los tres llamados a concurso para ser parte del equipo.

Mauricio Villena y Carmen Le Fulon se hicieron cargo de perfilar el tipo de investigador que buscaban. Qué los motivaba, las tesis que habían realizado, la forma de expresarse y de escribir y sus notas, fueron los lineamientos centrales para la elección. Y el énfasis estuvo en el mérito, sin sesgos y en el entusiasmo de los postulantes por las políticas públicas.  Para eso sumaron a Adolfo Fuentes (29) -investigador asistente- del equipo de Rodrigo Vergara y al cual debían buscarle reemplazo.

 

Sin pitutos

En agosto de 2019 se realizó el primer llamado del think tank para un cargo de investigador asistente. La convocatoria buscaba reclutar a un joven para el programa de opinión pública. La oferta, a jornada completa, tentó a 31 postulantes. Del total, 10 correspondieron a mujeres (32%) y 21 a hombres (68%).

Para el concurso que reclutó a fines de junio a los investigadores asistentes de Sylvia Eyzaguirre, se recibieron 108 curriculums. Y al llamado para formar parte del equipo de Macroeconomía y Economía del Trabajo postularon 48 personas.

La mayoría de ellos se enteró de la oferta por alguna red social. Nadie supo de esto por “pituto”. El interés en las políticas públicas -lo macro- y lograr entender el impacto que tienen en la vida diaria -lo micro- fue el patrón común en los intereses del equipo seleccionado.

Para todos los procesos se conformó una comisión de investigadores seniors -en la que también participó Leonidas Montes- que entrevistó a la terna final. Y, en todos los casos, se vieron en “la obligación” de elegir a más de un candidato, pese a que la vacante era sólo una. “Eran extremadamente buenos”, confiesa uno de los miembros de la comisión.

Hace un par de semanas Daniela Leitch, quien se sumó al equipo de jóvenes el 5 de agosto apareció junto a Mauricio Villena y Rafael Sánchez en la portada del Diario Financiero postulando una serie de medidas respecto a las pensiones. En poco más de un mes el trabajo ha dado frutos.

El camino de Buk para valorizarse en US$ 850 millones

La startup de recursos humanos fundada por Jaime Arrieta, Santiago Lira, Felipe y Ricardo Sateler y Teresita Morán nació en 2017. Durante casi cinco años no requirieron de capital privado porque se financiaban con sus propios ingresos. En 2021 salieron a la luz con la serie A más grande de Latinoamérica y desde entonces no han parado de crecer. Han levantado US$ 135 millones, son más de 1.300 empleados y tienen 7 mil clientes. A diferencia de muchos emprendedores chilenos, los fundadores han decidido quedarse viviendo en Chile, “y esa ha sido una de las claves del éxito”, dice Arrieta.

Nuevos restaurantes, gin y whisky: los proyectos 2025 del fundador de Le Fournil

A casi 28 años de su llegada a Chile, Jérôme Reynes ha logrado posicionarse como uno de los empresarios gastronómicos más importantes del país. Junto a sus dos hijos, Alphonse y León, están detrás del grupo Melting Cook; hoy a cargo de Uncle Fletch, Bocanáriz, La Fabbrica, Chicken Love You, Krossbar y Toni Lautaro. Uno de sus proyectos favoritos -y más recientes- es una destilería ubicada en Casablanca. ¿Su nombre? Lord Kiltrow. “Nuestra gran ambición es poner a Chile en el mapa mundial del whisky y el gin”, aseguran.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR