Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

Así es Taller Cajón: el nuevo espacio cultural ubicado en el corazón de Barrio Italia

Así es Taller Cajón: el nuevo espacio cultural ubicado en el corazón de Barrio Italia

Las arquitectas Colomba Pino y su madre Teresa Piemonte compraron una vieja casa en Providencia y la remodelaron hasta convertirla en una casa taller de arte y oficios. “Hay mucho emprendimiento y restaurante, pero se ha dejado un poco de lado el tema cultural. Con este proyecto lo que nosotras queremos decir es: ‘No, el arte no se ha ido de Barrio Italia’”, asegura Pino.

Por: Catalina Vicuña | Publicado: Viernes 2 de mayo de 2025 a las 17:07
  • T+
  • T-

Queremos ser un espacio lo suficientemente flexible para albergar cualquier tipo de actividad relacionada a la cultura y al arte”. Así describen Colomba Pino y su madre, Teresa Piemonte, Taller Cajón: un proyecto familiar instalado en pleno Barrio Italia que en marzo de este año abrió sus puertas para todos los aficionados al mundo de los oficios análogos.

Ambas arquitectas de profesión, en 2022 decidieron comprar y darle una nueva vida a un inmueble -en ese entonces de un piso- ubicado en la comuna de Providencia, que data de la primera década del siglo XX y que hasta 2019 albergó un restaurante. “Nos tomó cerca de seis meses diseñar el proyecto final”, cuenta Piemonte, arquitecta de la Universidad de Chile. “Pese a que pasamos por varias ideas y diseños, al final decidimos que lo mejor era botar todo”, dice. Así, luego de tres años de reconstrucciones y remodelaciones, hoy la nueva casa contempla una arquitectura de tres pisos, un jardín y una terraza.

“En nuestra familia siempre estuvieron presentes unas ganas de emprender con algo que tuviera que ver con la arquitectura”, explica Colomba Pino (27). “Antes de Taller Cajón, pensamos en un hotel o un restorán”, cuenta. Desde 2012, su madre está detrás de Estudio Piemonte, reconocida oficina creativa de arquitectos y paisajistas que hoy se dedica a la construcción y remodelación de espacios exteriores como terrazas, jardines, quinchos y piscinas.

La idea de abrir un espacio dedicado al arte y los oficios análogos, explican madre e hija, lo tuvo Colomba, quien egresó de arquitectura en la Universidad Católica y hoy también trabaja en Estudio Piemonte. Incentivada por su mamá, Pino cuenta que desde pequeña participó en diferentes espacios artísticos. Entre ellos, la Corporación Cultural Taller 99, fundada en 1956 por el arquitecto Nemesio Antúnez y que actualmente imparte clases de grabado.

“Desde la experiencia personal, siempre he creído que hacer cosas manuales de este tipo es algo muy reconfortante que ojalá uno pudiera extender a más personas”, dice Pino. “Pero el taller al que iba siempre estaba copado. A principios de año tenías que postular, armar una carta e, incluso, te hacían una entrevista. Entonces me di cuenta de que existía la necesidad de una mayor oferta”, explica la arquitecta. Así nació Taller Cajón.

Volver al origen

Sentadas en un gran mesón instalado en el taller -que, explican, se hizo con madera recuperada de las tabiquerías de la casa anterior-, Teresa y Colomba cuentan que como familia mantienen una larga y especial relación con el barrio donde escogieron ubicar el proyecto.

“No sé si es casualidad o causalidad que uno siempre vuelve a su origen”, dice la madre. “Mis abuelos llegaron casados de Italia y vivían en Av. Sucre con Av. Italia. Mis papás también se conocieron aquí siendo amigos del barrio. Recuerdo venir todos los domingos a almorzar a la casa de mis nonos y pasar siempre a la casa de mis tías -una de ellas, la reconocida artista Carmen Piemonte-, entonces estos barrios siempre han sido muy cercanos para nosotros”, cuenta.

Por eso, asegura la arquitecta, cuando en 2022 su hija le envió una foto de una casa antigua en venta -ubicada en la calle Tegualda- y le propuso instalar ahí un taller de oficios análogos, no dudó en decir que sí. “Pensamos que nos parecía correcto. Nos gustó y nos tiramos. Yo creo que cuando se da esa oportunidad, y hay intenciones y ganas detrás, simplemente te lanzas”, dice.

Con una inversión de cerca de $ 250 millones, madre e hija compraron el inmueble que, para ese entonces, dicen, se encontraba abandonado y en mal estado. “Este ha sido un proyecto de mucho esfuerzo, que se financió solamente con ahorros propios, generados a partir del rubro de la arquitectura y el paisaje”, asegura Piemonte. “Cuando nos han faltado recursos, hemos tenido que inventar soluciones. Por lo mismo, acá hay mucho reciclaje y vocación por recuperar objetos”. Las lámparas del lugar, ejemplifica, fueron hechas con ramas de árboles que se desecharon tras una obra de paisajismo llevada a cabo por el estudio. “En ese sentido hemos tenido que ser muy eficientes con los recursos y aprovecharlos al máximo”, añade la arquitecta.

La edificación del proyecto -que involucró la inversión de otros $ 250 millones- empezó en mayo de 2023. Un año después, cuentan, la infraestructura estuvo lista para funcionar. “Lo que hicimos hasta la fecha de inauguración -el pasado 20 de marzo- fue ir complementando con iluminación, con materiales y con detalles que fueran faltando. No quisimos meternos en créditos bancarios, eso nos hizo demorarnos un poco más”, asegura la madre. “Incluso, para conseguir financiamiento, tuvimos que organizar talleres y ventas de obras”, añade Pino.

Además de la conexión que la familia Pino-Piemonte asegura tener con el vecindario, ambas arquitectas coinciden en que Taller Cajón se instaló ahí con el objetivo de potenciar la vida cultural del sector. “Pese a que Barrio Italia fue reconocido en el pasado por temas de diseño y muebles, eso se ha perdido un poco con los años. De hecho, se han ido muchas de esas tiendas. Ahora hay mucho emprendimiento y restaurante, pero se ha dejado un poco de lado el tema cultural. Con este proyecto lo que nosotras queremos decir es: ‘No, el arte no se ha ido de Barrio Italia’”, asegura Pino.

Taller Cajón. Foto: Verónica Ortíz

“La idea es que esto sea como un gimnasio”

El corazón del proyecto, aseguran Pino y Piemonte, es que Taller Cajón sea un espacio en el cual la gente pueda trabajar de manera individual en el oficio que desee. Por lo mismo, explican, el lugar está diseñado para recibir a todo tipo de público que quiera comenzar proyectos personales de cerámica, xilografía, grabado, fotografía análoga, pintura, entre otros.

“La idea es que esto sea como un gimnasio”, explica Colomba. “Que puedas pagar una membresía y venir cuando tú quieras durante la semana, en tus tiempos libres”, dice. Y añade: “Sentimos que en Chile no hay tanta ‘cultura de cultura’. Taller Cajón nace de estas ganas de impulsar el arte y los oficios más análogos que, muchas veces, la gente desconoce”.

El proyecto contempla ser un “espacio de creación, tanto para artistas como para gente curiosa, con una buena parrilla de cursos para quienes quieran aprender o incursionar en este mundo de los oficios”, aseguran sus dueñas. “Pero también queremos que sea un lugar atractivo para hacer eventos culturales, lanzamientos de libros o pequeños conciertos”, dicen.

“Todo aquí tiene ruedas y se puede mover, eso hace que el espacio sea flexible. En un minuto, incluso, pensamos poner una pantalla de cine al aire libre”, dice Pino. “La verdad es que estamos muy abiertas a cualquier tipo de propuesta”, complementa su madre. “Un artista o un profesor puede venir, presentarnos una idea de curso o charla especial que quiera impartir y, si nos gusta y nos parece interesante, vamos, por qué no”, añade.

Taller Cajón también tiene contemplado transformarse en una residencia para artistas, aseguran sus dueñas. “Acá en Chile esto es nuevo, no se conoce mucho la idea de residencia”, coinciden. En 2024, Colomba viajó a México para hospedarse en “La Ceiba Gráfica”, un centro de arte ubicado en la ciudad de Veracruz que recibe a aficionados del grabado provenientes de todo el mundo. De ahí, asegura Pino, y de lugares que ha visto en redes sociales -como la residencia La Madriguera, ubicada en España-, sacó la idea de traer la iniciativa al país.

Así, hoy el tercer piso de Taller Cajón está diseñado para recibir huéspedes en un futuro, cuentan madre e hija. “Una residencia está hecha para un artista o un profesional que quiere desconectarse, tomarse vacaciones y aprender o profundizar lo que sabe de un oficio. Es como un retiro creativo”, explica Pino. “Lo que nos gustaría, por ejemplo, es poder invitar a un profesor que venga de afuera, que se quede acá e imparta un curso en el taller”, complementa Piemonte.


Foto: Verónica Ortíz

Foto: Verónica Ortíz

Enfrentarse a la permisología

Un desafío que ha enfrentado la iniciativa, cuentan ambas arquitectas, es el obtener todos los permisos municipales para funcionar en su 100%. “Nos hemos dado cuenta de que Chile es un país muy difícil para emplazar este tipo de proyectos de arquitectura. Se requiere de mucho permiso y fiscalización”, asegura Pino. “Hay mucha burocracia y eso ha sido agotador”, añade Piemonte.

Por lo mismo, desde su inauguración, el taller ha funcionado sólo con cursos. “Estamos a la espera de que la municipalidad nos entregue nuestra patente comercial y que esto pueda funcionar como negocio, que podamos entregar boletas”, explica Colomba.

Para el segundo semestre de 2025, comenta la dupla de arquitectas, esperan comenzar a recibir a quienes quieran trabajar en proyectos personales en el lugar. “Nosotros entendemos que toda iniciativa requiere un tiempo para partir y que es un proceso necesario para aprender a cómo mejorar y qué camino seguir. Pero estamos confiadas. Ambas tenemos mucha fe en este proyecto”, asegura Piemonte.

El desierto como escenario: crear donde otros desechan

En Tarapacá, la zona más afectada por la acumulación de desechos textiles en Chile, dos proyectos -uno desde la moda circular, otro desde el arte y la arqueología- reconfiguran el paisaje con nuevas formas de creación, colaboración y conciencia ambiental.

Renato Peralta: Testigo vivo de la danza chilena (y padre de los Power Peralta)

El Ballet Nacional Chileno cumple 80 años y Renato Peralta ha estado ligado a la compañía por medio siglo. Fue bailarín, maestro y repositor, y hoy es director de escena. Desde ahí, el padre de los gemelos Gabriel y Raúl Peralta comparte lo que sabe y se encarga de preservar la historia del ballet contemporáneo en Chile.

La improbable ruta de obras de Roberto Matta, Cecilia Vicuña y Eugenio Dittborn al museo más importante de Qatar

Una decena de piezas de artistas chilenos se exhiben en el museo más importante del país árabe, como parte de una muestra que reúne más de 170 trabajos de arte latinoamericano. La exposición pertenece a la colección del empresario argentino Eduardo Costantini e incluye nombres como Frida Kahlo, Diego Rivera, Leonora Carrington, Fernando Botero y Miguel Covarrubias. La iniciativa forma parte del plan de Qatar por expandir su influencia más allá del petróleo.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR