Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

Arquitectura, diseño y arte como actores del espacio público

Arquitectura, diseño y arte como actores del espacio público

El arquitecto Guillermo Hevia García considera que la discusión sobre ciudad, vivienda y espacio público hoy está centrada en aspectos cuantitativos y debería complementarse con el aporte cualitativo del diseño y la cultura para elevar los estándares de forma universal.

Por: Francisca Maturana / Foto Nicolás Saieh | Publicado: Sábado 8 de enero de 2022 a las 04:00
  • T+
  • T-

Fueron dos casos puntuales los que llevaron a Guillermo Hevia a interesarse en el espacio público. Lejos de lo que podría pensarse, no estaban relacionados directamente con la construcción de una plaza o un parque, sino más bien con su intervención, un pabellón y un artefacto.

El primero fue para el concurso Young Architects Program organizado por el MoMA PS1, y que en Chile desarrolla Constructo. Guillermo junto al arquitecto Nicolás Urzúa desarrolló un pabellón al que llamaron “Tu Reflexión”, en el Parque Araucano.

Consistía en una galería de espejos de aluminio con forma de laberinto, que buscaba transformar el entorno. Resultaron ganadores. Era la primera vez que el arquitecto lidiaba con lo público de forma directa, sin un mandante de por medio, en un proyecto donde el uso y la vida diaria eran lo más importante.

El segundo caso fue la plaza de la Veracruz, en Lastarria, donde fue invitado por la fundación NuBe a participar de un proyecto que se llamó NuBe Plaza y para el que Hevia creó “Cuerpo enredado”, un sistema abierto que consiste en 128 anillos metálicos sucesivos que se apoyan en una estructura y dan la idea de un insecto o manguera de agua, artefacto que se puede utilizar como juego o cambiar dependiendo el contexto y su uso.

“La crítica que uno puede formular, es que la discusión pública sobre ciudad, vivienda y espacio público está centrada en aspectos cuantitativos, y el diseño queda fuera del tema de discusión, y ahí hay una oportunidad súper relevante”, asegura Guillermo, arquitecto y profesor de la Universidad Católica y Premio Arquitecto Joven del Colegio de Arquitectos en 2017.

“Desde la arquitectura, los artefactos, los pabellones, e incluso, con los programas, hay una posibilidad de enfrentar este tema desde otra arista”, agrega Guillermo, en una reflexión que comparte en la nueva edición ED Habitar.

El desafío en Chile está en la mejora y democratización de los programas en el espacio público.

Ahí toca tres casos emblemáticos, los playgrounds de Aldo Van Eyck en Holanda; los playscapes del escultor japonés-estadounidense Isamu Noguchi; y, finalmente, el caso del arquitecto suizo francés Bernard Tschumi en el Parc de la Villette. Y da cuenta cómo algunos de ellos reflexionaron a lo largo de todas sus carreras sobre este tema hasta lograr implantar sus ideas.

El potencial de la arquitectura y el diseño no está solo en revalorizar el espacio público por la obra, sino también como herramienta para equiparar estándares en diferentes comunas o localidades. Finalmente, las áreas verdes son difíciles de mantener, en cambio la infraestructura cultural, recreativa o, incluso, los mismos edificios tienen el potencial de dar soluciones, asegura Guillermo.

Comenta que las licitaciones y concursos públicos suelen estar ligados a monumentos o edificios emblemáticos, cuando “el juego o lo que puede parecer irrelevante es un campo súper fecundo”.

También ayudaría, reflexiona citando a un exprofesor, cambiar la visión de arquitectura centrada en el paisaje por una centrada en el clima; tomar conciencia de la diversidad de nuestro país y que el diseño responda efectivamente a sus aspectos.

El rol público del arte
“Lo interesante en el plano del arte, desde el más clásico hasta el más contemporáneo, está cargado de simbolismo. Sin ir más lejos la estatua de Baquedano, es un símbolo, pero a partir de una obra de arte, y eso lo puedes extrapolar a distintos tipos de obras”, asegura Guillermo Hevia sobre la evolución del arte desde el simbolismo hacia la experiencia.

Esto ocurre desde la II Guerra Mundial en adelante, cuando se botan todas las esculturas y monumentos asociados con los bandos perdedores, y continúa actualmente con la revisión de personajes que se está haciendo en Estados Unidos, a partir de temas raciales y de colonialismo. Esos ejemplos dan cuenta de la complejidad del arte y el potencial que adquiere el llevar la cultura fuera de los espacios clásicos, como los museos.

Finalmente, “creo que el espacio público puede ser mucho más rico que algo asociado solamente a la naturaleza o la arista paisajística. Y puede incorporar pequeños servicios o programas. Obviamente no un centro comercial en la mitad del parque, que es un error ya cometido, pero sí pequeñas intervenciones, espacios para servicios, un tipo de mixtura que me parece súper relevante”.

El desafío en Chile está en la mejora y democratización de los programas en el espacio público, concluye. “El hecho de que sea noticia que una heladería se inaugure en La Pintana, nos debería alertar y llamar mucho más la atención porque son aspectos de segregación que me parece que son imperdonables, y detrás de eso hay arquitectura y por lo tanto una oportunidad de diseño”.

Territorio de recados: un homenaje educativo a Gabriela Mistral

Viene la Semana Internacional de la Educación Artística, perfecta ocasión para contar más sobre la resolución de la Unesco que busca formar a niños, niñas y jóvenes en la creatividad y que este año se inspira en nuestra gran poeta y premio Nobel.

Javier Cercas y su libro sobre el Papa Francisco : “¿Quién no envidia la fe?”

"El loco de Dios en el fin del mundo" se llama la novela sin ficción en la que el escritor español relata su viaje a Mongolia acompañando al Papa Francisco por encargo del Vaticano. En una estrategia magistral de marketing, bromea el autor, el libro se publicó justo cuando la muerte de Francisco, el cónclave y el anuncio del Papa León XIV, mantienen a la Iglesia Católica al centro de la atención mundial. En un agitado paso por Chile, Cercas -un ateo de formación cristiana- habla del humor, de la fe, del legado de Francisco, y, recién salido el humo blanco, se pronuncia sobre el nuevo Pontífice.

María Dueñas: “Me interesa sacar a las mujeres del anonimato histórico”

La autora española estuvo esta semana en Chile promocionando su última novela "Por si un día volvemos" que se sitúa en la Argelia de hace 100 años atrás. Dueñas comparte la historia de cómo se convirtió en escritora superventas pasados sus 40 años y se refiere al lugar que ocupan las mujeres en sus historias. 

SIGUIENTE »
« ANTERIOR