Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

“Los 16 de Chile”: el legado de Juan Pablo Mohr

“Los 16 de Chile”: el legado de Juan Pablo Mohr

Amigos y socios del montañista llevan años trabajando para cumplir un sueño que quedó pendiente tras su muerte en 2021: tener un refugio en la cumbre más alta de cada una de las regiones de nuestro país.

Por: Amparo García | Publicado: Viernes 14 de marzo de 2025 a las 15:16
  • T+
  • T-
Hace 25 años, cuatro apasionados del deporte, la acción social y el emprendimiento—Pedro Anguita, Max Ovalle, Miguel Anabalón y Juan Pablo Mohr (quien falleció escalando el monte K2 en 2021) comenzaron a gestar el proyecto que, años después, se oficializaría como la Fundación DeporteLibre. Además de dedicarse al desarrollo de arquitectura, diseño y construcción deportiva en diversas áreas, como cerros, montañas, comunidades escolares y espacios públicos, su principal iniciativa hoy honra el legado de Juan Pablo Mohr. 

Vamos unos años atrás: a partir de su experiencia como montañista de alto nivel, en 2020 Mohr propuso al grupo crear el proyecto “14x14”, que consistía en construir un refugio para cada una de las 14 montañas de más de 8.000 metros que existen en el mundo. Sin embargo, con la llegada de la pandemia y la imposibilidad de salir del país, comenzó a escalar las montañas más altas de Chile y se dio cuenta de un vacío.

“Entendimos que no había suficiente infraestructura para desarrollar el deporte de montaña, que la que había no se cuidaba y que el acceso a ella era limitado”, recuerda Pedro Anguita, cofundador de la Fundación DeporteLibre y director de arquitectura.

De esta reflexión nació “Los 16 de Chile”, que replica la idea original, pero en la cumbre más alta de cada región del país. “Cuando Juan Pablo falleció, la Fundación se hizo cargo de este legado. Lo hicimos en su honor. Él ya había visitado 11 de estas montañas, había evaluado los valles, pero aún faltaba mucho para poder construir algo”, comenta Enrique Luco, jefe del proyecto. 

Actualmente hay dos refugios en funcionamiento. El primero, llamado “Juan Pablo Mohr Prieto”, está ubicado en el Volcán Calbuco, en la Reserva Nacional Llanquihue, en la región de Los Lagos. Inaugurado en 2023, fue financiado por privados con una inversión de 150 millones de pesos. Tiene una superficie de 30 m² que incluye un hall de acceso, un espacio común que puede servir como comedor y dormitorio, con ocho literas.



El segundo, el “Refugio Volcán Tupungato”, se encuentra en el Valle Colorado. Tiene dos pisos y 60 m², con comedor, sala de estar, cocina, terraza y camas individuales para 22 personas. Fue costeado por el Gobierno Regional con una inversión de 283 millones de pesos, e incluyó un programa de clases de montaña para las nueve escuelas de San José de Maipo y el financiamiento de la señalización de la ruta. Ambas instalaciones son de acceso gratuito.

Los otros 14 estarán ubicados en Volcán Lautaro (Magallanes), Monte San Valentín (Aysén), Monte Tronador (Los Lagos), Volcán Villarica (Los Ríos), Volcán Lanín (La Araucanía), Cerro Sierra Velluda (Bío Bío), Nevados de Chillán (Ñuble), Volcán Azufre (Maule), Picos del Barroso (O’Higgins), Cerro Juncal (Valparaíso), Cerro Nevado Olivares (Coquimbo), Volcán Ojos del Salado (Atacama), Volcán Llullaillaco (Antofagasta), Cerro Sillajhuay (Tarapacá) y Volcán Parinacota (Parinacota). 
 

El rol de las comunidades

Cada proyecto parte coordinando reuniones participativas con las comunidades locales, capacitando a los actores clave y formando una gobernanza que tome decisiones en torno al proyecto. Enrique Luco explica que, “en el caso de Calbuco, a través de esta gobernanza liderada por la Fundación vamos gestionando y tomando decisiones sobre su futuro”.

En cuanto al refugio en Tupungato, Luco agrega: “Estamos presentando una segunda etapa del proyecto al Gobierno regional, en la que queremos apoyar a los visitantes a través de la venta de comida y aseo en los baños, pero manteniendo la gratuidad de las instalaciones. La idea es generar un modelo de sostenibilidad a partir del turismo, ofreciendo servicios que la misma comunidad podrá operar, lo que generará recursos para mantener el refugio, algo que replicaremos en los demás”. 


Para trabajar cada refugio primero se define su escala, que depende del tamaño de la montaña, su capacidad, el flujo de turistas y su ubicación. Luego, se realizan jornadas de codiseño, en las que los líderes locales aportan ideas. Después de resolver los aspectos logísticos y operativos, comienza la etapa de definir la función del refugio. Pedro Anguita explica: “Creo que la arquitectura debe ser una máquina 100% funcional. En cuanto a los materiales, los 16 refugios serán construidos con CLT (madera laminada cruzada)”. 

Además, los refugios buscan responder a la identidad local a través de su diseño y materialidades. “El de Calbuco fue revestido en teja chilena reciclada de un galpón antiguo en Puerto Montt, y el de Tupungato con madera negra, ya que en ese volcán hay muchas rocas de ese color”, agrega Anguita.
 

Un camino cuesta arriba

El principal obstáculo ha sido el financiamiento. Tanto Pedro Anguita como Enrique Luco coinciden en que ha sido complejo mover a líderes, empresas y al Estado para generar interés y comprensión del impacto que puede tener este proyecto. “Levantar recursos para algo de esta magnitud es un proceso lento, ya que no todos están dispuestos a financiarlo”, señala Luco. 

Otro desafío importante ha sido trabajar con el sector público y con la comunidad, especialmente en lo relativo a los permisos de construcción y las diferencias de visión. “No todos tienen la misma perspectiva, hay desconfianza, y alinear todo esto ha sido complejo, pero hemos podido sortearlo”, agrega Luco. 

Hoy, la Fundación considera que se ha alcanzado lo propuesto, ya que los refugios han tenido una gran aceptación y flujo de visitantes. “El objetivo final es tener los 16 operando correctamente, conectando la cordillera a través de ellos y creando una cultura de montaña, que es lo que Juan Pablo tanto quería”, concluye Enrique Luco.

www.los16.cl
IG: @los16dechile
Fundación DeporteLibre
IG: Fundaciondeportelibre

Valdivia, la primera Ciudad Humedal de Chile

El reconocimiento internacional otorgado por la Convención Ramsar permitirá fortalecer la inversión en la ciudad, aumentar su visibilidad a nivel mundial y unirse a una red de Ciudades Humedales para intercambiar conocimientos y experiencias.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR