Coffee break
El equipo de defensa de Google en Chile ante la ola de demandas en su contra

El equipo de defensa de Google en Chile ante la ola de demandas en su contra
Ante las acusaciones de abuso de posición dominante, prácticas anticompetitivas exclusorias y explotativas, en Chile la firma se ha apegado al mismo guion y presentado sendas contestaciones ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia por un equipo legal compuesto por Juan Cristóbal Gumucio, José Donoso y Raimundo Moreno del estudio Cariola Pérez-Cotapos.
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
Copesa, Cooperativa, El Mostrador, la Fiscalía Nacional Económica y asociaciones de consumidores han demandado a Google en Chile. El buscador, parte del conglomerado estadounidense Alphabet, enfrenta una ola de juicios a nivel global y en cada país ha reforzado sus equipos legales y de asuntos públicos para hacer frente al escrutinio que, por ejemplo en EEUU, amenaza con una venta forzada de su navegador Chrome o el rumor de que Apple terminará el contrato para instalar Google como el navegador por defecto en los iPhones, lo que hizo caer sus acciones.
En Chile, ante las acusaciones de abuso de posición dominante, prácticas anticompetitivas exclusorias y explotativas, la firma se ha apegado al mismo guion y presentado sendas contestaciones ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia por un equipo legal compuesto por Juan Cristóbal Gumucio, José Donoso y Raimundo Moreno del estudio Cariola Pérez-Cotapos.
Gumucio lidera el área de libre competencia del estudio y ha estado en casos emblemáticos como el primer juicio donde se aplicó la delación compensada en Chile (FNE vs Tecumseh), en el primer caso de control de fusiones que pasó a Fase II (Essilor Luxottica), en numerosas fusiones y adquisiciones tales como LAN-TAM, Shell-Terpel, AT&T-Time Warner, CDF, y en diversos casos de abusos de posición dominante en industrias de consumo masivo y retail, entretenimiento, mercados digitales, infraestructura y transporte, entre otros.
En el caso de Moreno, por ejemplo, trabajó en Arnold & Porter en Washington D.C. en arbitrajes internacionales (ICC y CIADI), mientras que Donoso ha estado asesorado a Summer Tompkins, Fonterra y Campbell Global, entre otros. Aunque ellos aparecen liderando las defensas, hay varios abogados o asesores más del estudio que se suman de acuerdo a la complejidad y especificidad del caso. Además, Google tiene un equipo interno de abogados, el que se coordina globalmente para los casos más complejos, porque cualquier respuesta que se dé en Chile o en otro país, puede servir como argumento por un demandante en otra jurisdicción. Son ellos los que, por ejemplo, en el caso de las demandas de los medios de comunicación, han argumentado que ni Google ni Alphabet han abusado de posición dominante y en cada respuesta piden rechazar los argumentos de los demandantes con “expresa condena en costas”.
Aunque se le preguntó a Google directamente por quién los asesora en gestión de asuntos públicos, la firma declinó responder. Sin embargo, en el mercado es conocido que el abogado Claudio Magliona y su estudio ha participado en reuniones de lobby representando a Google, por ejemplo en la discusión de la ley de protección de datos personales.
Consultada la empresa sobre su postura ante la última arremetida de la FNE contra su sistema operativo Android por el cual pidió una multa de US$ 89 millones, la firma dijo que no comentan sobre procesos judiciales en curso. En el TDLC tampoco han contestado aún.
En Chile, la empresa es liderada por Edgardo Frías, director general de Google Región Andina que suma a Chile, Perú y Colombia. Frías, mexicano, asumió en abril de este año ese cargo, aunque lleva desde 2013 en la empresa y desde 2017 lideraba Chile.
Las operaciones de Google en Chile cuentan con cerca de 170 personas, los que se desempeñan en diferentes áreas como Negocios, Google Cloud y el centro de datos de la comuna de Quilicura que opera en el país desde 2015 y una región de Cloud abierta para clientes de Google Cloud desde 2021. Cuenta con un cable submarino llamado Curie, al que se sumará próximamente el recién anunciado Humboldt en conjunto con Desarrollo País.