Coffee break
¿Quién está detrás de la nueva agrupación que quiere defender a los agricultores de los intereses agroindustriales?

¿Quién está detrás de la nueva agrupación que quiere defender a los agricultores de los intereses agroindustriales?
Se trata de la Asociación Agricultores Unidos (AAU) de Chile, un nuevo gremio que surgió de un virtual quiebre con los gremios tradicionales que representan al sector.
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
Partió sólo hace unos meses y ya cuenta con unos 10 mil asociados a nivel nacional. Se trata de la Asociación Agricultores Unidos (AAU) de Chile, un nuevo gremio que surgió de un virtual quiebre con los gremios tradicionales que representan al sector.
En voz de su presidente, Camilo Guzmán Martínez, nació de la incapacidad de los gremios tradicionales -encabezados por la SNA, pero también menciona a Fedeleche y la Sago- de defender a los agricultores frente a los intereses de los agroindustriales.
“Hoy día la agricultura está en crisis. Lo que nos aqueja es el abuso de posición dominante, que no se respete el precio de mercado por los productos que nosotros producimos. Nos pagan unos precios de miseria”, dice Guzmán, con los que no se puede mantener la actividad agrícola nacional, opina.
“La crítica que nosotros tenemos es hacia el modelo económico en el cual estamos insertos. Y no es una crítica al libre mercado. Es todo lo contrario, queremos que se respete el libre mercado. Cuando los compradores pagan por debajo del precio internacional y no aplican la paridad de importación, están distorsionando el mercado”, agrega. Como ejemplo, menciona el trigo: “¿Qué pasa cuando el molino paga un precio inferior al internacional? Ese es el problema. Los molinos no respetan el precio de paridad de importación”.
El dirigente sostiene que la agroindustria tiene vacíos legales, con lo cual pueden hacer este tipo de abusos, indicando que están buscando, con apoyo de parlamentarios y contacto con los candidatos presidenciales, presentar un proyecto de ley que permita establecer referencias de mercado.
“No queremos fijar precios, sino impedir que los grandes compradores fijen unilateralmente los valores que nos pagan”, explica. Para productos con referencia internacional clara, como el trigo, se proponen usar mercados como la Bolsa de Chicago. Para otros, desarrollar mecanismos similares.
“La agroindustria se queda con nuestras utilidades. Nosotros trabajamos con pérdidas. No hay margen y eso nos está hundiendo. Con nuestras pérdidas se construyen sus utilidades”, acusa Guzmán, quien cree que esta situación es posible porque existe un oligopsonio, una concentración de pocos compradores que ejercen abuso de posición dominante sobre los productores agrícolas.
¿Por qué no recurren a los organismos de libre competencia? “Cuando ingresas una demanda, necesitas abogados, economistas, recursos que no tenemos”, dice.