Click acá para ir directamente al contenido

Cómo cuido mis lucas

"Buy-the-dip": ¿Es la hora de apostar en grande?

"Buy-the-dip": ¿Es la hora de apostar en grande?

Si bien los expertos coinciden en que vale la pena jugársela por inversiones de riesgo en el momento actual, recomiendan afinar la puntería y controlar las emociones.

Por: Benjamín Pescio | Publicado: Miércoles 13 de julio de 2022 a las 13:44
  • T+
  • T-

"Toda crisis es una oportunidad", sostiene el popular dicho. Para los que transitan por el deteriorado clima de inversiones del año 2022, esto bien podría resonar.

La ola bajista de Wall Street ha arrasado con las alternativas de riesgo en el mundo empresarial. El Nasdaq Composite -índice tecnológico de referencia a nivel global- ha borrado un 24% de su puntuación en los últimos 12 meses, y entre sus 3.760 compañías la mediana es un declive de 35% en el período.

Pero es compartido en el mundo de los inversionistas que tras el cierre de cortinas generalizado, los proyectos que sobreviven son los que de alguna manera cuentan con las propuestas de valor más resilientes y atractivas.

Identificar el momento en que la crisis llega a su punto más bajo y apostar con todo a este tipo de acciones es lo que se conoce en la jerga de mercado como "buy the dip" (comprar el fondo).

¿Momento del buy-the-dip?

Para el socio de DVA Capital, Francisco Verdugo, el tema no es excesivamente complejo. "Si el horizonte es de largo plazo y tengo la liquidez, no me debería importar si los expertos dicen que está 'bueno' o 'malo' para invertir", sostuvo. "El que diga que hay que seguir esperando porque el mercado seguirá cayendo, miente, ya que nadie es capaz de predecir el futuro y menos el de corto plazo", declaró.

Con este trasfondo, su consejo es abrir una cuenta online en una buena FinTech de las que están reguladas por la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF), lo que evalúa como una buena alternativa para acceder a fondos diversificados y con pago de comisiones menor al 1,5% anual.

Un ánimo similar muestra la gerente general de Innova 360, Laura Chicurel: "Está demostrado que los fondos de inversión de venture capital tienen su mejor rendimiento en el período posterior al término de una crisis". Añadió que "esto se vio post crisis del 2008 y 2009 en los mayores fondos de inversión de capital de riesgo en EEUU orientados a la inversión tecnológica".

La ejecutiva ve en la crisis actual la chance de focalizarse en "negocios que han demostrado un crecimiento sostenido y con una propuesta de valor sustentable en el tiempo, con modelos de negocios sólidos y con alto potencial de expansión".

Para los poco avezados en la inversión de riesgo, considera indispensable tener la asesoría de quienes se dedican a esta actividad, por su experiencia en detectar y medir el potencial de los distintos proyectos empresariales. "La inversión es solo un ingrediente en el éxito, la ejecución lo es todo", dijo Chicurel.

Cristián Tala, inversionista y consejero de startups, indicó que "es importante estar atento a las valorizaciones de cada empresa", ya que observa una pérdida de valor en las empresas que han levantado capital con una necesidad de supervivencia, lo que no estaría ocurriendo con las que de momento pueden prescindir de estas rondas.

"Hay que tener en cuenta que muchos de los emprendimientos que necesitan dinero hoy es debido a que quizás no tienen un modelo de crecimiento rentable", advirtió.

"Si estás decidido y quieres realizar una inversión en riesgo, personalmente recomiendo usar fondos de inversión o sistemas de crowdfunding. En ambos casos, ellos se encargan de la validación de los emprendimientos, lo que de alguna manera genera un mayor grado de seguridad", dijo Tala.

Verdugo, por su parte, agregó que una vez armado el portafolio diversificado es posible darle algo de "sabor", al complementarlo con fondos que invierten en tendencias.

Estas se refieren a tópicos que mueven a la sociedad y tienen direcciones claras, como la digitalización global, el envejecimiento de la población o el desarrollo de la electromovilidad.

Teniendo todo esto en cuenta, el ingeniero comercial destacó la importancia de permanecer invertido de forma estable y no cambiar de posiciones según la emoción del momento. "Ser un buen inversionista es mucho más fome, pero simple y efectivo", consignó.

Espacio Biotech: Rapamicina, Jeff Bezos y un moai

Todo comenzó con un puñado de tierra. Entre 1964 y 1965, una expedición científica canadiense recolectó muestras del suelo de Isla de Pascua y encontró una bacteria que producía un compuesto antifúngico. Lo llamaron rapamicina. Durante años fue solo una curiosidad de laboratorio, hasta que se descubrió que también frenaba el crecimiento celular.

Tregua arancelaria: ¿Tiempo de asumir riesgos?

Después de cinco semanas, China y EEUU acordaron un cese temporal al conflicto tarifario. Serán 90 días sin nuevos aranceles, lo que significa una ventana de calma para los mercados. Pero, ¿es tiempo suficiente para que vuelva el apetito por el riesgo? Esto es lo que proyectan los expertos.

Método Buffett: 6 claves para entender su filosofía de inversión

El fin de semana pasado, Warren Buffett anunció que dejará los roles operativos de Berkshire Hathaway, marcando el cierre de una era en Wall Street. A raíz de ese anuncio, dos expertos locales repasan los principios que definieron su estilo: buscar valor donde otros ven ruido, invertir en lo que se entiende y moverse cuando el resto duda.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR