Click acá para ir directamente al contenido

Cómo cuido mis lucas

Las claves para aprovechar el buen momento del cobre

Las claves para aprovechar el buen momento del cobre

El metal rojo ha crecido cerca de 20% en lo que va del año, lo que ha generado un fuerte ruido en la industria de los commodities. ¿Pero qué hay que saber antes de invertir en este material? Le fuimos a preguntar a los que más saben y esto dijeron.

Por: Mateo Navas | Publicado: Miércoles 5 de junio de 2024 a las 08:45
  • T+
  • T-

Copper: how to join the party (Cobre: como sumarse a la fiesta). Así se titula un reciente artículo del Financial Times que explica el buen momento del cobre y que ofrece alternativas para lograr sacar una rentabilidad mientras el valor de este material siga arriba.

Y es que el tercer metal más utilizado del mundo -a pesar de que es extraído desde hace miles de años- hoy está experimentando un boom en su precio, gracias a su liderazgo en la transición energética: se usa para los autos eléctricos y también juega un rol fundamental en los conductores de alta transmisión que ahora son fundamentales por el auge de la inteligencia artificial.

Por eso el valor del metal ha subido fuertemente desde comienzos de año. Al empezar 2024 la libra de cobre se encontraba cercana a los US$ 3,8, mientras que esta semana tocó los US$ 4,7.

Esto hace que la industria se mueva activamente: sin ir más lejos, la ahora abortada oferta de BHP por comprar Anglo American por casi US$ 40.000 millones generó mucha expectación en la industria. No solo eso: los índices de robo de cables de cobre siguen creciendo a lo largo del mundo.

Según el Financial Times, Pierre Andurand, gestor de fondos de cobertura, calcula que los precios podrían casi cuadruplicarse y alcanzar los US$ 40.000 la tonelada en los próximos años.

Y algunas de las empresas del rubro sacan cuentas alegres: las acciones de Teck Resources han crecido más de 25% desde inicio de año, mientras que las de Southern Copper Corporation han experimentado un incremento de 38%. Antofagasta Plc también tiene buenas noticias: ha tenido un rendimiento de 30% en la bolsa de Londres. Y Anglo American ha subido 22%. Algunas de las que han experimentado resultados negativos han sido BHP, con un -12%.

“Las aplicaciones industriales del cobre en redes eléctricas, fábricas y paneles solares lo convierten en un indicador del crecimiento económico y explican su sobrenombre de «Dr. Cobre». La ecologización de la economía debería impulsar la demanda, que casi se duplicará de aquí a 2035, según S&P Global Commodity Insights. Por ejemplo, los vehículos eléctricos consumen cuatro veces más cobre que sus homólogos analógicos”, se lee del periódico británico.

¿Es recomendable?

Gonzalo Muñoz, estratega de mercados de XTB Latam, no duda: “Claro que sí, es recomendable. El cobre no había alcanzado estos niveles de revalorización en mucho tiempo. Las empresas dedicadas a procesos industriales y operaciones requieren cobre, lo que hace que invertir en este metal sea una opción viable para rentabilizar el dinero”.

Por su parte, Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes y doctor en Finanzas, se muestra más moderado. “Primero, hay que definir si el precio del cobre va a seguir subiendo o no, y cuánto de ese aumento aún no está incorporado en el precio. Segundo, y es algo que muchas veces olvidamos, es que como chilenos ya tenemos una exposición alta al cobre por múltiples vías, por ejemplo, mayor recaudación de impuestos, mayor actividad, y la distribución a otras actividades fuera del sector minero, como comercio, sector financiero, servicios, entre otros”.

Empresas

Hay una serie de firmas dedicadas a esta industria. Muñoz de XTB Latam menciona a “Antofagasta Plc, una empresa chilena, que ha visto un notable aumento en sus acciones este año, gracias a la fuerte demanda y la escasez de cobre. BHP Group, uno de los mayores productores de cobre del mundo, también se ha beneficiado enormemente de la alta demanda y los precios elevados. Por otro lado, Freeport-McMoRan, con operaciones globales, mantiene una sólida posición en el mercado y se presenta como una opción atractiva para capitalizar el rally del cobre”.

Qué fondos

Para aquellos que prefieren diversificar, la mejor manera de hacerlo son los ETF. Según los expertos consultados, existen varias opciones con exposición significativa al metal rojo.

“El Global X Copper Miners ETF (COPX) invierte en empresas mineras de cobre a nivel mundial, ofreciendo una exposición directa a esta industria. El iShares MSCI Global Metals & Mining Producers ETF (PICK), aunque no se limita exclusivamente al cobre, incluye una significativa exposición a empresas mineras de este metal. Además, el SPDR S&P Metals & Mining ETF (XME) proporciona una amplia exposición a empresas mineras en general, incluyendo aquellas dedicadas al cobre”, dice Muñoz.

Por su parte, Rafael Weber, analista de estudios de Capitaria, recomienda dos fondos: Global X Copper Miners ETF, centrado en mineras de cobre, y United States Copper Index Fund, de futuros del metal rojo.

El Financial Times también reconoce los fondos que invierten en contratos futuros. “Al igual que ocurre con otras materias primas, éstas llevan incorporadas comisiones de almacenamiento: normalmente, en un mercado alcista, los precios a más largo plazo trazarán una curva ascendente y subirán más adelante, en parte para cubrir esos costes”, aseguran.

Precauciones

A pesar del buen momento, siempre hay que tener precauciones. El Financial Times estipula que “el futuro (de este metal) no es todo brillo. China, el mayor consumidor, adelantó muchas compras de metales el año pasado. El país no está a punto de embarcarse en un frenesí constructor, independientemente de lo que se piense sobre el plan de rescate de Pekín para su enfermo sector inmobiliario”.

Muñoz, por su parte, indica que “invertir en commodities -como el cobre- puede ser muy lucrativo, pero también conlleva ciertos riesgos. La volatilidad del mercado puede afectar significativamente los precios, lo que a su vez impacta el valor de las acciones de las empresas mineras y los fondos relacionados”.

El economista Rodrigo Palma pide tener precaución con las expectativas, “ya que si bien es cierto estamos frente a un periodo alcista del precio del cobre, existen proyecciones que creo están muy lejanas a la realidad posicionando a más 20 de dólares la libra, por lo que las expectativas son fundamentales. Creo que es un buen sector para invertir que obtendrá una rentabilidad superior al promedio del mercado, pero no deberían ser muy extraordinarias”.

Weber apunta a los factores externos: “Las condiciones climáticas y decisiones políticas en países productores pueden afectar la oferta, mientras que el crecimiento económico y la demanda industrial en grandes economías como China también juegan un papel crucial. Además, los cambios en las políticas comerciales pueden influir en los precios”.   


¿Lo sabías?

  1. Un metal de civilizaciones: El cobre fue el primer metal manipulado por el hombre, usado hace más de 10.000 años para herramientas y adornos.
  2. Conductor por naturaleza: El cobre es uno de los mejores conductores de electricidad, superado solo por la plata, razón por la cual es crucial en la fabricación de cables eléctricos y electrónicos.
  3. Reciclaje infinito: El cobre es 100% reciclable sin pérdida de calidad, lo que lo convierte en un componente sostenible esencial en la economía circular.
  4. Chile, el gigante: Chile no solo es el mayor productor de cobre del mundo, sino que posee aproximadamente el 25% de las reservas mundiales de este metal.

Oro, plata, café, cacao y jugo de naranja

Gonzalo Muñoz, estratega de mercados XTB Latam, dice que “el oro ha visto un aumento significativo y está operando en niveles récord, beneficiándose de su condición de ‘activo refugio’ en tiempos de incertidumbre económica. Por otro lado, los analistas son optimistas sobre el petróleo, con expectativas de que podría alcanzar los US$ 100 por barril debido a la fuerte demanda y las restricciones en la oferta. Similar al oro, la plata ha tenido un buen rendimiento y es valorada tanto en inversiones como en aplicaciones industriales”.

Por su parte, Weber entrega otros ejemplos: “Otros commodities que han tenido buenos resultados recientemente incluyen el cacao, el café y el jugo de naranja. El cacao ha aumentado sus precios debido a la creciente demanda de chocolate y las condiciones climáticas adversas en Costa de Marfil y Ghana, así como problemas logísticos derivados de la pandemia. El café ha experimentado un rally notable debido a problemas climáticos en Brasil, con heladas y sequías que han reducido la producción, mientras la demanda crece con la recuperación económica y la reapertura de cafés y restaurantes. El jugo de naranja ha visto un aumento en los precios debido a las condiciones climáticas adversas en Florida y Brasil, y a la creciente preocupación por la salud que ha incrementado su consumo por su alto contenido de vitamina C”.

Wall Street a 6 meses de 2024: ¿optimismo o pesimismo?

Nvidia es la sorpresa, mientras que la decepción es Tesla. ¿Cómo evalúan los expertos el rendimiento bursátil de EEUU durante la primera parte de 2024? La mayoría habla de un ánimo positivo, pero llaman a tener cautela para el segundo semestre.

5 claves para ahorrar en la compra de medicamentos

Se trata de un ítem que afecta a millones de personas en Chile, especialmente a los pacientes crónicos y de tercera edad. Por eso, en los últimos años han surgido distintas iniciativas que permiten cuidar el bolsillo en la adquisición de fármacos. Acá les contamos las principales formas de hacerlo. Tomen papel y lápiz.

Soy joven y usuario de Isapre: ¿Conviene pasarme a Fonasa?

La migración de Isapre a Fonasa sigue activa. Especialmente para las nuevas generaciones, que prefieren contratar un seguro complementario que se sume a su plan del Fondo Nacional de Salud. ¿Pero es algo recomendable? Esto dicen los expertos.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR