Click acá para ir directamente al contenido

Personaje

Ricardo Lagos Weber sobre nueva mesa del Senado: “Fue un golpe muy fuerte a la derecha que no pudo ordenarse".

Ricardo Lagos Weber sobre nueva mesa del Senado: “Fue un golpe muy fuerte a la derecha que no pudo ordenarse".

Pareciera que los ecos de la elección de la mesa de la Cámara Alta no se apagarán muy luego, pero el parlamentario oficialista no oculta que lo está disfrutando.

Por: Claudia Rivas | Publicado: Sábado 29 de marzo de 2025 a las 21:00
  • T+
  • T-
Por los azares de la política, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) llegó nuevamente a la testera de la Cámara Alta. Ya estuvo allí el año 2016 en la presidencia; esta vez, acompañará al RN Manuel José Ossandón desde la vicepresidencia. El senador llegó a esta Corporación en la elección parlamentaria del año 2010 y, desde entonces, no ha habido acuerdo político en el que no participe.

Sin embargo, el de esta semana que lo ubicó en la vicepresidencia, generó un ambiente tenso en la Cámara Alta. Ante esto, Lagos Weber advierte que nada es personal en política y que en su sector, “el año pasado, quedamos bien golpeados cuando no respetaron el acuerdo, pero no anduvimos amurrados pateando la perra”.

Por el contrario, dice, “tuvimos que sacar adelante lo que pudimos hacer y sacamos adelante la reforma de pensiones. Uno no anda para amurrarse en política. Ya se siente que algunos en la oposición se quedaron amurrados y ahí están”.  

Mira la entrevista completa acá:
De hecho, revela que “el jueves tuvimos sesión de la Comisión de Hacienda, que preside Felipe Kast, está Macaya, Pepe García, personajes que estuvieron en todo este tema y, bueno, lo hicimos lo mejor posible. Yo te diría que todavía estaba la cosa muy a flor de piel. El espacio de paciencia era corto para cualquier cosa”. 

- ¿Cómo fue este proceso de la elección de la mesa, en medio del cual usted llegó a la vicepresidencia?
- Mira, respecto a la elección de la composición de la mesa del Senado, fueron dos procesos paralelos, pero ciertamente el principal era lo que iba a ocurrir en la oposición, que en el papel tiene mayoría. Son 27 senadores y quiero recordarte que hace tres años, cuando asumió el gobierno de Gabriel Boric y se constituyó el Senado con sus nuevos senadores, las fuerzas políticas eran exactamente la mitad de los 50 senadores. 25 eran, si tú quieres, de centroizquierda hacia la izquierda; y del lado de la oposición eran otros 25. Eso incentivó a que algunos partidos -léase la UDI y Evópoli por el lado de la oposición; PPD y PS, por el lado del oficialismo- nos pusiéramos de acuerdo en darle una cierta gobernabilidad a la mesa del Senado, distribuyendo equitativamente los cuatro años. Te recuerdo que esto comenzó con Álvaro Elizalde como presidente del Senado y después siguió Coloma.

- Pero la cosa cambió…
- Al poco rato, los senadores Rincón y Walker decidieron cruzar la vereda y se fueron a la derecha. Eso significó que quedamos en minoría 27-23 y la derecha, o la UDI, desconoció el acuerdo. Ahí está el cuento de que el papel llegó tarde para el reemplazo de Rincón, puros cuentos. Les diré que personalmente fui a entregar a Ximena Rincón el papel para el reemplazo, antes de la votación en la Sala del Senado, y no lo quiso recibir. Epílogo, la derecha decidió hacer uso de su mayoría y mandó a guardar el acuerdo. Entonces, en este proceso era evidente que ellos iban a renovar sus directivas.

- En ese proceso que recuerda es que llegó a la presidencia el senador José García de RN.
- Sí, y Matías Walker, uno de los que se había pasado al otro sector político, tuvo la suerte de que le tocó la vicepresidencia del Senado. Entonces, ahora había que renovar la mesa y, en el papel, la oposición tiene la mayoría para haber hecho lo que quisiera. Poner de presidente o presidenta a quien quisiera y vicepresidente lo mismo. Pues bien, apareció Manuel José Ossandón, el Cote Ossandón con su carácter o sus cosas…

- El díscolo de Chile Vamos…
- Empieza a hablar con muchos de nosotros en el oficialismo, y nos dijo: “Mire, tengo tantos votos y voy a ser presidente del Senado si ustedes me apoyan”. Eso ya era difícil. Que todos nosotros nos pusiéramos de acuerdo para apoyar a alguien de derecha para la presidencia del Senado… Pero él planteó que “para hacer esto, que para ustedes es difícil, les propongo que compartamos la testera y voy a generar el espacio para que con esos mismos votos que me van a apoyar para ser presidente del Senado, tengan una vicepresidencia y tengamos una mesa transversal”, por así decirlo, entendiendo que el presidente es más que el vicepresidente. Y eso generó una dinámica al interior de la derecha que fue tremenda.

- ¿Un quiebre?
- Un quiebre. Y de nuestro lado, con la duda de si realmente tenía los votos. Porque podíamos terminar votando por Ossandón, elegirlo presidente del Senado; pero cuando hubiera que votar inmediatamente la vicepresidencia, tal vez algunos de sus votos no estaban en condiciones de hacerlo. Nos habríamos quedado sin vicepresidencia y con Ossandón sentado en la testera. Esto que parece simpático y chistoso, igual genera una tensión. La segunda tensión que generó era quién de nosotros en el oficialismo iba a ser el nombre propuesto. Obviamente que esto tenía menos morbo. Y raya para la suma, Ossandón tenía los votos para ser presidente; y sólo dos de los suyos no votaron por mí.

- ¿Eso qué significa?
- Que la derecha ha sufrido un quiebre muy fuerte más allá de las palabras de buena crianza que se digan. Porque la verdad es que fue un golpe muy fuerte a la derecha que no pudo ordenarse. Y nosotros,  estando en la mesa del Senado, podemos influir en los ritmos legislativos y prioridades legislativas; tenemos capacidad de comunicar desde ahí; y, lo tercero, demuestra que en el oficialismo nos pusimos de acuerdo.
 

“Había un bien superior que era llegar a la testera e infligir una derrota a la derecha”

- ¿Es posible que ese transversalismo con que llegó Ossandón a la presidencia del Senado se extienda al trabajo legislativo?
- Yo sería más cauto de extrapolar el hecho de que todo el oficialismo haya votado por Ossandón a una cosa transversal. Aquí lo que hubo fue la oportunidad de un sector, que es el nuestro, que había llegado a un acuerdo con la UDI y con Evópoli, ese acuerdo no se respetó sólo porque vieron una mayoría circunstancial. Entonces, había una herida muy grande y la oportunidad de volver a estar en la testera del Senado y, al mismo tiempo, generarle un quiebre a la derecha. 

- ¿Como la venganza del oficialismo, en el fondo?
- Es ocupar un espacio de toma de decisiones que habíamos acordado y que no fue posible usar, porque un sector no cumplió su palabra. Y en política, créeme -aunque esto puede sonar como una frase bonita, algo para el bronce-, la palabra vale mucho o vale nada, depende de cuál sea tu comportamiento. Entonces, el año pasado, cuando asumió Pepe García, hubo palabras duras hacia la UDI y Coloma, de mi parte también, porque llegué al acuerdo con Coloma y Evópoli, yo y otros más, y nos dieron la espalda y eso tiene un costo. Entonces, yo te diría que el resultado era incierto, pero este año es bien importante; y, desde el punto de vista político, más que la transversalidad, era aprovechar un espacio que se nos dio para participar y, al mismo tiempo, si la derecha quería dividirse y demostrar que, siendo mayoría, no tiene capacidad de ponerse de acuerdo en un año electoral, nos caía re bien. Te das cuenta de que dos militantes del Partido Comunista y un senador del Frente Amplio votaron por Ossandón…

- A eso me refiero con transversalidad…
- Fabiola Campillai es de izquierda, pero se entendió lo que estaba detrás. Eso demuestra que mi sector tiene una capacidad de generar un cierto criterio de unidad en momentos críticos importantes. ¿Y sabes dónde lo vamos a demostrar? Te aseguro que vamos a tener una primaria competitiva; no como la oposición, que ya están descuadrados, que tienen tres candidatos. Y creo, además, que vamos a hacer un esfuerzo por tener una lista única parlamentaria, que es dificilísimo.

- Eso es muy difícil que ocurra, lo dice todo el mundo…
- Sé que me van a decir que estoy soñando, que qué se fumó Lagos… Pero lo vamos a hacer, lo vamos a lograr.

- Con lo que pasó en el Senado en el oficialismo dicen que mostraron gobernabilidad y la oposición no, lo cual perjudica su proyecto para llegar a La Moneda, pero ¿qué influencia tendría para la carrera presidencial que la oposición también se quedara con la presidencia de la Cámara?
- Bueno. Hay que arar con los bueyes que hay nomás. Vamos a tener que seguir hacia adelante.

- Ad portas de una elección presidencial. 
- Perdón, lo del Senado es un chiripazo que nos resultó, porque no estaba escrito en los libros que esto ocurriera. Yo ya estaba mentalizado que el presidente del Senado iba a ser Felipe Kast. O sea, si tú me hubieras entrevistado el viernes de la semana pasada habríamos quedado en que iba a ser Felipe Kast. Creo que la influencia mayor es la capacidad que tuvimos en el oficialismo de ordenarnos. Porque eso fue lo que hicimos. Hubo colegas nuestros para los que fue muy difícil votar por alguien de derecha, en este caso Ossandón, pero había un bien superior que era llegar a la testera e infligir una derrota a la derecha.
 

Primaria presidencial: “Nos permite decir que, a pesar del abanico que somos, nos podemos poner de acuerdo en cosas básicas”

- Como observador, desde su vereda, ¿cómo afecta lo ocurrido el trabajo en terreno de la candidata presidencial de Chile Vamos?
- Yo soy bien cauto en opinar mucho de ellos, salvo que sí veo datos objetivos. La derecha comenzó la presidencial antes que el oficialismo, puso candidatos sobre la mesa: José Antonio Kast está hace rato; Evelyn Matthei, hace rato; Kaiser apareció de golpe y ya está metido, y son un trío que no se lleva bien, discrepan. Y hay uno que sube en las encuestas, que es Kaiser, y otros dos que bajan en la encuesta, con todo cariño, esos son hechos objetivos. Hasta ahora, no me pueden negar esto que he dicho. Por nuestro lado, vamos a tener una primaria que no es lo que va a ocurrir en la oposición.

- ¿Es muy importante para ustedes que sea competitiva?
- No está garantizado, pero creo que es muy importante. 

- ¿Por qué? 
- Porque nos permite decir que entre nosotros, a pesar del abanico que somos, nos podemos poner de acuerdo en cosas básicas: un mecanismo para elegir al mejor o la mejor de los nuestros, preguntándole a nuestros seguidores y a un amplio abanico de chilenos. Eso significa que tenemos capacidad de gobernar, dar gobernabilidad, de llegar unidos a la primaria. Y no como veo al frente.

- ¿Le preocupa que en una primaria, la ministra del Trabajo pudiera ganarle a Carolina Tohá?
- Creo que Jeannette Jara le pone competencia, le va a poner enjundia a la primaria, y creo que Carolina se va imponer. 

- El presidente de su partido decía que Carolina Tohá es la heredera natural de Michelle Bachelet, ¿está de acuerdo? Aunque después de ver bailar cumbia a la ministra Jara y otras performances que ha tenido estas últimas semanas, da más la impresión de que fuera ella. 
- Creo que en el tema del baile me debería inhabilitar… Dicho eso, entiendo el punto. Son personalidades distintas Carolina y Jeannette Jara, lo cual a mí me entusiasma porque va a ser una primaria con dos personalidades distintas; y, créeme, estoy feliz de tener eso. 

“No se puede seguir concentrando el alza de tributos en un mismo sector,
hay que ampliar la base tributaria”

-A propósito de la elección en el Senado, en los próximos días, el Gobierno ingresaría la reforma tributaria y el senador García dice que no ve para nada probable que se apruebe en este año electoral un proyecto que aumente impuestos, ¿qué le parece?
-Primero hay que ver si el Gobierno presenta este proyecto, yo creo que algo va a presentar, por eso estaba en consultas con la oposición. El ministro Marcel ha conversado todas estas veces con la oposición. Nosotros también le hemos planteado que hay que pensar en algo que pueda ser digerible para la opinión pública, pero sobre todo para que tenga algún grado de avance en el Parlamento.

-¿Le parece que se redujera el impuesto de primera categoría sin compensar esos recursos, como pretende la oposición?
-Bueno, esa es su visión, están en su derecho. Yo creo que estamos hablando todo el rato que nos faltan recursos... No sé si ellos creen que porque se rebaja el impuesto de primera categoría, eso va a generar un estímulo para una mayor inversión, seguramente. Yo estoy abierto a eso (bajar el impuesto de Primera Categoría).

-¿Con compensación o sin compensación?
-Me parece, ojo, porque esto ya es impopular en mi sector, creo que no se puede seguir concentrando el alza de tributos en un mismo sector, hay que ampliar la base tributaria, aunque sea muy gradualmente. Esto es impopular aquí no me gané ningún aplauso.

El momento de Myriam Hernández: “Me encantaría ser empresaria”

Después de coronarse como reina indiscutida en el Festival de Viña del Mar con la Gaviota de Platino, acaba de dar su primer concierto en México y se prepara para ser la primera artista chilena en el Estadio Nacional. El 2 de mayo cumple 60 años y la baladista de América habla de su presente y de lo que viene.

Álvaro Vergara, investigador IES: “Milton Friedman criticaría casi todo el programa económico de Trump”

En su primer libro Neoliberalismo, una idea en disputa, el abogado e investigador del Instituto de Estudios para la Sociedad ahonda en uno de los conceptos económicos más usados de las últimas décadas. Tajante, dice que el neoliberalismo ya no existe: que fue un movimiento intelectual del siglo XX que murió con sus impulsores. Pero su fantasma -advierte- sigue articulando parte importante del debate político, especialmente en la izquierda.

Andrea Arístegui y su salto a un matinal: “¿Qué pierdo a estas alturas de la vida?”

La periodista estuvo 18 años en TVN y 6 en Mega, siempre ligada a las noticias y los departamentos de Prensa. Pero en marzo hizo un punto de quiebre: desembarcó en Chilevisión como conductora del matinal Contigo en la mañana. Dice que además del desafío profesional, le pareció atractivo un formato más suelto, que mezcla emociones y donde puede mostrar otros lados suyos, como el sentido del humor. “No tengo el miedo a desperfilarme ni a lo que el resto va a pensar de mí”, confiesa en esta entrevista.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR