Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

El camino propio de Andrea Heller toma forma

El camino propio de Andrea Heller toma forma

En sociedades ligadas a Sotraser comenzaron a manifestarse cambios societarios y cesiones de derechos, en el marco de la división de negocios que de manera amistosa están realizando los hermanos Carlos y Andrea Heller Solari. En paralelo, Sisbrom, el family office de Andrea Heller, ha ido labrando su propio camino en los negocios. Se dotó de CEO y CFO, salió de los negocios de energías renovables que llegó a tener en Chiloé, y está reenfocando esfuerzos en los rubros financiero e inmobiliario, registrando la sociedad también en Florida para futuros negocios en Estados Unidos. Se quedará además con algunos activos de la torre Titanium.

Por: Azucena González | Publicado: Sábado 29 de marzo de 2025 a las 21:00
  • T+
  • T-
Si bien comparten el mismo piso, el 50 de la Torre Titanium, en Isidora Goyenechea, en los cuarteles generales del grupo Bethia es cada vez más notorio el camino propio que está tomando Andrea Heller Solari en sus negocios, luego de que, de manera amistosa, ella y su hermano Carlos Heller Solari tomaran la decisión de dividir aguas en los negocios que desde los años ‘90 junto a su madre, Liliana Solari Falabella -una de las matriarcas del grupo Falabella-, desarrollaran juntos bajo el paraguas del holding Bethia (ver recuadro). 

Según entendidos y cercanos, Bethia no desaparece como tal, sino que la separación implica que Carlos Heller y su rama familiar -sus hijos Alberto y Pedro Heller Ancarola- quedarán con las empresas operativas que ha desarrollado Bethia en su historia: la compañía de transportes Sotraser; Agrícola Ancali, en la producción lechera y de nueces y avellanas europeas; y Megamedia, el holding de comunicaciones que integra el canal Mega y varias radioemisoras.

A su vez, Andrea Heller y su rama familiar que componen sus hijos Paola Barrera Heller y Felipe Rossi Heller quedarán con algunos activos inmobiliarios de la Torre Titanium y con acciones de Falabella, en un proceso de reorganización societaria cuyo detalle está aún en desarrollo. 

En este esquema no está zanjado que Carlos Heller no quede con acciones del retailer, pues como parte de la separación de negocios, se consideran en la valorización los activos y pasivos del grupo Bethia, lo que a su vez incidirá en la proporción en que se divida el accionariado de Falabella, que en total alcanza el 4,14%, según los últimos datos disponibles en la CMF y la Bolsa de de Santiago. Al valor actual de Falabella, dicha participación de Bethia equivale a unos US$ 450 millones. “Esto funciona como un canje, por el que Carlos Heller sube en las empresas operativas y baja en Falabella”, explica un cercano.

¿El porqué de esta específica asignación entre uno y otro hermano? “Es natural, según afinidad e historia en los negocios. Carlos Heller inició Sotraser con su mamá. En Ancali, incluso uno de sus hijos trabajó en la compañía desde chico y de abajo: Pedro Heller partió como analista y coordinador de maquinaria y luego siguió como jefe agrícola. En Mega, Carlos empujó la compra del canal. Por otro lado, en tanto, Felipe Rossi se ha involucrado más en Falabella y ha sido director de Tottus”, describen en el entorno de estos empresarios.    

El proceso debiera quedar zanjado este año, plasmándose en un tren o “coreografía larga” de cambios societarios que ya comenzaron a ser visibles y que han hecho que Inversiones Romy, la sociedad histórica de Andrea Heller, comience el proceso de éxodo de algunas sociedades.

Hoy este family office está redenominado Sisbrom -acrónimo de Sister Brother and Mother-, e incluso ya está registrado y con reportes en el estado de Florida, en Estados Unidos, donde figura la sociedad Sisbrom USA 1 LLC como “Authorized Member” y también figuran los dos hijos de esta empresaria como los managers, Paola Barrera Heller, ingeniera civil industrial de la UAI, y Felipe Rossi Heller, ingeniero comercial de la UDD.   

El objetivo de registrarse en Estados Unidos radica en que, a futuro, Sisbrom pueda desarrollar negocios ahí.  
 

Cesiones de derechos en Sotraser

En los últimos meses se han verificado infinidad de cambios societarios relacionados con el holding Bethia y sus compañías operativas. Por ejemplo, a mediados del año pasado, acordaron dividir el patrimonio de Bethia S.A., subsistiendo esta compañía como tal y creando, a su vez, Bethia Transportes SpA. Y fruto de esta división, el capital de Bethia S.A. quedó en $ 203.513 millones, unos US$ 214 millones al dólar actual. Luego, en octubre, hubo movimientos en Agrícola Ancali Limitada, en orden a la capitalización de pérdidas y que éstas fueran absorbidas por los socios.

Claro que en Sotraser, coinciden testigos, es la primera sociedad en que varios cambios societarios y cesiones de derechos en sociedades vinculadas a la firma de transportes dan cuenta de que comenzó a materializarse el proceso de salida de Andrea Heller de ella. 

En el detalle, el 29 de enero de este año Inversiones Romy SpA cedió y vendió sus derechos en Inversiones Sotraser Limitada a Inversiones Alpes, que es una de las sociedades representadas por Carlos Heller. 

Así, en Inversiones Sotraser Limitada, que en el marco de esas mismas cesiones informaba contar con un capital de $ 20.494 millones, quedó conformada con la siguiente estructura de propiedad: Sociedad de Inversiones Bethia Limitada, con el 90,4% de la propiedad; Inversiones Alpes, con el 3,9% (sociedad representada por Carlos Heller), y luego dos sociedades representadas por Liliana Solari: Inversiones Kennedy (5,4%) e Inversiones Alpina (0,1%). A su vez, en Sociedad de Inversiones Bethia Limitada, hay sólo dos socios: Bethia Transportes e Inversiones Alpes. 
Para desarrollar los negocios inmobiliarios, este family office opera a través de varias sociedades denominadas Highlands. Cuatro de ellas fueron recientemente capitalizadas. Este año desarrollarán nuevos proyectos en Concepción.

Las Highlands con más capital

Muy reservada y con un marcado acento conservador en cuanto a inversiones, en Sisbrom también ha habido cambios, reforzando su equipo ejecutivo. Su CEO es Francisco Javier Merino Díaz, quien históricamente ha estado ligado al grupo, velando por su área inmobiliaria, donde este family office ha invertido en varios proyectos habitacionales.

En este ámbito, hoy el foco de Sisbrom está en la zona de Concepción y áreas aledañas, en la región del Biobío, con proyectos pensados para inversionistas. Ya hay dos iniciativas prontas a entrega y en el año iniciarán dos más, asesorados por el arquitecto Lorenzo Fluxá. Un caso en el que trabajan es Los Robles, que consiste en un proyecto inmobiliario tipo loteo, un barrio que tienen en vista desarrollar en San Pedro de La Paz. Esta inversión la está desplegando a través de la sociedad Highlands VIII SpA. 

Las “Highlands” son los vehículos de inversión que usa este family office para sus distintos proyectos inmobiliarios. En Los Robles, aquella sociedad de Andrea Heller no está sola, sino que va en compañía de Inversiones Young, entre cuyos socios hay empresarios y gestores que históricamente se han dedicado a desarrollar proyectos eólicos.

Y de que Sisbrom seguirá invirtiendo en este ámbito inmobiliario, no hay duda. A fines del año pasado, fueron capitalizadas varias sociedades Highlands. El 12 de diciembre se verificaron aumentos de capital en cuatro de estas firmas -Highlands SpA, y tres Highlands, IV, VI y X- por el equivalente a unos US$ 7,5 millones en total. El más cuantioso fue a Highlands SpA, por unos US$ 6,6 millones.  
 

La salida de energías renovables

Otro ejecutivo relevante del family office es Félix Correa Villanueva, el CFO de Sisbrom, ingeniero comercial de la UDD, máster en Finanzas de la UAI y diplomado en regulación del sector eléctrico de la Universidad de Chile.

Por esto último es que Correa ha estado, a su turno, más involucrado en los negocios eléctricos que desarrolló este family office, pues ocupó también el cargo de gerente general de Highlands Energy SpA por siete años, la sociedad a través de la cual canalizaron los activos de este rubro.


En el negocio energético Sisbrom tuvo a su alero minicentrales eléctricas de pasada en la zona de Chiloé, como la central Dongo Energía, en las cercanías de Chonchi. Un negocio que recientemente fue enajenado y del que salió por completo. Testigos indican que el comprador habría sido un fondo español, pues Sisbrom no tuvo interés en seguir apostando por este sector, dado que quiere volcar todo su esfuerzo en el sector inmobiliario y en el financiero. 
 

¿Y los perritos? 

Por supuesto que para Andrea Heller no todo son negocios. De su rama familiar también cuelga una veta filantrópica, la Fundación Stuka, que nació hace ya 15 años cuando ella partió directamente con un camión de Sotraser a socorrer a perros afectados con el terremoto y el tsunami del 27F, y que luego derivó en un proyecto animalista mucho más sistemático. Con dependencias ubicadas en Casablanca, Stuka maneja un refugio canino para estos animales en situación de abandono. Todo financiado con los recursos de la familia, porque buscan que la fundación esté más viva que nunca, dicen en el entorno de Sisbrom.

Los Ángeles y el sueño de Alberto Solari
El origen de Bethia se remonta a inicios de los años ‘90, cuando tras trabajar en Falabella desde 1976, Liliana Solari Falabella decidió un radical cambio de vida que se le gatilló con la muerte de su padre Alberto Solari Magnasco, en diciembre de 1986. Ocurría que su padre siempre tuvo el deseo de irse al sur de Chile, pero no alcanzó a cumplir aquel sueño, por lo que, tras su partida, Liliana quiso materializarlo, y al año siguiente de aquella pérdida renunció a su trabajo en Falabella -allí había hecho carrera en Italmod, en las compras al por mayor y menor, y en tiendas como una cerca de la Alameda y en el local del Parque Arauco- y se fue a vivir a Los Ángeles.

Allí compró un fundo para dedicarse a los caballos y a los negocios lecheros. Levantó el Haras Don Alberto y el nombre Bethia del holding rememora a una de las primeras yeguas campeonas de aquel Haras. Y al poco tiempo partiría también Sotraser, de cero, buscando actividades que pudieran desarrollarse en el invierno, y como extensión al negocio lácteo, para transportar la leche. Primero, compraron dos camiones, luego otros dos y luego se ampliaron con la compra de Transportes Comisol.

Hoy la compañía suma una flota de unos 600 camiones con los que brinda servicios a la gran minería y otras faenas industriales, y en el último tiempo ha apostado fuerte por la electromovilidad en su flota, dotándose de una flota de 50 tracto camiones eléctricos, en un proyecto en el que también participan Copec, por el electro terminal, y Andes Motors, como proveedor de la flota.

¿Quiénes son los hermanos Infeld que quieren quedarse con Transbank?

Outlets, energía, reciclaje, inmobiliario y ahora financiero. Los hermanos Marcos y Miguel Infeld quieren comprar Transbank y hoy corren con ventaja. Están en pleno due diligence de una operación de alto riesgo, en la que otros interesados no han logrado avanzar. Controlan activos por más de US$ 300 millones, tienen alianzas con grupos como Copec y exportaciones a distintos mercados.

Carolina Samsing aterriza como country manager de unicornio uruguayo: “Soy muy buena para operar y escalar empresas”

Es periodista, tiene 38 años, dos hijas, MBA en Babson y es la nueva country manager de la fintech uruguaya abierta en bolsa, dLocal. Lleva más de 10 años en la industria tech, pero no es fundadora. De hecho, se autodefine como una operadora y sabe que es ese su talento, no el de emprender. Su experiencia la ha llevado a cargos de liderazgo en la región, duplicó las ventas de Nubox y fue VP de crecimiento de Nowports. Este es su camino.

El cambio de piso en BCI: cómo Ignacio Yarur se alista para presidir su primera junta de accionistas

Durante los últimos 33 años, Luis Enrique Yarur fue quien lideró la junta de accionistas de Bci. El próximo 9 de abril será el momento debut de su hijo Ignacio como presidente del banco. Vienen buenas noticias: en 2024 Bci tuvo utilidades por $ 801.718 millones, de las cuales se esperan repartir dividendos por más de $ 242 mil millones. Yarur Arrasate está trabajando en su discurso, donde dejará ver el sello de su gestión que tiene tres pilares: data, tecnología e innovación.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR