Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Alejandro Reyes de Toesca: "Este problema de liquidez con los activos inmobiliarios no lo estamos viendo en otros tipos de activos"

Alejandro Reyes de Toesca: "Este problema de liquidez con los activos inmobiliarios no lo estamos viendo en otros tipos de activos"

La gestora nacida de la mano de ex Celfin y que ha levantado fondos por US$ 2.000 millones desde su fundación en 2016, comenzará el proceso de liquidación de uno de sus fondos inmobiliarios, en un momento en que el mercado está complejo. En esta entrevista, el socio y fundador explica las razones y baja las alarmas que se generaron en el mercado tras conocerse la noticia.

Por: Nicolás Durante | Publicado: Viernes 10 de mayo de 2024 a las 11:00
  • T+
  • T-

Toesca nació en noviembre de 2016, aunque la sociedad original ya se llamaba AR Capital SpA y estaba en manos de Moneda Asset Management. Su origen fue cuando un grupo de ex socios de Celfin (hoy BTG Pactual) compraron la firma y le dieron vida propia, convirtiéndola hoy en una gestora de fondos de inversión de acciones, inmobiliarios, de infraestructura y que entre los activos que gestionan sus vehículos cuentan carreteras, concesiones de hospitales, edificios en Chile y España, entre un sinfín más.

Desde entonces, han levantado fondos por US$ 2.000 millones y han cautivado a una serie de inversionistas institucionales y conocidos clanes empresariales que buscan diversificar su patrimonio.

Pero esta semana hizo noticia por otro tema, y uno que encendió las alarmas en el mercado: una publicación de El Mostrador daba cuenta de que uno de sus fondos, el inmobiliario -el cual tiene     US$ 215 millones en activos entre centros comerciales, bodegas, edificios de oficinas y residencias en varias ciudades de Chile-, sería liquidado luego de que los aportantes no dieran la unanimidad para renovar por dos años el plazo del fondo, que tenía como límite establecido el 30 de abril.

El equipo de la FNE que desbarató el cartel del gas industrial y medicinal

De hecho, el mismo lunes la firma emitió un comunicado de dos páginas a clientes que decía: “Si bien algunos, por desconocimiento, pudieran pensar que la liquidación de un fondo de inversión es similar a una liquidación concursal (con interventor, remates, etc.) lo correcto es entender estos procesos como un proceso ordenado de venta de activos donde se busca maximizar el precio de venta en beneficio de todos los aportantes”.

AFP, bancos de inversión, familias de alto patrimonio y extranjeros cuentan entre sus clientes. ¿Por qué los eligen? Buena parte tiene que ver con los pesos pesados que hay en la propiedad, en el directorio y en la gestión, dice un actor de una AFP.

Preside la firma Alejandro Montero, ex CEO de Celfin y BTG; y como socios también están Alejandro Reyes, Maximiliano Vial, Carlos Saieh (quien además es el CEO), Rodrigo Rojas, Augusto Rodríguez, Arturo Irarrázaval y Manuel Ossa. En el directorio también están Juan José León y María Soledad Recabarren.

Luego tienen una serie de comités asesores en cada activo de los que invierten: el exgerente de CAP y Enap, Julio Bertrand, y el ex ministro Hernán de Solminihac, en Infraestructura; Andrés Chechilnitzky en Crédito Privado, y Aurelio Montes en Farmland. Además, el ex ministro de Transportes Felipe Morandé es Managing Director Distribution de Europe and Middle East.

En conversación con DF MAS, Alejandro Reyes, socio y fundador de la gestora, respondió las dudas que se generaron tras la liquidación del fondo inmobiliario, que tiene entre sus aportantes a los family office de los Luksic y Angelini, así como AFP PlanVital, Principal y Metlife.

- ¿Por qué se liquidará el fondo de rentas inmobiliarias?

- El fondo se creó con un plazo de duración de siete años, tres de esos años eran de inversión y los otros cuatro de maduración, esos siete años se cumplieron el pasado 30 de abril y ahora corresponde iniciar el proceso de desinversión del fondo.

- ¿Por qué no hubo unanimidad para aplazar la liquidación del fondo inmobiliario?

- La base de inversionistas era demasiado amplia y con intereses y necesidades no necesariamente iguales. Detrás de cada corredora que aparece como aportante en el fondo hay decenas de inversionistas distintos.

- ¿Cómo esperan que se realice la liquidación del fondo?, ¿cuánto es un tiempo óptimo y ordenado?

- El próximo 30 de mayo en una Asamblea Extraordinaria de Aportantes se reunirán los aportantes del fondo a definir las condiciones del proceso de desinversión del fondo; los principales aportantes del fondo son inversionistas institucionales que han vivido muchos procesos de desinversión y definirán las condiciones que permitan maximizar el precio de venta de los activos, tomándose el tiempo que sea necesario para que así suceda.

- ¿Cómo reaccionaron los clientes en general ante la noticia de esta liquidación, hubo alarmas en otros fondos?

- Desde el día en que se lanzó el Fondo Toesca Rentas Inmobiliarias se sabía que su vencimiento era el pasado 30 de abril y que a partir de esa fecha debía entrar en un proceso de desinversión ordenado y que maximizara la rentabilidad de sus aportantes, tal como ha sucedido con otros fondos nuestros y de la industria que han iniciado procesos de desinversión similares. Obviamente producto de la alta cobertura en prensa de este tema han surgido consultas que han sido respondidas en los términos anteriormente explicados.

En venta hotel de Gustavo Ponce Lerou en Los Vilos por US$ 2,5 millones

- Dentro de sus explicaciones está la falta de liquidez del mercado inmobiliario, ¿ven otros efectos en otros fondos de Toesca?

- Es de público conocimiento que el mercado inmobiliario ha estado afectado por múltiples frentes, partiendo por el estallido social, la pandemia y ahora último las altas tasas de interés. Todo ello ha llevado a una caída de los precios de los activos inmobiliarios y una caída también en el número de transacciones de activos. Estas caídas se han venido revirtiendo junto con la baja de las tasas de interés y con una mejora en vacancias de dichos activos, y creemos que estas mejoras se continuarán produciendo en el tiempo. Este problema de liquidez con los activos inmobiliarios no lo estamos viendo en otros tipos de activos que manejamos.

- ¿Cómo está Toesca hoy? ¿cómo han avanzado sus negocios y qué proyecciones tienen para el año?

- Toesca está muy bien con todos sus fondos avanzando de acuerdo a lo esperado y levantando nuevos fondos en temas agrícolas, en financiamiento de energías renovables y en Private Equity Middle Market en Estados Unidos.

- ¿Qué fondos actualmente se encuentran en liquidación y cómo avanza cada proceso?

- Aparte del Fondo de Rentas Inmobiliarias que debiera empezar su proceso de desinversión una vez sus aportantes lo definan en una próxima Asamblea de Aportantes, tenemos otros dos fondos en pleno proceso de desinversión: El Fondo de Desarrollo Inmobiliario España que ya ha liquidado cinco de los seis proyectos en que estaba invertido en España, quedando un solo proyecto que se debiera terminar en los próximos 12 meses. Nuestro Fondo de Infraestructura I también se encuentra en pleno proceso de desinversión, habiendo ya liquidado exitosamente dos de sus cuatro inversiones y encontrándose en pleno proceso para vender una tercera inversión. Todos han sido procesos de desinversión muy exitosos y rentables para los inversionistas.

Respecto al proceso de liquidación de otros fondos de Toesca, Reyes aclara que el de España invirtió en seis proyectos, todos de desarrollo inmobiliario residencial de primera y segunda vivienda en España, específicamente en Madrid y en la denominada Costa del Sol en el sur de España. Los cinco proyectos ya terminados y liquidados estaban en Madrid, Málaga, Estepona y Mijas, quedando un último proyecto por terminar, pero que ya se encuentra un 85% vendido, en las cercanías de Sotogrande, al sur de España.

Por su parte, el Fondo de Infraestructura I ya liquidó exitosamente su participación en la Ruta del Algarrobo, que es el tramo de la Ruta 5 que une la Serena con Vallenar y que vendió al fondo holandés DIF; además de su participación en la Sanitaria Nueva Atacama que provee de agua y servicios sanitarios a la Región de Atacama y que fue adquirida por Aguas Nuevas, que ya tenía el 50% de la empresa. Ambos procesos fueron liderados por BTG.

Y hoy se encuentran en pleno proceso de venta de Conviasa, la empresa en que junto a Sacyr tienen cinco carreteras, un hospital y un aeropuerto en venta.

CorpArtes con pérdidas: La fórmula de los Saieh para mantener su proyecto más emblemático, tras el fin del auspicio de Itaú

Pese a la crisis financiera por la que atraviesa el grupo Saieh desde hace varios años, la familia del empresario ha seguido adelante apoyando uno de sus proyectos más queridos: CorpArtes, fundada en 2002. El escenario es desafiante: en 2022 concluyó el convenio a través del cual Itaú se comprometía a realizar aportes y que surgió tras la fusión con Corpbanca, razón por la cual la fundación ha debido sobrevivir con herencias -que ya dejaron de llegar- y con la venta de entradas y renta de espacios a privados.

Las alertas, las deudas y el real estado de sus negocios: El lío judicial que enfrenta el Club de la Unión

Otrora símbolo de la clase alta santiaguina y visitado hasta por la reina Isabel II, hoy la entidad que preside Matías Pérez Cruz está batallando en la justicia para evitar que le liquiden sus bienes. Una deuda laboral sobre la que no hay consenso en su cuantía, socios que no pagan sus cuotas, o donaciones que no han llegado, son sólo parte de un entramado de problemas que se discuten en distintos frentes en la justicia civil y laboral. Mientras en el club dicen categóricos que la entidad “sí es viable”, la interventora de la entidad había alertado en abril en una carta comunicación del “agravamiento en el mal estado de los negocios del Club”. Y, por si fuera poco, también se debate en qué medida otra sociedad, que es la dueña del inmueble y de sus piezas de arte -todo avaluado en $ 29.806 millones-, podría tener que concurrir al pago de al menos parte de las deudas de los trabajadores.

Urbano y rural: los dos mundos de Fernando de Peña

A exactos 35 años de su llegada como gerente general a Mallplaza, que en 1990 era en realidad un proyecto a levantar en La Florida, las cuentas son alegres para Fernando de Peña. Como líder ejecutivo del grupo de centros comerciales, multiplicó por 98 la infraestructura de la compañía, inaugurando a razón de un centro comercial cada 14 meses, y situándose como referente en la industria en la región andina. “Siempre hemos pensado en grande”, dice este alto ejecutivo, cuya impronta en la compañía ha sido crear centros urbanos, más que sólo comerciales. Claro que en su vida personal y aparte de Mallplaza, lleva años vinculado al campo y a los caballos. Aún hoy es activo en la práctica del enduro ecuestre y dio vida a una viña, Puertecillo Winery.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR