Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Autodespidos y deudas a proveedores: el complejo momento de los jardines Vitamina

Autodespidos y deudas a proveedores: el complejo momento de los jardines Vitamina

La red de jardines infantiles fundada por Alejandro Bascuñán hace 18 años y cuya primera sucursal estuvo en el aeropuerto de Santiago, hoy enfrenta un complejo panorama puertas adentro: aún no alcanzan la capacidad que tenían pre pandemia, existen más de diez procesos de autodespido en curso y acumulan proveedores reclamando retrasos en los pagos.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 17 de junio de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-

Conoce nuestros 65 jardines. Un ambiente seguro donde tu hijo aprenderá jugando. Contamos con 40 protocolos de higiene y prevención para una vuelta segura”, aparece en la página web de Vitamina, el holding educativo fundado por Alejandro Bascuñán.

Pero los colores alegres y las sonrisas en sus fotos oficiales no reflejan el actual momento de la firma, que está presente en 24 comunas y emplea a más de 2.000 profesionales (en toda la operación). Existen más de diez procesos de autodespido en curso, proveedores que reclaman retrasos en los pagos y un ambiente laboral que, según ex colaboradores, dista mucho del eslogan “trabajamos día a día para ser un lugar único, que atraiga, inspire y desarrolle a los mejores profesionales”, que aparece en su web.

Su primera sucursal la fundaron en el aeropuerto de Santiago 18 años atrás, y actualmente suman 70 sedes en Chile y 36 en Brasil. En abril de este año, el diario Valor de Brasil informó que la empresa chilena puso en venta su operación en dicho país. Esto fue negado por su fundador, Alejandro Bascuñan, el 21 de mayo en una entrevista con La Tercera. “No estamos armando esto en Brasil para empaquetarlo y después salir. Si llevamos 15 años en Chile, vamos por 15 años o más en Brasil. Y esa es también la vocación de mis socios. Son inversionistas de largo plazo y nosotros no somos su fondo, somos una organización de educación inicial que está tratando de extrapolar nuestra experiencia, que es bastante única, a un país más grande, con todos los desafíos que tiene”, aseguró.

En 18 meses adquirieron 36 escuelas en Sao Paulo, y hasta esa fecha acumulaban deudas cercanas a los US$ 10 millones. Vitamina negó que su operación brasileña esté a la venta e informó que “el interés del grupo en Brasil se mantiene y queremos construir un proyecto a largo plazo en el país”. Sin embargo, Valor tuvo acceso a un documento que se está remitiendo a los posibles interesados en comprar.

Demandas en Chile y Brasil
La pandemia fue un gran dolor de cabeza para la empresa chilena, y sumado a los malos resultados en Brasil, el panorama se complicó. Un ex empleado explica que “han repuntado. Desde principios de este año tienen 800 de los 6.500 niños que tenían pre Covid-19, aunque existieron meses de pérdidas en muchos de los centros”. Vitamina dice que esto no es así, afirman que la recuperación de los efectos de la pandemia tiene un avance de aproximadamente 65%.

Y agrega el ex colaborador: “El problema mayor lo ocasiona la apertura en Brasil en 2021, donde se buscaba llegar a 100 jardines en el corto plazo con el apoyo de inversionistas. Aquí la casa matriz en Chile se dividió para llevar la operación a Brasil, con roles mixtos en muchos casos. El problema es que al tener tan pocos niños allá, la estructura de costos se disparó y se dejaron de pagar los sueldos al personal administrativo, lo que llevó a los autodespidos”.

Son precisamente los autodespidos los que hoy incomodan a la firma. Al menos una decena de éstos, sumados a las más de 70 demandas que tienen en Brasil, están alojados en los Juzgados de Letras de Santiago.

Por ejemplo, la educadora de párvulos Valeria Rosales interpuso una demanda en contra de Vitamina Work Life S.A en la que señala que sus cotizaciones previsionales de entre octubre y febrero “no habían sido pagadas en la institución a la que estoy afiliada”.

Algo similar ocurrió con sus cotizaciones de Fonasa: “La última cotización pagada por mi empleador fue el 16 de enero de 2023”. Son cerca de $ 30 millones los que pide de indemnización.

Por su parte, la ingeniera comercial Natalia Figueroa, ex jefa de calidad y mejora continua, inició su proceso de autodespido - a pesar de estar con fuero maternal- porque Vitamina le adeudaba las cotizaciones desde octubre del 2022 y no le ha pagado el sueldo desde abril de este año.

El reclamo de proveedores
Dos semanas atrás el gerente general de Shopperexperience, Francisco Javier Leiva, publicó en LinkedIn:

“Hace casi 10 meses realizamos unos estudios para Vitamina y hasta la fecha no han cancelado el total de dicha factura. Cada vez que pregunto, me dicen que lo están viendo, pero no me entregan una respuesta sobre cuándo pagarán la deuda. He sido muy flexible durante estos 10 meses y muy paciente esperando que salden la deuda o que me ofrezcan un plan de pago o alguna señal de querer saldar la deuda, pero no seguiré esperando eternamente, ya que también necesito flujo de caja para operar”.

El trabajo de Leiva consistió en estudios de mercado, y la factura ascendía a $ 4.5 millones. Lo contactaron en junio de 2022 y hasta la fecha, el área contable de la empresa nunca le ha respondido, sólo le depositaron $ 1.5 millones hace dos meses. Comenta que sus contrapartes en la empresa renunciaron, y que actualmente no tiene con quién hablar. Insiste en que no recibe respuestas.

Un ex empleado del holding destaca que los finiquitos han sido pagados, “porque de Vitamina saben que no pueden arriesgarse”, y que la primera vez que no llegaron los sueldos, la excusa recibida fue “un cambio en el sistema”. Actualmente, según dice la misma fuente, los salarios se pagaban los días 3, 5 o 7 del mes siguiente sin ningún atraso.

Otra persona cercana destaca que los problemas con las cotizaciones y los sueldos sólo afectan a la plana mayor, y no a puestos de menos jerarquía porque saben que deben ir a los jardines a trabajar.

La respuesta de Bascuñán
Uno de los temas que comentan ex empleados es cómo la crisis en el mercado brasileño afectó la operación chilena, obligando a la dualidad de funciones para “parchar los hoyos de Brasil”.

Bascuñán explica a DF MAS que “a pesar de que en Chile nuestra operación está más recuperada, aún nos queda tiempo para volver a los niveles que teníamos antes de la pandemia. Por esto, en el último año decidimos detener nuestros planes de crecimiento en todos nuestros mercados y aumentar el foco en la eficiencia y mejora de nuestros procesos internos. Si bien esto no ha implicado la reducción de nuestros equipos en nuestros centros educativos, sí hemos tenido que disminuir significativamente el tamaño de nuestras áreas corporativas e integrar el trabajo de los equipos de soporte entre Chile y Brasil”.

Sobre los autodespidos, renuncias y deudas a proveedores, comenta “como parte del proceso de adecuación a este nuevo escenario, desafortunadamente hemos visto partir a colaboradores y hemos iniciado negociaciones con distintos proveedores para enfrentar los desafíos actuales de nuestra recuperación post-pandemia que aún está en curso.

Estas iniciativas están siendo conducidas con responsabilidad y respeto a todos los involucrados, muchos de ellos colaboradores y aliados estratégicos de larga data a quienes hemos comunicado esta situación buscando llegar a soluciones beneficiosas para ambas partes. Gran parte de estas conversaciones han tenido resultados positivos y si tenemos aún puntos específicos por solucionar, seguiremos avanzando para mitigar eventuales impactos que hayan sido generados durante estos meses”.

Cómo se gestó el arribo de la tercera generación de los Matte a la presidencia de CMPC

Aunque la tercera generación Matte ya está presente en los directorios, la designación de Bernardo Larraín en la presidencia de la compañía más emblemática del grupo es un hito que marca el recambio generacional. Gazitúa, que tendrá grandes desafíos en Bicecorp, envió una sentida carta a los trabajadores de CMPC: “Han sido los mejores años de mi carrera profesional”. Por su parte, Bernardo Matte ha insistido a sus cercanos que esto no es un retiro para él. Seguirá en la presidencia de la matriz.

“Esquema Ponzi”, más chats y daños por casi $18.500 millones: el epílogo del caso Factop

Hasta facturas “dibujadas” mencionó esta semana el Ministerio Público en la extenuante formalización del bullado caso Factop, y en que tuvieron que comparecer por primera vez los hermanos Antonio y Álvaro Jalaff y directivos de LarrainVial como imputados. Los fiscales también describieron en detalle los bienes adquiridos por los Jalaff, entre los que hay desde inmuebles en Cachagua hasta varios autos de alta gama.

Habla el doctor Valero tras la compra a CLC que no fue: “Vamos a tomar acciones en el ámbito penal”

José Antonio Valero, el médico que es parte de la sociedad Kumey -la primera en hacer pública una oferta por CLC-, estuvo esta semana en Chile. Su viaje original era para abrochar este negocio que, dice, era un acuerdo cerrado y que lo iba a dejar en la presidencia de CLC. Pero la clínica se vendió a otro grupo y ahora ya contactó al penalista Carlos Cortés para ir a la justicia en pos de perseverar en la compra.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR