Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Continúa la crisis en La Red: autodespidos y solicitudes de liquidación forzosa

Continúa la crisis en La Red: autodespidos y solicitudes de liquidación forzosa

Desde diciembre pasado el canal comenzó, nuevamente, con problemas financieros. Sólo este año más de 20 personas se han autodespedido de la señal acusando retrasos de dos meses en sus remuneraciones. Además, hay reclamos de proveedores, rostros y el factoring eCapital, que pidió su liquidación forzosa en enero. A pesar de todo, la opción de venta “no es una posibilidad”, se escucha en Quilín.

Por: Mateo Navas | Publicado: Sábado 1 de abril de 2023 a las 10:00
  • T+
  • T-

“Es un déjà vu a lo que sucedió en junio del año pasado”, comenta un ex trabajador de La Red sobre lo que está ocurriendo en el canal de televisión abierta, el cual -nuevamente- está sufriendo problemas financieros, renuncias y demandas.

Desde diciembre de 2022 el canal del empresario mexicano Ángel González ha vuelto a tener inestabilidades internas, que han gatillado la renuncia de altos ejecutivos, como Mane Miserda -gerenta de Producción y Contenidos que en febrero arribó a TVN para reforzar el matinal Buenos Días a Todos- y Carolina Sáez, otrora gerenta legal y de Asuntos Públicos.

A finales del año pasado, de hecho, comenzaron a repetir los dos programas que habían retomado en septiembre: Hola Chile y Mentiras verdaderas. Esto, comentan conocedores, comenzó a demostrar el debilitamiento en su parrilla programática y la falta de recursos.

La situación interna no es de las mejores y se asemeja a la de junio de 2022, cuando todavía estaba Víctor Gutiérrez al mando del canal. Conocedores de la situación comentan que las causas de la crisis son diversas, pero que se reduce a lo mismo del año pasado: el poco apoyo financiero desde Miami, donde están las oficinas centrales de Albavisión, el dueño de la señal chilena.

Algunos trabajadores de La Red comentan que hasta la semana pasada no habían recibido sus sueldos de enero.

Los problemas financieros se profundizaron con el poco avisaje que lograron captar a principios de año, el periodo más importante para los canales para firmar contratos de largo plazo.

Además, Albavisión no habría cumplido acuerdos internos de financiamiento para, por ejemplo, terminaciones de contrato, algo especialmente sensible en el canal, que tenía compromisos de pago con distintos rostros y extrabajadores de la señal.

Matus, Japi Jane y liquidación forzosa

Son por lo menos 20 personas las que han iniciado procesos de autodespido del canal. Por ejemplo, el director de televisión de La Red, Simón Lucaveche, estipuló (en una acción judicial de febrero) que tenía “impagos los sueldos de diciembre 2022 y enero 2023, sin ningún tipo de explicación, ayuda o cualquier comentario frente a personas que llevan meses sin poder obtener algún tipo de remuneración”.

Algo similar dispuso Marianne Miserda, quien ejercía como gerente de contenidos y producción y que acusó retrasos en sus remuneraciones a partir de noviembre de 2022, además de incumplimientos en los pagos de sus cotizaciones.

La empresa incumple con sus obligaciones, me degrada en funciones, no me otorga facilidades o apoyo, siendo que uno ha debido soportar una serie de irregularidades e incumplimientos, entonces la situación se vuelve completamente insostenible”, escribió en una carta a Marcelo Pandolfo que aparece en el expediente judicial.

El exproductor ejecutivo Mauricio Parra inició los trámites de autodespido a mediados de febrero y estableció, en una demanda posterior, que el canal tampoco había cumplido los pagos de cotizaciones. “Mi ex empleador nos solicita paciencia, dando constantemente distintas fechas para el pago de la remuneración”, determinó.

Pero los autodespidos no son lo único. También existen distintas demandas civiles de rostros y factorings que reclaman incumplimientos en sus obligaciones.     

El principal es una causa judicial que comenzó Alejandra Matus en enero de 2023, donde determina que La Red le adeuda más de $ 27 millones. “No obstante las gestiones extrajudiciales realizadas para obtener el pago de lo acordado, éstas resultaron infructuosas, por lo que ha puesto a mi representada en la necesidad jurídica de presentar la demanda de que da cuenta este escrito”, estipuló.

Si bien es por un monto menor, la empresaria norteamericana Jane Morgan (dueña de la tienda Japi Jane) también reclamó un pago de $ 4,5 millones por su participación en Conversar es un placer. La semana pasada se llegó a un acuerdo y la señal se comprometió a pagarle en tres cuotas (entre marzo y mayo).

Con el factoring La Red también tiene flancos abiertos. Por ejemplo, en febrero Icofin interpuso una acción judicial en la que estipuló que el canal le adeuda más de $ 204 millones. Previamente, a finales de enero, eCapital interpuso una demanda de liquidación forzosa por deudas superiores a los $ 140 millones. Anteriormente, la compañía ya había tenido conflictos legales con otras firmas de la industria, como Xepelin y Arrayán Factoring.

No está en venta

A pesar de los malos resultados, fuentes internas del canal comentan que el dueño no está evaluando la venta. Las razones son múltiples, pero la principal es que actualmente la estación no goza de una buena reputación ni programación, por lo que el monto de enajenación sería menor. “La tendría que vender muy barato, el canal no tiene mucho. Además, no quieren perder la frecuencia”, comentan conocedores.

De hecho, internamente se escucha que el terreno donde está emplazado el canal, en Quilín, cuesta más que el canal mismo . “Su principal activo son las concesiones”, opina un trabajador.

Si bien fuentes conocedoras comentan que las intenciones de Marcelo Pandolfo son positivas (es alguien que conoce el canal hace más de 25 años y que quiere mejorar la situación interna), no ha logrado ejecutar de buena forma. El que trata de mover todos los hilos es el gerente general Mario Rojas, quien conversa con trabajadores y trata, en la medida de lo posible, de poner paños fríos en la difícil situación de la señal.

Otro personaje clave es Felipe Valenzuela, gerente de administración y finanzas, que -según se comenta en la industria- hace "malabares" para tener todo en orden. "Él realmente hace todo lo que puede con lo que tiene, y es valorable", comenta un conocedor. 

Actualmente la programación del canal está compuesta por infomerciales, películas, series y shows infantiles. Ningún contenido en vivo ni actualizaciones en su página web. Los avisos publicitarios son escasos y su rating apenas pasa los 0,2 puntos, según el Consejo Nacional de Televisión. “Es difícil caer más bajo que esto. El próximo paso tendría que ser cerrar las oficinas”, comenta un extrabajador.


 Situación similar en Ecuador

Dentro de La Red se comenta que la situación local no es la única dentro de Albavisión. También existe un caso similar en el diario El Comercio, el principal medio escrito de Ecuador, que Ángel González adquirió en 2015. Durante el último año han surgido distintas críticas hacia la gestión del periódico e incluso ofertas de compra por parte de los hermanos Alvarado, una conocida dupla de negocios del país sudamericano. De hecho, en diciembre del año pasado no circuló por cuatro días.

“Los trabajadores no hemos recibido los salarios de septiembre, octubre y noviembre y no tenemos esperanzas de cobrar diciembre y el décimo (aguinaldo). Pese a esto no hemos parado, pero no podemos más. Hay compañeros que han sido desalojados de sus viviendas”, escribió Mario Naranjo, editor regional de El Comercio, en su Twitter personal.

El camino propio de Andrea Heller toma forma

En sociedades ligadas a Sotraser comenzaron a manifestarse cambios societarios y cesiones de derechos, en el marco de la división de negocios que de manera amistosa están realizando los hermanos Carlos y Andrea Heller Solari. En paralelo, Sisbrom, el family office de Andrea Heller, ha ido labrando su propio camino en los negocios. Se dotó de CEO y CFO, salió de los negocios de energías renovables que llegó a tener en Chiloé, y está reenfocando esfuerzos en los rubros financiero e inmobiliario, registrando la sociedad también en Florida para futuros negocios en Estados Unidos. Se quedará además con algunos activos de la torre Titanium.

¿Quiénes son los hermanos Infeld que quieren quedarse con Transbank?

Outlets, energía, reciclaje, inmobiliario y ahora financiero. Los hermanos Marcos y Miguel Infeld quieren comprar Transbank y hoy corren con ventaja. Están en pleno due diligence de una operación de alto riesgo, en la que otros interesados no han logrado avanzar. Controlan activos por más de US$ 300 millones, tienen alianzas con grupos como Copec y exportaciones a distintos mercados.

Carolina Samsing aterriza como country manager de unicornio uruguayo: “Soy muy buena para operar y escalar empresas”

Es periodista, tiene 38 años, dos hijas, MBA en Babson y es la nueva country manager de la fintech uruguaya abierta en bolsa, dLocal. Lleva más de 10 años en la industria tech, pero no es fundadora. De hecho, se autodefine como una operadora y sabe que es ese su talento, no el de emprender. Su experiencia la ha llevado a cargos de liderazgo en la región, duplicó las ventas de Nubox y fue VP de crecimiento de Nowports. Este es su camino.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR