Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Cuenta corriente digital, alianzas con fintech y nueva imagen: El segundo tiempo del Itaú en Chile

Cuenta corriente digital, alianzas con fintech y nueva imagen: El segundo tiempo del Itaú en Chile

Una cuenta corriente digital, alianzas con fintechs y un nuevo rostro recién inaugurado, tiene al banco brasileño -que en 2022 dejó a su histórico socio Álvaro Saieh- con cuentas alegres. En el mercado apuntan a que la estrategia de la entidad de ser un banco masivo y de los más grandes está rindiendo frutos a ocho años de su arribo al mercado local.

Por: Nicolás Durante | Publicado: Sábado 17 de febrero de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-

Es como un segundo tiempo. Itaú, el banco brasileño que este 2024 cumple 100 años, llegó a Chile en 2016, tras asociarse con Álvaro Saieh, dueño de Corpbanca. Sin embargo, en 2022 el empresario chileno salió de la propiedad, los brasileños se quedaron como controladores, y tras una OPA hoy dominan la propiedad y el directorio. En el mercado bancario son varios los analistas que dicen que el banco está con nuevos aires y que a ocho años de su arribo está viendo buenos resultados de su incursión.

Este año justamente lanzaron una nueva imagen. Sacaron el azul y quedaron sólo con el naranjo, además de instalar el lema “Hecho de futuro” y ya iluminaron el edificio ubicado en Presidente Riesco, en Las Condes, con su nuevo registro. La agencia Pentagram fue la firma internacional de diseño que ayudó a construir el nuevo logo. La campaña de comunicación es de África y Gallería en Brasil. En Chile trabajaron con la agencia Loca.

En su país de origen, de hecho, grabaron campañas con estrellas como Madonna, el exdelantero del Real Madrid Ronaldo Nazário, la actriz Fernanda Montenegro, la bailarina Ingrid Silva y la futbolista Marta. En suelo nacional están los exseleccionados de La Roja Elías Figueroa y Jean Beausejour, la actriz Gloria Münchmeyer, la chef Carolina “China” Bazán y la cantante Francisca Valenzuela.

Pero eso no es todo, porque el año pasado fueron la marca que reemplazó a Betsson en el nombre del campeonato nacional de fútbol, y ahora la copa del torneo local se llama Campeonato Itaú. Según reportó La Tercera, el banco habría pagado US$ 1,5 millones por temporada por dicho contrato.

Las cifras del banco, a pesar de que la industria está más ajustada que otros años, demuestran su buen momento. A diciembre tuvo utilidades de US$ 401,2 millones. En diciembre de 2023 consiguió 24,8% más de ganancias mensuales respecto a 2022, registrando US$ 29,6 millones, mientras que en enero de este año logró utilidades por US$ 37 millones, un alza de 32% respecto al mismo primer mes del año pasado. Además, la empresa carioca consolidó la marca de un millón de clientes en Chile.

Una de las últimas clasificaciones de riesgo la hizo ICR Chile, quien en agosto pasado estipuló: “En los últimos dos años, los indicadores de calidad crediticia muestran una importante mejoría, gracias a la gestión de riesgos implementada por la administración. A la fecha, se observan indicadores en línea con los bancos pares, mostrando un controlado riesgo crediticio. La constitución de provisiones adicionales, un modelo de gestión de riesgos con tres líneas de defensa y la reducción de exposiciones en segmentos más deteriorados, han permitido resguardar su cartera, en respuesta a un escenario económico más presionado”.

Agregó que “se observa que, tras el término de la etapa de integración con Corpbanca, Itaú Chile ha registrado resultados crecientes. La implementación de su estrategia, centrada en el cliente, desarrollo digital y una mayor participación en el segmento retail, se consideran favorables para alcanzar mejoras en rentabilidad y eficiencia, indicadores que aún muestran una brecha con los pares”.

La plana ejecutiva brasileña

Detrás de todo este viaje está el ejecutivo histórico del grupo nacido en Sao Paulo, Gabriel Moura, quien asumió la gerencia en 2020, tras desempeñarse como gerente de finanzas de Itaú Corpbanca desde el 1 de abril de 2016.

Moura se unió a Itaú Unibanco en el 2000 y se convirtió en socio en 2017. Mientras que la presidencia del banco local la tiene Ricardo Villela, quien reemplazó a Jorge Andrés Saieh, que salió del directorio en julio de 2022. Villela ha ocupado diversos cargos en el Grupo Itaú Unibanco desde 2002, entre ellos, el de vicepresidente entre 2010 y 2018. Tener a dos tan altos representantes del holding en Chile, dicen en el sector, sólo demuestra que al banco le importa su inversión en el país.

El equipo ejecutivo de primera línea se mantiene. Uno de los últimos ingresos fue Daniel Brasil, quien en enero de 2023 asumió como gerente corporativo de Tesorería en Itaú Chile. De los 10 gerentes principales, sólo una es mujer, Marcela Jiménez, quien ocupa el cargo de gerente corporativo de Personas desde abril de 2016 y a partir de marzo de 2022 también es responsable de Sustentabilidad. De éstos, cinco son brasileños.

Uno de los ejecutivos que ha llevado al banco a sumergirse en el mundo digital y abrirse a otros segmentos como banco masivo es Jorge Novis, gerente corporativo de Marketing, Digital e Inversiones de Itaú. Novis es ingeniero civil de la Universidade Federal da Bahia, en Brasil; tiene un MBA en la Universidad de Harvard y un máster en Finanzas de la Fundação Getulio Vargas. Trabajó en Itaú Unibanco y a Chile llegó en mayo de 2017, donde pasó por las áreas de Planificación Estratégica, Calidad y Operaciones, hasta que en marzo de 2021 fue nominado para transformar digitalmente al banco en Chile.

Onboarding, ITU y fintechs

“En 2023 presentamos nuestro onboarding digital, proceso a través del cual las personas pueden hacerse clientes del banco en cuatro minutos, de manera remota y sin necesidad de acudir a una sucursal”, comenta Novis a DF MAS.

Además, en enero lanzaron su cuenta corriente 100% digital llamada ITU. “Ésta funciona a través de una aplicación simple y amigable, que facilita la gestión financiera de los clientes. Los únicos requisitos para acceder son: ser mayor de 18 años, contar con cédula de identidad vigente y tener un número de celular chileno. Cabe señalar que prontamente se irán incorporando nuevos productos y funcionalidades a la cuenta digital”. Dentro de esas funcionalidades se cuentan acceso a créditos, inversiones y otras opciones similares de forma digital.

Aunque mantienen los nombres bajo estricta reserva, trabajan con varias fintech locales para el ecosistema del banco. Por ejemplo, con ellos desarrollaron un portal de leasing digital, y funcionalidades relativas a la rentabilidad de inversiones.

“Tenemos varias fintechs aliadas en el desarrollo tecnológico. Esto se evidencia en que varios de los productos y funcionalidades que hemos implementado, han sido resultado del trabajo colaborativo con las fintech”, apunta el ejecutivo.

Además, el banco está trabajando para la implementación de la Ley Fintech y el sistema Open Finance en el país. “Esto último está apalancado en la experiencia que tenemos en otros mercados, particularmente en Brasil, donde ya llevamos algunos años desarrollando el Open Finance y ya tenemos millones de clientes en este ecosistema. Por lo tanto, estamos volcando toda esa expertise acá en Chile”, recalca.

Además, el 2022 el banco se alió con la colombiana Rappi para lanzar una tarjeta de crédito digital. En Brasil, también inauguraron una plataforma para operar criptomonedas y desarrollan medios de pagos. Todo eso, ahora que son los dueños mayoritarios en Chile, podrían traerlo y potenciar la ruta del segundo tiempo que se fijaron.

CorpArtes con pérdidas: La fórmula de los Saieh para mantener su proyecto más emblemático, tras el fin del auspicio de Itaú

Pese a la crisis financiera por la que atraviesa el grupo Saieh desde hace varios años, la familia del empresario ha seguido adelante apoyando uno de sus proyectos más queridos: CorpArtes, fundada en 2002. El escenario es desafiante: en 2022 concluyó el convenio a través del cual Itaú se comprometía a realizar aportes y que surgió tras la fusión con Corpbanca, razón por la cual la fundación ha debido sobrevivir con herencias -que ya dejaron de llegar- y con la venta de entradas y renta de espacios a privados.

Las alertas, las deudas y el real estado de sus negocios: El lío judicial que enfrenta el Club de la Unión

Otrora símbolo de la clase alta santiaguina y visitado hasta por la reina Isabel II, hoy la entidad que preside Matías Pérez Cruz está batallando en la justicia para evitar que le liquiden sus bienes. Una deuda laboral sobre la que no hay consenso en su cuantía, socios que no pagan sus cuotas, o donaciones que no han llegado, son sólo parte de un entramado de problemas que se discuten en distintos frentes en la justicia civil y laboral. Mientras en el club dicen categóricos que la entidad “sí es viable”, la interventora de la entidad había alertado en abril en una carta comunicación del “agravamiento en el mal estado de los negocios del Club”. Y, por si fuera poco, también se debate en qué medida otra sociedad, que es la dueña del inmueble y de sus piezas de arte -todo avaluado en $ 29.806 millones-, podría tener que concurrir al pago de al menos parte de las deudas de los trabajadores.

Urbano y rural: los dos mundos de Fernando de Peña

A exactos 35 años de su llegada como gerente general a Mallplaza, que en 1990 era en realidad un proyecto a levantar en La Florida, las cuentas son alegres para Fernando de Peña. Como líder ejecutivo del grupo de centros comerciales, multiplicó por 98 la infraestructura de la compañía, inaugurando a razón de un centro comercial cada 14 meses, y situándose como referente en la industria en la región andina. “Siempre hemos pensado en grande”, dice este alto ejecutivo, cuya impronta en la compañía ha sido crear centros urbanos, más que sólo comerciales. Claro que en su vida personal y aparte de Mallplaza, lleva años vinculado al campo y a los caballos. Aún hoy es activo en la práctica del enduro ecuestre y dio vida a una viña, Puertecillo Winery.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR