Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Documental de Nat Geo denuncia prácticas de salmoneras que perjudicarían a comunidades kawésqar

Documental de Nat Geo denuncia prácticas de salmoneras que perjudicarían a comunidades kawésqar

Arriba de un lujoso yate, una docena de científicos, fotógrafos y productores recorrieron los fiordos de la Patagonia para filmar “Canoeros, memoria viva”. En el camino, dice su realizador Alex Muñoz, encontraron que la industria salmonera estaba pasando a llevar la biodiversidad de la Reserva Nacional Kawésqar. El documental -que se estrenará el 1 de diciembre- ya empezó a causar ruido en el rubro acuícola: denuncian que nunca fueron notificados y que algunos datos entregados podrían ser “cuestionables”. Todo esto, en la semana donde el CDE demandó a Nova Austral por infringir la normativa y contaminar el fondo marino.

Por: Mateo Navas | Publicado: Viernes 11 de noviembre de 2022 a las 04:00
  • T+
  • T-

“Hay un trabajador de Nova Austral que habló en cámara. Ese funcionario reveló cómo los jefes del centro de cultivo le pedían que matara a lobos marinos”. Eso dice Alex Muñoz, abogado y productor del documental Canoeros, memoria viva de National Geographic, que se estrenará el 1 de diciembre en el Gam y que se emitirá en la red internacional del canal norteamericano (propiedad de Disney).

Se trata de una cinta que ya tiene a varios en la industria salmonera atentos y que, adelantan, podría generar una nueva polémica entre compañías acuícolas y grupos ecologistas.

La producción, que requirió un recorrido de un mes por la Reserva Nacional Kawésqar -ubicada en los fiordos de la Patagonia chilena-, se llevó a cabo en el verano de 2020. “Nos enteramos de la pandemia estando en el barco. Nos avisaron que todo el mundo se estaba yendo a cuarentena”, recuerda Muñoz, director para América Latina de Pristine Seas, una iniciativa de Nat Geo enfocada en explorar y proteger los últimos lugares salvajes de los océanos en el mundo.

Y eligieron a Chile para llevar a cabo su próxima investigación científica y audiovisual porque se trata de “un ecosistema único debido a la influencia del agua dulce de los glaciares y el agua salada del Océano Pacífico”.



En 55 minutos, el documental expone la actividad de la industria salmonera chilena, que nació hace aproximadamente 35 años, y que según Muñoz “está teniendo graves impactos en el ecosistema e invadiendo territorios que han sido históricamente de los pueblos originarios”.

En particular, hace alusión a que dentro de la Reserva Nacional Kawésqar existen 66 concesiones entregadas para acuicultura y más de 80 en tramitación.

Gran parte de las imágenes las tomaron desde el yate Hanse Explorer, una lujosa nave de expedición alemana y que ha sido arrendada por entidades como Oceana y la Universidad de California. Una semana puede costar US$ 200 mil (unos $ 180 millones), según diversos portales especializados.

Para la grabación de la pieza, los documentalistas se asociaron con seis comunidades kawésqar y yonas que están en contra de la actividad salmonera. El objetivo de éstas es que se prohíban las faenas acuícolas en dicho territorio para potenciar el atractivo turístico del sector.

No obstante, no contaron con el apoyo de todos los kawésqar: existen diversas comunidades que trabajan con el negocio salmonero.

Demanda del CDE

Según el documental -que tuvo la participación del científico Alan Friedlander y el director Jon Betz- la industria de la salmonicultura chilena decidió optar por Magallanes cuando las aguas en otras regiones comenzaron a mostrar problemas.

“Sabemos cuáles son los grandes impactos que tiene este rubro en las zonas prístinas del océano. La región de Magallanes no fue la primera en ser utilizada. Ya vimos lo que ocurrió en Los Lagos, en Aysén... Sabemos que hay zonas que están volviéndose anaeróbicas, sin oxígeno, debido a la alta producción de salmonicultura”, explica Muñoz.

Mario Uribe, residente de Hualaihué, técnico en acuicultura, se autodespidió el 22 de septiembre de 2021. Trabajó en Nova Austral (empresa controlada por capitales extranjeros a través de Altor, un fondo de inversión sueco), específicamente en el Parque Nacional de Agostini, al sur de Punta Arenas. En las cámaras de National Geographic, denunció prácticas ilegales. “La empresa no hacía nada. En la práctica los mataban (a los lobos marinos) con lanzas, escopetas, se ahogaban”, expuso.



Alex Muñoz, quien hizo esa entrevista, opina: “Estamos hablando de un parque nacional. Hay videos tomados por teléfono. Hay lobos marinos tratando de hacer un orificio dentro de las jaulas de salmones y les pegan lanzazos en la cabeza para matarlos. Eso está dentro del testimonio y es una práctica recurrente”.

Esta semana el Consejo de Defensa del Estado, además, interpuso una demanda ante el Tercer Tribunal Ambiental en contra de Nova Austral por la sobreproducción de sus centros de acuicultura y el vertimiento de agentes contaminantes en el fondo marino sin autorización.


Molestia de la industria

A pesar de que algunos ejecutivos del rubro salmonero se enteraron de la realización de este documental (el equipo de Nat Geo fue expulsado de una faena acuícola durante su etapa de grabación), nunca fueron notificados formalmente por parte de la producción del documental. De hecho, Nova Austral, la empresa que fue aludida en el filme, tampoco recibió una oportunidad para responder ante la declaración del exempleado.

Alex Muñoz confirma este dato: “La salmonicultura muchas veces entrega cifras que no se condicen con la realidad, por eso nosotros preferimos usar fuentes oficiales para cada uno de los datos que entregamos”.

Y agrega: “No nos pareció necesario hacer una entrevista directa para que nos digan los mismos datos que han dado públicamente. Esto no se trata de hacer una contrapartida contra la salmonicultura, lo que estamos haciendo es poner en relieve la importancia ambiental de la Reserva Nacional Kawésqar”.

Por su parte, fuentes del rubro acuícola agregan que existen una serie de datos que “tienen dos interpretaciones” y que frecuentemente son ocupados “para causar daño” al gremio.
“Esta industria ha cometido muchos errores pero también está generando innovaciones para mitigar los impactos en el medioambiente y naturaleza”, comenta un ejecutivo de una empresa salmonera que también se enteró de la realización del documental de National Geographic.

El negocio de la pelota: los ganadores y perdedores del campeonato nacional

Con la temporada recién terminada, Colo-Colo -el equipo campeón- recibirá cerca de US$ 11 millones en premios, mientras que la U, a tres años de cambiar su propiedad, mantiene un estricto plan de eficiencia para mejorar sus números internos. Eso sí, ahora Azul Azul deberá enfrentar la suspensión de aportes que hizo la CMF a Sartor -firma que gestiona el vehículo de inversión que controla el club- por “deficiencias relevantes detectadas en su gestión”. Cruzados, en tanto, levantará fondos por tercera vez para concretar su esperado “Proyecto Estadio”. Este es el zoom a la billetera de los tres grandes del fútbol nacional en una semana llena de acontecimientos extrafutbolísticos.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR