Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

El rearme del grupo Luksic en Paraguay

El rearme del grupo Luksic en Paraguay

El fin de la sociedad con Horacio Cartes concluyó en febrero de este año, tras ejercer las opciones de compra que acordaron con el banco local Sudameris, que se convirtió en el nexo para vender a mejor precio las acciones del ex presidente paraguayo, acusado de corrupción por EEUU y que sigue sumando sanciones, ahora por ser sindicado como el mayor vendedor de cigarros falsificados de América Latina. Los Luksic se quedaron en Asunción, pero esta vez, sin socios.

Por: Nicolás Durante | Publicado: Sábado 21 de septiembre de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-

El 22 de julio de 2022 va a ser un día que no olvidarán en Quiñenco y CCU, dos de las empresas donde participa la familia Luksic. Ese día, Estados Unidos catalogó al expresidente de Paraguay, Horacio Cartes, como corrupto y anunció sanciones. Cartes, presidente de Paraguay entre 2013 y 2018, era el histórico socio de Luksic en el negocio de bebidas y de combustibles, con Enex, en dicho país.

A las semanas, fue el propio Andrónico Luksic quien tomó un avión privado y junto a un grupo de ejecutivos, entre ellos, Francisco Pérez Mackenna, Rodrigo Hinzpeter y Nicolás Correa, gerente general de Enex, llegaron a la mansión de Cartes a arreglar el asunto. 

Dos años después, CCU y Quiñenco, ahora dueñas de las operaciones en un 100% en Paraguay, dejaron en sus respectivos estados financieros la cronología de los cambios societarios y el divorcio completo de la familia Cartes, que sigue investigada y se prometen más sanciones (ver recuadro).

Sobre la mesa estuvo todo el tiempo salir del mercado vendiéndole a Cartes, o comprar su parte, recuerdan personas al tanto de esas negociaciones. Pero como el ex socio no quería un castigo total de sus participaciones, lograron una fórmula que permitía vender a un tercero por un año y luego de que los Luksic compraran. Así se acordó, y así ya sucedió. 

Los $ 2 mil millones en dividendos

“Con fecha 26 de enero de 2023, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América, anunció sanciones en contra del señor Horacio Cartes Jara, a dicha fecha, accionista de nuestras subsidiarias Bebidas del Paraguay S.A. y Distribuidora del Paraguay S.A. (las “Sociedades Paraguayas”)”, se lee en una de las notas de los estados financieros a junio de CCU. 

Siguiendo con el relato de los hechos, el 1 de marzo del año pasado, CCU, a través de su sociedad CCU Inversiones II SpA. firmó un acuerdo privado con los accionistas donde acordaron dos cosas: primero, la adquisición de la totalidad de las acciones en manos de  Sarah Cartes Jara, hermana del ex Presidente, en las sociedades paraguayas. A ella le pagaron US$ 4.001.920 y con ello CCU llegó al 55% de las acciones en Bebidas del Paraguay y Distribuidora del Paraguay. 

El segundo punto del acuerdo fue que Horacio Cartes vendiera en un máximo de 17 días a un tercero no relacionado sus acciones, pero además, ese tercero debía ser aprobado por CCU. El 16 de marzo, el banco local Sudameris se convirtió momentáneamente en el socio de Luksic. Con ellos, el grupo chileno acordó un acuerdo de opciones de salida por US$ 32 millones. 

Ese acuerdo de salida (put call) se concretó el 20 de febrero de este año. “A través de sus subsidiarias CCU Inversiones II SpA. y CCU Inversiones S.A., adquirieron de Sudameris la totalidad de las acciones de que era titular, esta última en Bebidas del Paraguay S.A. y Distribuidora del Paraguay S.A., por un valor de US$ 32.652.006. En consecuencia, a partir de esta fecha, los únicos accionistas de Bebidas del Paraguay S.A. y Distribuidora del Paraguay S.A. son CCU Inversiones II SpA. y CCU Inversiones S.A”.

Luego vino el cambio de directorio. El 30 de mayo de 2024, ambos directorios quedaron conformados por el gerente de negocios internacionales de CCU, Sebastián Landi; Antonio Cruz, gerente de Planificación Estratégica y Nuevos Negocios; Felipe Benavides, gerente de Asuntos Legales, además de las abogadas paraguayas Belén Zorraquín y María José Gill.

La urgencia de hacer el cambio de socios, según se explicó en su momento, fue porque CCU es controlada en una sociedad en partes iguales con Heineken, que apuró el cambio de socio apenas se hicieron públicos los problemas de Cartes con EEUU. 

De todas formas, la operación en Paraguay no es de las más relevantes fuera de Chile para CCU. Según los mismos estados financieros, tienen dos plantas, siete centros de distribución y más de 32 mil puntos de venta. Los ingresos a junio de Paraguay fueron de $ 37.843 millones, mientras que el primer semestre del año pasado fueron de $ 27.304 millones. 

En cuanto a activos aportados, el mercado paraguayo suma $ 24.847 millones, el último lugar tras Chile, Argentina, Bolivia y Uruguay.  Y las inversiones de capital estimadas para este año son de $ 2.396 millones. 

Hasta antes de explotar formalmente el caso, las transacciones relacionadas eran activas con el grupo Cartes. Hasta marzo del año pasado firmas como Aerocentro, Banco Basa, Farmacenter o Tabacalera del Este, señalada este mes como la principal fabricante y vendedores de cigarros falsificados de Latinoamérica, tenían una activa transacción como clientes. 

En el mismo reporte de operaciones entre partes relacionadas, se registra el último dividendo pagado al ex Presidente Horacio Cartes por $ 2.513.295.000. 

US$ 31 millones por Enex

Con Enex, la historia fue similar. 

El 16 de marzo de 2023 adquirió una participación adicional del 5% en Enex Paraguay S.A.E. que Cartes ya le había traspasado a Sudameris, por un monto de US$ 3,5 millones en efectivo, y con eso logró el control de la firma, al sumar el 55%. 

En esa misma fecha, también suscribieron un contrato de opción de venta y de compra (Put & Call) que otorgó a Sudameris la opción, pero no la obligación, de vender al Grupo la totalidad de su participación en Enex Paraguay S.A.E. (la opción de venta), y una opción, pero no la obligación para el Grupo, de adquirir a Sudameris su participación en Enex Paraguay S.A.E. (la opción de compra). La opción de venta podía ejercerse desde el 31 de enero hasta el 8 de febrero de 2024 y la opción de compra podía ejercerse desde el 8 de febrero hasta el 15 de febrero de 2024, ambas a un precio fijo de US$ 31,5 millones. Quiñenco optó por comprar y seguir en el mercado paraguayo. 

Y el mismo 20 de febrero de 2024, Sudameris ejerció la opción de venta, por lo cual Enex Investments Paraguay S.A. adquirió un 45% adicional de participación accionaria en Enex Paraguay, por un monto total de US$ 31,5 millones, poniendo fin con ello a la sociedad que iniciaron con Cartes en 2019.

¿Cómo le ha ido a Enex Paraguay desde esa operación y qué se reporta por primera vez en los estados financieros? “Desde la fecha de la adquisición, Enex Paraguay S.A.E. aportó a los resultados del Grupo ingresos por US$ 116.597.000 y pérdidas por US$ 11.430.000”. 

El directorio de Enex Paraguay está integrado actualmente por el gerente de Enex, Nicolás Correa, quien además preside la mesa; lo acompañan el gerente de asuntos corporativos, Juan Eduardo López; el gerente comercial, Nicolás Herrera; el abogado paraguayo, Manuel Arias; el gerente general de Enex en Paraguay, Leonardo Valenzuela, y Javier Cavagnaro Infante, gerente de administración y finanzas de Enex.

El 21 de febrero de 2024 salieron del directorio los representantes de Banco Sudameris: Conor Mc Enroy y Jerónimo Nasser. 

En Paraguay, la empresa tiene más de 50 estaciones de servicio con venta de combustible, lubricantes y las tiendas de conveniencia upa!. El plan, dicen entendidos, es seguir creciendo, pero no a ritmo acelerado. 


Cartes, el hombre poderoso que sigue en problemas 

El Partido Colorado en Paraguay sigue siendo poderoso. El actual mandatario, Santiago Peña, fue apoyado férreamente por Horacio Cartes, quien lejos de desaparecer de la vida política tras el señalamiento de EEUU, hoy ocupa el puesto de presidente del Partido Colorado. 

Según el medio local, La Diaria, la fortuna de Cartes se disparó en los últimos diez años. Según el informe final de la Comisión Bicameral del Congreso que lo investigó en 2022, en su Declaración Jurada de Bienes reveló que durante su período de gobierno incrementó su fortuna personal a US$ 360 millones, mientras que el capital de su grupo empresarial ascendió, en total, a alrededor de US$ 1.000 millones. 

Sin embargo, la investigación de EEUU que lo siguió entre 2006 y 2022, terminó con el bloqueo de sus cuentas bancarias en EEUU, y en agosto recién pasado, sancionó financieramente a Tabesa, la fabricante de cigarros y que es el corazón del imperio de Cartes, tras señalarla como la principal fabricante y vendedores de cigarrillos falsificados de toda Latinoamérica. 

Las sanciones políticas y financieras forzaron a Cartes a reorganizar la propiedad de las 83 empresas que poseía hasta 2023, donde se enmarcan las operaciones en CCU y Enex. Así, transfirió a sus tres hijos, Juan Pablo, Sofía y Sol, la propiedad de 31 empresas bajo la figura de herencia anticipada. Además, le cedió las acciones de 26 empresas a su hermana, Sarah Cartes.

Sin embargo, esos traspasos no pasaron desapercibidos para EEUU. Según reportó el portal La Política Online, vienen nuevas sanciones, esta vez a sus tres hijos y una lista de 22 personas tildadas de “prestanombres”, algunos ocupando cargos de relevancia en el gobierno de Peña y otros que fueron acomodados en entidades financieras nacionales.

Dentro de las firmas traspasadas a sus hijos, y que ahora se bautizó como Grupo Cartes Montaña, aparecen Chajha, Forestal Agrícola del Amambay, Ganadera las Pampas, Agroforestal María Sol SA, Ganadera Sofía, Transporte Multimodal del Paraguay, Ganadera Cauce Moro, Farmacenter y Cementos Concepción. 

El camino propio de Andrea Heller toma forma

En sociedades ligadas a Sotraser comenzaron a manifestarse cambios societarios y cesiones de derechos, en el marco de la división de negocios que de manera amistosa están realizando los hermanos Carlos y Andrea Heller Solari. En paralelo, Sisbrom, el family office de Andrea Heller, ha ido labrando su propio camino en los negocios. Se dotó de CEO y CFO, salió de los negocios de energías renovables que llegó a tener en Chiloé, y está reenfocando esfuerzos en los rubros financiero e inmobiliario, registrando la sociedad también en Florida para futuros negocios en Estados Unidos. Se quedará además con algunos activos de la torre Titanium.

¿Quiénes son los hermanos Infeld que quieren quedarse con Transbank?

Outlets, energía, reciclaje, inmobiliario y ahora financiero. Los hermanos Marcos y Miguel Infeld quieren comprar Transbank y hoy corren con ventaja. Están en pleno due diligence de una operación de alto riesgo, en la que otros interesados no han logrado avanzar. Controlan activos por más de US$ 300 millones, tienen alianzas con grupos como Copec y exportaciones a distintos mercados.

Carolina Samsing aterriza como country manager de unicornio uruguayo: “Soy muy buena para operar y escalar empresas”

Es periodista, tiene 38 años, dos hijas, MBA en Babson y es la nueva country manager de la fintech uruguaya abierta en bolsa, dLocal. Lleva más de 10 años en la industria tech, pero no es fundadora. De hecho, se autodefine como una operadora y sabe que es ese su talento, no el de emprender. Su experiencia la ha llevado a cargos de liderazgo en la región, duplicó las ventas de Nubox y fue VP de crecimiento de Nowports. Este es su camino.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR