Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Fundición Ventanas: En marzo parte relocalización de trabajadores y en mayo se apagan la chimenea y los hornos

Fundición Ventanas: En marzo parte relocalización de trabajadores y en mayo se apagan la chimenea y los hornos

La zona será transformada en un parque industrial de tecnologías limpias. Se analiza una desaladora o una instalación para producir insumos para energías renovables.

Por: Valeria Ibarra | Publicado: Sábado 18 de febrero de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-
Además de brumoso y frío, en la bahía Quintero-Puchuncaví mayo es un mes de inversión térmica, mala calidad del aire y alerta ambiental. Pero en el quinto mes de este año, la zona será testigo de un hecho histórico: se apagarán los hornos y las chimeneas de la Fundición Ventanas y, en una ceremonia pública, se dará inicio al cese de operaciones de la instalación industrial.

Se cierra así un capítulo de la trama iniciada el año pasado, cuando la mesa directiva de Codelco, liderada por Máximo Pacheco, “cortó el queque”, como lo dijo en esa ocasión.

Era estratégico para Codelco tomar la decisión del cese de operaciones de la Fundición Ventanas, y así lo entendió y resolvió nuestro directorio. Era, asimismo, muy importante ejecutarlo y hacerlo bien, respetando a nuestros trabajadores, trabajadoras y a sus familias, contribuyendo a la reconversión de esa zona en un parque industrial moderno, donde además continuará operando nuestra refinería de cobre y donde podemos contribuir al desarrollo de actividades industriales y de energías limpias”, señala a DF MAS el presidente del directorio de la estatal.

“Lo estamos logrando, lo estamos haciendo con eficacia y en el primer semestre de este año espero le demos la buena noticia al país y a la comunidad de Quintero y Puchuncaví que apagamos los hornos, paramos todos los equipos y la chimenea de la Fundición Ventanas deja de funcionar”, agrega.

Faltan eso sí, algunos pasos. “Apenas termine el receso parlamentario de febrero, vamos a proceder al tercer trámite en la Cámara de Diputados”, señala la ministra de Minería, Marcela Hernando. “Tenemos el proyecto ya completamente tramitado en su segundo trámite, en el Senado”, agrega.

El dirigente Juan Peña, también concejal de Puchuncaví, reflexiona: “es como un experimento social y económico… nunca se ha cerrado una instalación industrial de este tamaño, considerando a los trabajadores y trabajadoras”. Y agrega: “Esto no es Enacar, donde los mineros del carbón fueron “reconvertidos” en estilistas o panaderos… aquí se nos ha respetado”. 

Juan Peña añade que el proceso total durará al menos cinco años. Codelco ya envió al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) el plan temporal de cierre, el cual fue admitido a tramitación por la entidad. 

Por su emplazamiento y conectividad, es factible que esa zona se reoriente a actividades productivas limpias, como una desaladora y un centro de producción de insumos para tecnologías limpias, señalan en Codelco. 
 

De Ventanas a El Teniente

Cuando los escolares partan las clases, en marzo, también se iniciará el arribo de los trabajadores de la Fundición de Ventanas que optaron por la relocalización. Se trata, cuenta Amador Pantoja, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), del medio centenar de operarios que decidieron continuar su vida laboral en la Fundición Caletones de El Teniente, ante el cierre de la histórica instalación industrial de la Región de Valparaíso. 

Juan Peña señala que es más bien “una pasantía” que se volverá permanente si es que avanza la ley que cesa la Fundición Ventanas en marzo. 

Según explicó Máximo Pacheco en medio de la discusión legislativa del cierre de Ventanas, de los 304 trabajadores de la unidad productiva, 200 optaron por acogerse a planes de egreso. Al interior de la estatal los llaman “retiro dorado”. Los restantes 104 optaron por la reubicación o relocalización laboral, preferentemente en El Teniente, Andina o a la propia Refinería de Ventanas. 

Según cuentan distintos dirigentes, los trabajadores de la Fundición y Refinería Ventanas son hijos del rigor. Como provenían de Enami -el traspaso se hizo mediante la ley 19.993, del año 2005, que permitió a Codelco procesar el mineral de la pequeña y mediana minería-, “eran más aperrados y ganaban menos que en las divisiones de Codelco, con también menores beneficios”, señalan.

De hecho, Amador Pantoja señala que muy posiblemente un trabajador de la Fundición Ventanas tenga una remuneración que es la mitad de la del promedio en El Teniente, que además tiene variados beneficios. De acuerdo a profesionales de la estatal, se trata de un sueldo levemente inferior, en promedio, a $ 1 millón al mes en Ventanas. 

Por lo mismo, si en la legislación regular la norma indica una indemnización equivalente a 30 días de remuneración por año trabajado, con un tope de 11 años, estas condiciones cambian en este plan de egreso. Si en Codelco existe el pago de 54 días por año laborado, el programa ofrecido a los trabajadores de la Fundición Ventanas va más allá y es de 94 días por año.

Aunque el plan se ve generoso, no lo es tanto considerando los bajos sueldos de la Fundición Ventanas, que de acuerdo a profesionales que saben del contexto, son de los más bajos de Codelco. 

Hasta los perros dejan Ventanas

A mediados de enero, un equipo veterinario de la Universidad de Viña del Mar realizó un operativo de salud para los nueve canes que deambulan por la división Ventanas. Con una óptima condición física, los animales van a ser dados en adopción, porque deben dejar la unidad productiva, donde no tienen las condiciones ideales para vivir. Se trata de perros “aguachados” por los trabajadores que también será reubicados.

El camino propio de Andrea Heller toma forma

En sociedades ligadas a Sotraser comenzaron a manifestarse cambios societarios y cesiones de derechos, en el marco de la división de negocios que de manera amistosa están realizando los hermanos Carlos y Andrea Heller Solari. En paralelo, Sisbrom, el family office de Andrea Heller, ha ido labrando su propio camino en los negocios. Se dotó de CEO y CFO, salió de los negocios de energías renovables que llegó a tener en Chiloé, y está reenfocando esfuerzos en los rubros financiero e inmobiliario, registrando la sociedad también en Florida para futuros negocios en Estados Unidos. Se quedará además con algunos activos de la torre Titanium.

¿Quiénes son los hermanos Infeld que quieren quedarse con Transbank?

Outlets, energía, reciclaje, inmobiliario y ahora financiero. Los hermanos Marcos y Miguel Infeld quieren comprar Transbank y hoy corren con ventaja. Están en pleno due diligence de una operación de alto riesgo, en la que otros interesados no han logrado avanzar. Controlan activos por más de US$ 300 millones, tienen alianzas con grupos como Copec y exportaciones a distintos mercados.

Carolina Samsing aterriza como country manager de unicornio uruguayo: “Soy muy buena para operar y escalar empresas”

Es periodista, tiene 38 años, dos hijas, MBA en Babson y es la nueva country manager de la fintech uruguaya abierta en bolsa, dLocal. Lleva más de 10 años en la industria tech, pero no es fundadora. De hecho, se autodefine como una operadora y sabe que es ese su talento, no el de emprender. Su experiencia la ha llevado a cargos de liderazgo en la región, duplicó las ventas de Nubox y fue VP de crecimiento de Nowports. Este es su camino.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR