Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Medioambiente, deportes y universidades: los sectores beneficiados por las millonarias donaciones del entrenador de Tabilo

Medioambiente, deportes y universidades: los sectores beneficiados por las millonarias donaciones del entrenador de Tabilo

Horacio Matta es chileno, ex alumno del Instituto Nacional y ex jugador de tenis. Hizo poco ruido en las canchas como jugador. sin embargo, ha tenido una exitosa carrera como entrenador: Pasó por la academia de Nick Bollettieri, entrenó a Fernando González y Cristián Garín, y trabajó en UCLA y Stanford. Hoy dirige a Alejandro Tabilo. Pero atrás de las pelotas, raquetas y arcilla, Silenciosamente, ha donado cientos de millones de dólares en Estados Unidos junto a su señora, Anne Grousbeck.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 13 de julio de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-

El último torneo como jugador profesional de Horacio Matta fue el 9 de enero de 1989 en el ATP de Viña del Mar: perdió en segunda ronda. Fue una carrera corta, obtuvo cuatro puntos en el ranking ATP y su mejor posición fue 781 del mundo. Más exitosa, eso sí, ha sido su carrera en el banquillo a un costado de la cancha.

A mediados de junio, Alejandro Tabilo anunció en su cuenta de Instagram: “Buen arranque en Cinch Championship, muy feliz con esta victoria. Aprovecho para presentar a Horacio, quien empezará a trabajar conmigo dentro del equipo. Estoy muy contento y emocionado por lo que podemos hacer juntos”.

Matta anteriormente entrenó a Fernando González y a Cristián Garín. Con este último la relación se quebró cuando lo obligó a jugar las clasificatorias en Wimbledon, en una clínica para entrenadores en 2019, donde también participó Larry Stefanki.



Según registros de la prensa de entonces, Matta dijo: “Garin me dijo que no iba a ir a jugar la qualy de Wimbledon porque le dolía el brazo y no sé qué. Estuve 15 minutos gritándole por teléfono, insultándolo, obligándolo a que fuera a Londres. Le dije: ‘Irás a Londres y no hay otra alternativa’. Lo tuve que insultar, fue sin querer y clasificó. Después de eso, me dijo que yo le gritaba mucho y que ya no quería entrenar más conmigo”.

Pero los esfuerzos e intereses de Matta -quien realizó sus años de colegio en el Instituto Nacional, en Santiago- no han estado sólo en las canchas de tenis. Fuera de ellas, tiene una carrera filantrópica. Hace más de 30 años el ex tenista emprendió rumbo lejos de Chile: primero a Europa y luego a la academia de Nick Bollettieri, en Estados Unidos, donde trabajó como coach. En Norteamérica conoció a la también tenista Anne Grousbeck.

Grousbeck, quien fue campeona nacional en la Universidad de Texas, compitió en el circuito profesional hasta 1991. Llegó a ser número 100 del mundo en dobles y 214 del ranking en singles. A los pocos años, pasó a ser Anne Matta, tras casarse con el chileno.

Su padre, Irving Grousbeck, es un conocido del mundo emprendedor estadounidense, profesor de Stanford y uno de los directores del Centro de Emprendimiento de la misma casa de estudios. En 1964 fundó Continental Cablevision, de la cual fue presidente hasta 1980 y en 1996 la vendió a US West por US$ 5,3 mil millones.

El emprendedor es conocido como uno de los pioneros del concepto search fund (fondos que tienen el objetivo de adquirir empresas para administrarlas) y en 1996 cofundó el Centro de Emprendimiento de Stanford.

Su hijo, cuñado de Matta, Wyc Grousbeck, MBA de la misma universidad de su padre, fue parte de Highland Capital Partners, una firma de venture capital y private equity con más de 630 inversiones, 200 exits, más de 50 IPOS, 40 unicornios y US$ 7 mil millones de capital administrado.

En 2002 fundó y lideró el grupo que adquirió la franquicia del equipo de basquetbol Boston Celtics, en US$ 360 millones. Lo hizo junto a su padre y con el ex co-presidente de Bain Capital, Stephen Pagliuca. Este año fueron campeones de la NBA y se estima su valor en US$ 4,7 mil millones.

Según un reporte de la revista Forbes de enero de 2024, la fortuna de la familia Grousbeck sería cercana a los US$ 2,2 mil millones.

Cabin Road Foundation

Aunque hay poca información sobre Horacio Matta más allá de las canchas de tenis, un artículo de marzo de 2024 en Capital Research resume sus acciones filantrópicas bajo el nombre de Cabin Road Foundation, dirigida por él y por su esposa en San Francisco.

“En 2021, una fundación privada prácticamente desconocida se convirtió brevemente en uno de los principales financistas de dos de los grupos de acción directa ambiental más conocidos del país”, dice el artículo, el cual hace referencia a Greenpeace (donó US$ 10 millones) y Sunrise Movement Education (al cual entregaron US$ 8 millones).

La fundación nació con un capital inicial de US$ 40 millones en 2012 de parte de la desaparecida fundación familiar Grousbeck y recibió US$ 141,7 millones de Grousbeck padre. Desde esa fecha ha desembolsado más de US$ 142 millones y en su último informe fiscal revelaron activos de poco más de US$ 254 millones. Aun así, no tienen página web y es difícil rastrear sus pasos.

Filantropía de verdad

La fundación de Matta y su señora ha donado más de US$ 9 millones a una escuela privada en Silicon Valley, US$ 10 millones a una escuela de básquetbol en Nueva York, US$ 10 millones a un banco de alimentos en Alameda, US$ 5 millones a Habitat for Humanity en San Francisco, US$ 7,5 millones a una organización de prevención de la violencia infantil e incluso US$ 1 millón al departamento de policía de Redwood City, en California.

También son donantes al mundo universitario: entregaron US$ 2,5 millones a la Universidad de San Francisco, US$ 10 millones a la escuela de derecho de California Western, US$ 14 millones a la Universidad de California (donde también fue entrenador del equipo de tenis) y US$ 28 millones a la Universidad de Stanford (institución donde, al igual que en la UCLA, fue parte del equipo de tenis).

Greenpeace y Sunrise Movement

El artículo de Capital Research destaca dos donaciones al “radicalismo”: la primera es al fondo de Greenpeace, movimiento ambientalista, que recibió US$ 10 millones en 2021 y fue la mayor contribución que reportó el grupo ese año. De hecho, según dicho medio, fue casi el 30% de sus ingresos anuales.

El mismo año, el chileno y su señora entregaron US$ 8 millones a un grupo activista nuevo llamado Sunrise Movement Education Fund, representando más del 54% de los ingresos de ese año.

Esta organización es descrita como “un grupo activista más estrechamente asociado con las propuestas para promulgar un New Deal ecológico y socialista”.

El autor del artículo, Robert Stilson, opina que “aunque los informes de los medios lo han descrito de manera bastante suave como un ‘grupo progresista de jóvenes activistas’ y el grupo ha sido noticia principalmente por sus protestas ambientales, la verdad es que el Sunrise Movement es una organización profundamente radical que pretende transformar la sociedad de maneras que van mucho más allá de la descarbonización económica total para 2030, una propuesta en sí misma absurda. Sus otras demandas incluyen abolir la policía (a la que llama una institución brutalmente violenta y discriminatoria), pagar reparaciones gubernamentales tanto a los estadounidenses negros a nivel nacional como al Sur Global a nivel internacional, crear millones de empleos dirigidos por el gobierno y, en general, poner la mayor cantidad posible de aspectos de la sociedad bajo control socializado”.

Otros negocios

En 2018 Matta y su señora se desprendieron del Broadway Tennis Center, en Austin, que después de tres años de operaciones cambió de manos. Fue construido en 2015 con seis canchas de tenis. En él se impartían clases y se llevaba a cabo una clínica de tenis. No cobraban cuota de membresía y su objetivo -dijo Matta en aquel entonces- “no fue impulsado por un deseo emprendedor, sino por un interés en difundir el entusiasmo por el tenis en la península”.

Fue en julio de 2018 que Matta también hizo noticia en Chile fuera de las canchas de tenis. Adquirió el 100% del club de fútbol San Antonio Unido: “La verdad, que hace mucho que no sólo he estado ligado al tenis, sino que también en el fútbol. Formé un equipo que se llamaba Instituto Nacional, luego estuve en Provincial Osorno, donde en 2007 logramos el ascenso, y después me fui a Unión Temuco donde trabajé junto a Marcelo Salas, pero luego de un tiempo le vendí mi parte y él se quedó a cargo del equipo”, declaró en ese entonces Matta a Emol.

Sin embargo, la aventura no duró mucho, y en marzo del 2020 el club fue adquirido por el ex futbolista Esteban Paredes.

CorpArtes con pérdidas: La fórmula de los Saieh para mantener su proyecto más emblemático, tras el fin del auspicio de Itaú

Pese a la crisis financiera por la que atraviesa el grupo Saieh desde hace varios años, la familia del empresario ha seguido adelante apoyando uno de sus proyectos más queridos: CorpArtes, fundada en 2002. El escenario es desafiante: en 2022 concluyó el convenio a través del cual Itaú se comprometía a realizar aportes y que surgió tras la fusión con Corpbanca, razón por la cual la fundación ha debido sobrevivir con herencias -que ya dejaron de llegar- y con la venta de entradas y renta de espacios a privados.

Las alertas, las deudas y el real estado de sus negocios: El lío judicial que enfrenta el Club de la Unión

Otrora símbolo de la clase alta santiaguina y visitado hasta por la reina Isabel II, hoy la entidad que preside Matías Pérez Cruz está batallando en la justicia para evitar que le liquiden sus bienes. Una deuda laboral sobre la que no hay consenso en su cuantía, socios que no pagan sus cuotas, o donaciones que no han llegado, son sólo parte de un entramado de problemas que se discuten en distintos frentes en la justicia civil y laboral. Mientras en el club dicen categóricos que la entidad “sí es viable”, la interventora de la entidad había alertado en abril en una carta comunicación del “agravamiento en el mal estado de los negocios del Club”. Y, por si fuera poco, también se debate en qué medida otra sociedad, que es la dueña del inmueble y de sus piezas de arte -todo avaluado en $ 29.806 millones-, podría tener que concurrir al pago de al menos parte de las deudas de los trabajadores.

Urbano y rural: los dos mundos de Fernando de Peña

A exactos 35 años de su llegada como gerente general a Mallplaza, que en 1990 era en realidad un proyecto a levantar en La Florida, las cuentas son alegres para Fernando de Peña. Como líder ejecutivo del grupo de centros comerciales, multiplicó por 98 la infraestructura de la compañía, inaugurando a razón de un centro comercial cada 14 meses, y situándose como referente en la industria en la región andina. “Siempre hemos pensado en grande”, dice este alto ejecutivo, cuya impronta en la compañía ha sido crear centros urbanos, más que sólo comerciales. Claro que en su vida personal y aparte de Mallplaza, lleva años vinculado al campo y a los caballos. Aún hoy es activo en la práctica del enduro ecuestre y dio vida a una viña, Puertecillo Winery.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR