Por dentro
La red de economistas sub 35 tras la reforma tributaria

La red de economistas sub 35 tras la reforma tributaria
El estudio dado a conocer esta semana por el Ministerio de Hacienda “Diagnóstico Distributivo de Ingreso y Patrimonio”, que hace una radiografía al 1% más rico de Chile, fue elaborado por un grupo de economistas chilenos repartidos por el mundo que trabajan para entregar insumos y evidencia tributaria para alimentar la discusión que viene.
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
Al economista Damián Vergara lo contactaron desde el ministerio de Hacienda a principios de marzo. Fue un equipo de esa secretaría de Estado, entre ellos el coordinador de Política Tributaria, Nicolás Bohme -a quien ya conocía desde sus años de estudiante en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile- el que lo llamó a California, donde cursa un doctorado en la Universidad de Berkeley.
Le dijeron que para la reforma tributaria que preparaban necesitarían insumos y evidencia generada desde fuentes externas para hacer estimaciones de recaudación.
Vergara tenía experiencia en estos temas. Hizo su tesis de magíster sobre asuntos tributarios. Por eso, estaba familiarizado con la información del Servicio de Impuestos Internos (SII) y sabía por dónde partir para lograr resultados en tiempo récord.
Se puso manos a la obra. Contactó a los economistas Patricio Valenzuela y Raimundo Smith. también de la Universidad de Chile, para que lo apoyaran en esta misión. El mandato de Hacienda era hacer estimaciones de recaudación del impuesto a la renta de la reforma tributaria y del impuesto al patrimonio.
Para este último punto, Vergara decidió que los más preparados eran Ignacio Flores y Pablo Gutiérrez. Ambos son autores del documento publicado en el libro de Cristóbal Otero y Jorge Atria, “Impuestos Justos para el Chile que Viene”, sobre cómo medir la riqueza.
“Como equipo externo no fuimos los autores de la reforma y nuestra posición no fue decir si es buena o mala, sino entregar evidencia empírica y estimaciones de lo que la reforma podría hacer. Es una colaboración académica para generar evidencia a partir de datos y que puede ayudar a despolitizar la discusión. En ese sentido, el ministerio nos dio mucha autonomía”, explica Vergara.
Estos son los integrantes del grupo sub-35 que armó el estudio Diagnóstico Distributivo de Ingreso y Patrimonio”, que Hacienda dio a conocer esta semana y que revela el patrimonio del 1% más rico de Chile.
Damián Vergara (33), el líder del estudio
Fue quien lideró el estudio. Es economista de la Universidad de Chile, y actualmente cursa un doctorado en la U. de Berkeley, en California. Hizo su tesis de Magíster en la Universidad de Chile en conjunto con los economistas Andrea Repetto, Claudio Agostini y Eduardo Engel.
Ha realizado investigaciones relacionadas con impuestos, pero también en mercado laboral, y discriminación. Ha sido coautor del ministro de Economía, Nicolás Grau, en papers sobre discriminación estadística y discriminación de inmigrantes en el sistema de justicia.
No tiene militancia política. Trabajó como investigador en el think tank Espacio Público y en la Fiscalía Nacional Económica.

Ignacio Flores (32 años), el economista que trabaja con Thomas Piketty
Aunque normalmente vive y trabaja en Francia, el economista del World Inequality Lab, de la Escuela de Economía de París, se encuentra en estos días en Nueva York. Desde ahí coordina los datos del laboratorio de América Latina y el Caribe y es en esa instancia donde colabora con Thomas Piketty.
Hasta mediados de 2021, se desempeñó como investigador posdoctoral en INSEAD – Stone Center for Wealth Inequality. Obtuvo su doctorado el año 2019, en la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Su investigación se centra en la evolución histórica de la desigualdad patrimonial y de ingreso, con especial interés en su relación con el medio ambiente. Es además parte del Centro Contribuye donde trabaja con Ricardo Guerrero (ver recuadro).
Pablo Gutiérrez (34 años),de Canadá a la FEN
Economista de la Universidad de Chile y doctorado de Economía de la Universidad de British Columbia en Canadá. Trabaja actualmente en la agencia estadística del gobierno de Canadá. A partir de agosto, y luego de siete años, volverá a Chile para asumir como profesor de la FEN. En 2013 trabajó en el ministerio de Hacienda en Chile y dice que no milita en ningún partido. Ha realizado numerosas investigaciones relacionadas a desigualdad de ingresos y riqueza y actualmente trabaja en varios proyectos relacionados a movilidad intergeneracional.
Raimundo Smith (33 años), el consultor
Economista de la Universidad de Chile, actualmente está haciendo el doctorado en Economía de la misma casa de estudios. Ha sido consultor del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, y de la Comisión Nacional de Productividad, además de haber sido ayudante de investigación en distintos proyectos académicos.
Contribuye: think tank tributario que lanzará un comparador de royalty
Tenía un nombre muy poco sexy: Centro Interdisciplinario de Política Tributaria. Decidieron cambiarlo por “Centro Contribuye”. Se trata de una fundación que busca legitimar el rol de los impuestos en América Latina mejorando el vínculo con la sociedad civil y haciendo más amigable el tema de los tributos, señala su director ejecutivo y fundador, Ricardo Guerrero (35). En otras palabras, que los chilenos paguen sus impuestos con la convicción de que son necesarios para alcanzar el desarrollo.
El centro es financiado por la Open Society Foundations, ligada a George Soros, pero están postulando a más fondos.
Guerrero aclara que no son sus autores en la sombra de la reforma tributaria, y que aportarán en el debate basados en evidencia académica. En esa línea contactaron a Ignacio Flores. Pronto lanzarán un comparador online de royalty minero, confeccionado, entre otros, por el ex director del SII, Michel Jorratt. Contribuye tiene un equipo multidisciplinario, donde también colaboran Andrea Repetto; la antropóloga y candidata a doctora en Políticas Sociales de London School of Economics, Magdalena Rossetti; Andrea Bentancor, economista y ex coordinadora de Género de Hacienda, entre otros.
Guerrero estudia actualmente un doctorado de Economía Política en el KIng´s College de Londres. Sin militancia política, tiene un Magíster en Administración Pública en la London School of Economics, otro en tributación en la Universidad de Chile, y es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue Coordinador de Política Tributaria del Ministerio de Hacienda de Chile durante el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet.