Por dentro
Las claves de la reforma tributaria más grande de la historia para financiar la mitad del programa de Boric
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
Estaba terminando el Festival Teatro a Mil, Rusia amenazaba pero aún no invadía Ucrania y en Santiago el problema era el calor, no el frío ni la lluvia cuando Mario Marcel (62 años, economista, expresidente del Banco Central y ministro de Hacienda) recibía en su casa a un variopinto equipo técnico para hablar de impuestos. Y es que el diseño de la reforma tributaria que se lanzó este viernes partió casi inmediatamente después de su nombramiento como jefe del grupo económico del gobierno de Gabriel Boric, el 21 de enero de este año. Se reunían en su casa de Providencia, pegada a los cerros, llena de recuerdos de su paso por Francia, donde trabajó en la OCDE, fotos familiares y muchos libros. Con estadísticas, escenarios alternativos y aterrizajes fácticos, se fue configurando al mayor proyecto tributario de todos los tiempos.
La reforma tributaria de Marcel “es el alza tributaria más grande de la historia, busca recaudar US$ 13.000 millones, con una recaudación total de US$ 73.000 millones, inmensa”, resume el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado. En régimen, el Fisco percibirá el equivalente al 4,1% del PIB.
Recolecta mucho, pero a pocos: el ministro Marcel señala que para el 97% de los contribuyentes la reforma no tendrá impacto y sólo afectará al 3%, porque ésta se centrará en las rentas altas, en los tramos de mayor patrimonio y en combatir la elusión y la evasión.
Sin duda que el tributo a los “súper ricos” es lo más llamativo del pack. Aquí Hacienda introduce dos tramos: fija un nuevo tributo para los patrimonios que se ubiquen entre los US$ 5 millones y los US$ 15 millones del orden de 1%, mientras el segundo tramo gravará a los patrimonios personales de quienes sobrepasen los US$ 15 millones, con una tasa del orden de 1,8%.
Marcel explica que al ser tasas marginales, el patrimonio por los primeros US$ 5 millones quedará exento y si una persona posee US$ 6 millones, deberá pagar un impuesto a la riqueza de 1% sólo por un millón de dólares, equivalente a US$ 10.000. Además, otros impuestos patrimoniales, como el impuesto territorial, la sobre tasa de impuesto territorial, y la tasa al diferimiento de impuestos personales, podrá utilizarse como crédito contra este impuesto, evitando la doble tributación. Según Hacienda, con este diseño serán solo 6.300 personas las que se encontrarán gravadas con este impuesto. Para implementar este tributo nuevo, estas personas naturales con domicilio o residencia en Chile, deberán presentar una declaración anual de la composición de su patrimonio, sin exenciones de bienes.
Para el Gobierno es muy importante enfatizar que el componente de tributación de las personas será utilizado para financiar la ampliación de derechos sociales como salud, pensiones y la ampliación del sistema nacional de cuidados.
En la línea de incentivar la inversión en las empresas, la reforma incluye una reducción de 2% en el impuesto de primera categoría, es decir, aquel que pagan las compañías, no las personas, que pasa de 27% a 25%.
Pese a la elocuencia de Marcel, el presidente de la Confederación para la Producción y el Comercio, Juan Sutil, estima que Chile al imponer un impuesto al patrimonio recorre el camino inverso al mundo. “Los otros países lo han retirado, precisamente porque no ha rendido lo suficiente. ¿Por qué? Porque cuando tú aplicas un impuesto muy alto en Francia, las personas se van a España y si allí suben el impuesto, se van a Italia o a Suiza, es decir, es un impuesto que no es efectivo en su recaudación”.
La reforma contempla la modificación de las tasas más altas del impuesto al global complementario, que pagan las personas por sueldos, salarios y pensiones, creando un tramo superior de 43% y elevando las tasas marginales desde las rentas de sobre $4 millones.
Richard von Appen, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, hizo ver que al paquete legislativo le faltaron medidas proinversión, una real modernización al Estado que garantice transparencia y eficiencia en el gasto público, dado que se le está pidiendo al país un gran esfuerzo. Sutil añadió que quizás el momento de la reforma no es el mejor, con la inflación desatada y la amenaza de la recesión en Estados Unidos y un bajo o nulo crecimiento de la economía chilena.
“Yo creo que en la medida que los impuestos son justos y proporcionales, siempre hay voluntad de pago. A mí me pasa, por ejemplo, que me produce mucha alegría pagar el Tag de la Costanera Norte porque sino me demoraría tres horas en llegar a mi casa. Para que uno pague con gusto los impuestos, éstos tienen que ser lo suficientemente justos”, señala Juan Sutil.
Deudas universitarias, trenes, vivienda
Esta “mega reforma” como la define el senador José Antonio UDI, que es “50% más grande que cualquier reforma anterior” es la pieza madre del gobierno de Gabriel Boric. Desde Holanda, el ex asesor de Hacienda, Jorge Valverde, explica que con ella se financia la mitad del programa del Presidente Gabriel Boric, es decir, unos US$ 13 mil millones del total de US$ 30 mil millones.
“Es un componente estructural de la agenda de transformaciones de largo plazo del Presidente Boric, y se propone financiar responsablemente los cambios necesarios para que el país dé un nuevo salto al desarrollo”, señaló el ministro Mario Marcel.
Es decir, con la reforma se financian proyectos como la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), la inversión en infraestructura ferroviaria; el programa de vivienda digna; el refuerzo en inversión en salud y el pilar no contributivo de la reforma previsional.
¿Qué ocurre si no se aprueba? “El espacio para cumplir el programa es más acotado, dado que gastos permanentes se financian con ingresos permanentes y el gobierno ya se ha comprometido a converger a un nivel de deuda pública del 45% del PIB, lo cual deja poco margen de acción fiscal”, señala el ex asesor de Hacienda, Jorge Valverde.
DFL 2 pagan impuestos y las start up, no
Si tiene un inmueble DFL 2 y lo arrienda, la reforma trae una mala noticia: tendrá que pagar impuestos por ese alquiler. El ministro Mario Marcel explicó que esa exención tributaria se creó para que más personas pudieran acceder a la vivienda y que de alguna manera si ya están arrendando esa casa, se supone que esa necesidad de habitación está cubierta.
¿Y qué pasa si una persona jubilada tiene su vivienda DFL 2 alquilada para complementar su pensión? El ministro hizo ver que si un jubilado percibe una pensión por sobre límite exento -que se sitúa en los $770.000 al mes- y arrienda su vivienda DFL2, pagaría impuestos por el monto percibido por sobre la tasa marginal, es decir, si gana $1 millón paga impuesto de 4% por los $300.000 de remanentes, es decir, unos $12.000 al mes. “Creo que casos de ese tipo no los vamos a dar, no los vamos a encontrar por la progresividad que tiene el impuesto a la renta”, precisó el ministro.
En cuanto a los emprendimientos y las start up tecnológicas, Marcel destaca que los nuevos emprendimientos podrán optar a un crédito especial de IVA por el primer año de sus operaciones. Este crédito especial será equivalente al 100% del impuesto determinado por los primeros tres meses, de un 50% por los segundos tres meses y de un 25% por los siguientes seis meses, totalizando 12 meses de beneficio tributario.
Las Pymes, actualmente excluidas, podrán acceder al incentivo tributario en I+D, que permite que un 35% del gasto en este concepto sea utilizado como un crédito contra el impuesto de primera categoría. Como beneficio adicional, cuando la Pyme determine un resultado anual negativo y haya invertido en I+D, el crédito será reembolsable, funcionando como un subsidio directo.
También, destaca que se fomentará la inversión en capital de riesgo mediante la mantención de la exención del impuesto de primera categoría a aquellos fondos de inversión privados, con o sin participación de Corfo, cuya política de inversión sea el capital de riesgo, permitiendo a Pymes acceder a financiamiento que permita su crecimiento y mayor rentabilidad.
Respecto a las deudas tributarias, las Pymes accederán a una tasa de interés rebajada de 1% (normal es de 1,5%) y adicionalmente cuando realicen convenios de pago por hasta 12 meses las cuotas de dicho convenio no serán sujeto de intereses.
El control remoto del power point no funcionó.
El ministro Mario Marcel le pidió a los técnicos de La Moneda que fueran pasando lámina a lámina la presentación mientras él, nervioso, exponía ante ministros, parlamentarios, dirigentes gremiales y sindicales, asesores, empresarios y curiosos que estaban en el Patio de los Naranjos escuchando los detalles de la reforma tributaria.
La abogada Consuelo Fernández, coordinadora legislativa de la reforma y pieza clave en la etapa que viene, en el Congreso, mapeaba mentalmente dónde estaban cada parlamentario, y ayudaba en todo lo que le pedían.
De lejos, el director de la Secretaría de Comunicaciones, Pablo Paredes, monitoreaba que la narrativa funcionara.
Tras Marcel, Boric saludó y les dijo a la audiencia, “más allá de cualquier diferencia, a todas y todos, ¿no les da tranquilidad escuchar al ministro Marcel?” Y se desataron los aplausos.
La presentación de Marcel coronó cinco meses de arduo trabajo, liderados por los coordinadores de la reforma, el abogado Diego Riquelme y el economista Nicolás Bohme, ambos del PC.
Junto a ellos estaba Consuelo Fernández y su equipo de cuatro abogados apoyando la técnica legislativa, así como el jefe de gabinete de la Subsecretaría de Hacienda, Sergio Henríquez, y el macroeconomista José Miguel Alvarado; el sociólogo y Magíster de la UC, Jorge Atria, que se encargó de elaborar la narrativa de la reforma, y la contadora auditora Daniela Pavez, quien aportará en la fase operativa del nuevo sistema, con la impronta de cumplimiento y de simplificación para un mayor entendimiento en las empresas.
La abogada Catalina Alarcón, que se sumó hace poco, apoya en Política Tributaria. Sobre estos equipos, lideran Mario Marcel, la subsecretaria Claudia Sanhueza y la directora de Presupuesto, Javiera Martínez.
EL ARMA SECRETA DE MARCEL: MAURICIO, MARIO Y LA REPOSTERA ELIANA CORNÚ
En su afán por dar a la Reforma Tributaria el sello de un acuerdo país, Mario Marcel convocó a sus antecesores en el cargo a una reunión en Teatinos 120 este martes 28 de junio. Asistieron casi todos los exministros de Hacienda: Alejandro Foxley, Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Nicolás Eyzaguirre, Andrés Velasco (por Zoom desde Londres), Felipe Larraín; Alberto Arenas, Rodrigo Valdés e Ignacio Briones.
Es decir, todos los extitulares de la cartera salvo Rodrigo Cerda, quien actualmente está en el FMI. Si algo contribuyó a relajar el ambiente en la reunión de Marcel con sus antecesores fue el café y el té.
No por la particular calidad del grano o el delicado aroma de las hojas, sino por quienes lo servían: Mauricio y Mario, dos históricos en Teatinos 120 y para muchos exministros fue un grato momento saludarlos, porque finalmente son estas las personas que marcan el sentido de trascendencia de la institución, más que los ministros mismos, reflexiona un ex asesor.
De igual manera, celebraron el volver a degustar la repostería “maravillosa” de Eliana Cornú, otra “histórica” de Hacienda. Los bebestibles y dulces contribuyeron a aligerar las más de dos horas en que los economistas revisaron y discutieron los ejes de la reforma tributaria.
Los presentes señalaron que la presentación del equipo de Marcel fue minuciosa y que Hacienda se mostró disponible a recibir opiniones de parte de los economistas. Felipe Larraín valoró el carácter “franco y cordial” de la presentación, lo mismo que Rodrigo Valdés, quien se limitó a señalar que “la reunión fue muy útil”.