Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Las reformas en ILC, el brazo de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción

Las reformas en ILC, el brazo de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción

Una reforma al sistema previsional, otra a las isapres, y una investigación en el TDLC sobre conglomerados económicos, tiene a Inversiones La Construcción (ILC) con varios riesgos activos. Pero el brazo de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción además vive su propia reforma interna: quieren que el banco y las rentas vitalicias representen dos tercios de sus ingresos hacia 2027, y el resto sea el negocio previsional y de salud. Además, evalúan expandirse a un cuarto mercado: Centroamérica o México ya están en el radar.

Por: Nicolás Durante | Publicado: Sábado 14 de septiembre de 2024 a las 21:42
  • T+
  • T-

El jueves, en un almuerzo con inversionistas, Pablo González, gerente general de ILC, contó de los planes del brazo de inversiones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y también de las reformas que atraviesan al holding: la de isapres y la previsional, principalmente. Pero también comentó de cómo el grupo ha ido, desde 2012 cuando se abrió a bolsa, viviendo una metamorfosis con compras y adquisiciones de empresas.

Ese proceso, les adelantó, seguirá: esperan que el Banco Internacional represente un tercio de los ingresos totales, y que el área de salud menos de 10%, así como abrirse a otros mercados de la región. Centroamérica y México suenan como los favoritos y ya los están mirando.

Inversiones La Construcción (ILC) es controlada en un 67% por el gremio de la construcción, y el restante 33% está en la bolsa, y el conglomerado sirve como un termómetro para el mercado para la situación política del país. Casi como ninguna otra empresa abierta en bolsa, está en todos los sectores regulados de la economía local: tienen Banco Internacional, en el negocio previsional cuentan con AFP Habitat y Confuturo (rentas vitalicias); en el de salud, la Isapre Consalud, la red de clínicas Red Salud y la de seguros complementarios, Vida Cámara; además del negocio previsional en Perú y Colombia.

Basta con revisar sus estados financieros para ver que es una de las sociedades que más se extiende en el apartado “riesgos” que debe contener cada reporte al regulador. “ILC desarrolla sus operaciones en distintos mercados, con entornos económicos, comerciales y legales diversos, que la someten a riesgos y rendimientos de naturaleza diferente en cada una de sus áreas (...) Los principales riesgos a los que están expuestas las filiales de ILC son: Regulatorios, de Mercado, Técnico de Seguros, Operacional, de Liquidez y de Crédito”, se lee en su análisis razonado justo antes de comenzar con 22 páginas de descripción de estos riesgos.

Pero es algo a lo que está acostumbrada esta firma, dicen internamente. Discusiones como la previsional y la de salud llevan lustros y aún no se concreta una gran reforma. Ellos, a través de sus filiales Habitat y Consalud principalmente y en sus respectivos gremios, han liderado el debate. Principalmente la AFP ha sido una de las más activas intervinientes en la reforma previsional y en cuanta comisión ad hoc se ha formado.

Ello también explica la conformación de su directorio. Actualmente están sentados el exsuperintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma; el exministro René Cortazar; la exjefa de asesores del Ministerio de Economía, Michele Labbé, y el ejecutivo ex CMPC, Sodimac y Cementos Bio Bio, Iñaki Otegui, además de los representantes de la Cámara, Antonio Errázuriz, Juan Armando Vicuña y el presidente de ILC, Patricio Donoso.

Dicen quienes conocen del funcionamiento de los directorios, que muchas veces parecen encuentros estilo tertulia política y de debate sobre las reformas, los avances y retrocesos de los proyectos de ley, y que cuando invitan a ejecutivos de las filiales a exponer, las preguntas son inquisitivas y “al cuello”, dice uno que le ha tocado presentar.

Por si le faltaran reformas, en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) hay una causa abierta de recomendación normativa para regular a los grupos económicos. Esa, ni siquiera la mencionan en su análisis de riesgos en sus estados financieros.

Ley corta: US$ 30 millones

Esta semana, ILC presentó sus resultados. Al cierre de junio de 2024, registraron una utilidad de $ 53.095 millones, 40% menor a la anotada en el mismo período del año anterior. “Esta variación se explica principalmente por una pérdida de $ 31.405 millones asociada al pasivo contable bajo normativa IFRS de su filial Consalud, el cual se deriva del monto total de devolución determinado con el mecanismo establecido en la Ley Corta de Isapres, de mayo de 2024, que da cumplimiento al fallo de la Corte Suprema de noviembre de 2022 sobre la aplicación de la Tabla Única de Factores y tiene por objetivo dar equilibrio financiero de la industria aseguradora de salud”, explicó la firma.

Al excluir ese efecto contable, agregaron, el resultado del primer semestre de ILC alcanzó los $ 84.499 millones, lo que se compara con $ 89.132 millones de resultado del mismo período del año anterior. Los resultados del primer semestre fueron impulsados principalmente por las filiales del sector financiero: Confuturo obtuvo un resultado de $ 41.697 millones, su filial previsional (Inversiones Previsionales Dos) obtuvo un resultado de $ 34.430 millones, Banco Internacional otros $ 26.641 millones y la Compañía de Seguros Vivir Seguros, un resultado de $ 12.974 millones.

Mientras que las subsidiarias del sector salud reportaron una pérdida de $ 33.553 millones, donde los mejores resultados de RedSalud por $ 10.415 millones y de Vida Cámara por $ 6.402 millones no fueron suficientes para contrarrestar las pérdidas de Consalud por $ 63.912 millones, de las cuales $ 31.405 millones están asociadas a reconocimiento del pasivo contable por implementación de Ley corta de Isapres, y $ 32.504 millones por menores ingresos asociados a la baja en tarifa GES, sumado a una caída en la cartera de afiliados. Si se compara el cierre del primer trimestre con el mismo periodo del año pasado, la cantidad de ​​cotizantes cayó 11,5% y la de beneficiarios otro 12,6%.

También a los inversionistas en el almuerzo para explicar los resultados les mostraron cifras operativas: tienen 365 mil pensionados, 1 millón de asegurados en salud, 4,6 millones de afiliados previsionales, son el segundo mayor administrador de fondos de pensión en la región andina, tienen bajo administración US$ 75 mil millones en pensiones y rentas vitalicias y tienen 13.848 trabajadores.

Más banco menos salud

Una de las definiciones estratégicas de ILC tiene que ver con reordenar su pool de negocios.

Si en 2012, cuando se abrió a bolsa, el 79% de sus utilidades venían de la AFP Habitat, y el 16% de Consalud, a junio de este año ese panorama ya varió: 27% vino de la AFP; 6,8% del negocio en Perú y Colombia; 31,6% de Confuturo; 18% del Banco Internacional; 11,9% lo representan el negocio de salud con RedSalud, Consalud y Vida Cámara. El 4,3% corresponde a otros ingresos.

Pero esa composición seguirá mutando: la meta para 2027 es que el banco represente el 30% de las utilidades, las rentas vitalicias (Confuturo) otro 30% y el negocio previsional obligatorio y voluntario otro 30%. Salud no superará el 10%.

En su historia, ILC ha protagonizado diferentes adquisiciones: en 2013 compró Confuturo, el 2015 Banco Internacional, en 2019 entraron a Colombia con la compra de Colfondos, el 2022 compraron la AGF de Nevasa y Efic Capital para el negocio de ahorros previsionales voluntarios de la mano de Prudential, su socio en la AFP.

Las últimas compras fueron la financiera automotriz Autofin el año pasado, que la sumaron al banco. Y la última operación la hicieron en el Internacional. El 14 de agosto pasado llegaron a acuerdo con los antiguos dueños del banco, Andrés Navarro, Christoph Schiess, y Eduardo Elberg, agrupados en la sociedad Baninter SpA, para adquirirles un 10,9% adicional de las acciones del banco y un 11% de Factoring Baninter por $ 57.100 millones y una opción de compra con fecha de ejercicio 31 de mayo de 2027 que permitiría alcanzar hasta un 100% de propiedad. ILC entró en 2015 con el 50% de la propiedad al Banco y esto marcaría el control total del banco.

En el Internacional, cuyo gerente general es Mario Chamorro, y su presidente el ex Banco de Chile, Arturo Tagle, están buscando expandirse hacia el mercado personas. Si siempre han tenido foco empresas, y han sido exitosos en ese nicho, ahora buscan crecer en retail: firmaron alianzas con Mercado Libre y Portal Inmobiliario para ofrecer créditos de consumo; o con DirecTV para ofrecer tarjetas a sus clientes; depósitos a plazo con Tenpo, así como una Cuenta corriente digital Autofin. Quien lidera esta estrategia es el BancoEstado, Leopoldo Quintana.

En un año, el banco pasó de tener 13.315 clientes a 27.808, sin sumar los 36 mil que tiene Autofin, especializados en financiar vehículos usados, un mercado que sigue dinámico a diferencia del de los autos nuevos.

Dentro de las oportunidades que evalúa ILC está el abrir un cuarto mercado en su negocio previsional. En el mercado creen que Costa Rica o México podría ser una opción de desarrollo, que ya estaría en evaluación por parte del conglomerado. Mientras que en el negocio de salud también hay oportunidades de crecimiento.

En el negocio asegurador tienen camino avanzado con pacientes Fonasa, que representan la mitad en sus redes de salud, por lo que ofrecer seguros complementarios (como lo propuso la Ley Corta para un nuevo tramo de Fonasa) ya lo tienen avanzado y si hay una reforma que termine o disminuya más el negocio isapre, en los complementarios ellos ya van adelantados. Pero también cuando salgan finalmente a la venta las clínicas de Empresas Banmédica ILC estaría interesado. Ganas de crecer y caja, tienen, y aunque el foco hoy está en lo financiero, si la oportunidad es buena, la van a tomar.

El camino propio de Andrea Heller toma forma

En sociedades ligadas a Sotraser comenzaron a manifestarse cambios societarios y cesiones de derechos, en el marco de la división de negocios que de manera amistosa están realizando los hermanos Carlos y Andrea Heller Solari. En paralelo, Sisbrom, el family office de Andrea Heller, ha ido labrando su propio camino en los negocios. Se dotó de CEO y CFO, salió de los negocios de energías renovables que llegó a tener en Chiloé, y está reenfocando esfuerzos en los rubros financiero e inmobiliario, registrando la sociedad también en Florida para futuros negocios en Estados Unidos. Se quedará además con algunos activos de la torre Titanium.

¿Quiénes son los hermanos Infeld que quieren quedarse con Transbank?

Outlets, energía, reciclaje, inmobiliario y ahora financiero. Los hermanos Marcos y Miguel Infeld quieren comprar Transbank y hoy corren con ventaja. Están en pleno due diligence de una operación de alto riesgo, en la que otros interesados no han logrado avanzar. Controlan activos por más de US$ 300 millones, tienen alianzas con grupos como Copec y exportaciones a distintos mercados.

Carolina Samsing aterriza como country manager de unicornio uruguayo: “Soy muy buena para operar y escalar empresas”

Es periodista, tiene 38 años, dos hijas, MBA en Babson y es la nueva country manager de la fintech uruguaya abierta en bolsa, dLocal. Lleva más de 10 años en la industria tech, pero no es fundadora. De hecho, se autodefine como una operadora y sabe que es ese su talento, no el de emprender. Su experiencia la ha llevado a cargos de liderazgo en la región, duplicó las ventas de Nubox y fue VP de crecimiento de Nowports. Este es su camino.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR