Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Los ruidos que dejó la renuncia de Ángel Sierra a FinteChile

Los ruidos que dejó la renuncia de Ángel Sierra a FinteChile

Hace tres meses salió de la dirección ejecutiva de FinteChile su fundador, el colombiano Ángel Sierra. La salida no generó mayor ruido hacia fuera, pero confidencialmente el directorio de la asociación llevaba meses investigando denuncias del equipo. Finalmente la mesa estimó que las acusaciones eran infundadas. En octubre asume el mando Josefina Movillo, quien liderará el segundo tiempo de la entidad.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 31 de agosto de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-

Los últimos 10 meses en la asociación que agrupa a las startups financieras chilenas (FinteChile) han estado movidos. En menos de un año confluyeron la aprobación de la ley fintech, un nuevo directorio, el evento anual que agrupa a la industria, la salida de su director ejecutivo y fundador, Ángel Sierra, y el anuncio de la nueva persona al mando: Josefina Movillo, ex asesora del segundo piso de Sebastián Piñera.

Hacia adentro también ha habido movimiento: DF MAS accedió a dos documentos enviados por ahora exempleados al directorio de la entidad acusando al entonces director ejecutivo, el colombiano Ángel Sierra, de censuras, restricciones a la libertad de expresión, uso indebido de recursos financieros y acoso laboral. La primera carta de firma anónima, la segunda por la entonces líder de marketing de FinteChile, Carolina Marambio.

Carta 1

El primer documento al que accedió DF MAS, enviado la primera semana de diciembre de 2023, es una carta dirigida a José Gabriel Carrasco (CEO de Tapp), Jazmín Jorquera (gerenta de operaciones de Buda) y Lorena Silva (compliance manager de Global66), miembros del directorio de FinteChile, con una denuncia de cuatro puntos.

Uno de ellos, acusa privilegio a una empresa asociada, lo que fue aclarado rápidamente por parte del directorio. Para revisar los otros tres puntos restantes -censura, mal uso de recursos y acoso laboral- la mesa citó a una reunión extraordinaria, dice alguien que conoció la movida. En esa reunión se instruyó a cuatro directores a hacer una investigación minuciosa y buscar información para ver si los puntos mencionados eran admisibles.

Se entrevistó a cada uno de los ocho empleados de la asociación y se pusieron los cuatro puntos denunciados sobre la mesa. Parte del mandato era también cuidar al acusado y denunciante hasta tener conclusiones, dice alguien que participó en este proceso.

Tras hacer una revisión, cuentan los involucrados, se descartó el mal uso de recursos donde el denunciante cuestionaba la contratación de un informe para redefinir el organigrama de la asociación y esta empresa le presentó su trabajo al directorio, no así al equipo.

El punto más cuestionable -y menos comprobable- fue la acusación de acoso laboral por parte de Sierra. La carta dice que hubo asignación de tareas inapropiadas, presiones por cumplir plazos irrealizables y un mal trato que generó un “ambiente laboral tóxico”. Parte de este contexto fue el que provocó la renuncia de Rafael Gago (jefe de desarrollo industrial) y posteriormente de Juan Andrés Bravo (gerente de operaciones).

Para indagar en este tema el equipo investigador realizó un informe con entrevistas y revisión de documentos. Exempleados relatan a DF MAS que Sierra les escribía los siete días de la semana, sin horarios y que acostumbraba malos tratos, excusando cada petición con la frase “lo pidió el directorio”.

Casi tres meses duró la investigación. Luego de la transcripción de todas las entrevistas y dos informes, el directorio concluyó que estas acusaciones no tenían sustento.

Carta 2

La segunda carta enviada el lunes 1 de abril de 2024, a las 18 horas, por la entonces líder de marketing de FinteChile, Carolina Marambio, a parte del directorio con copia a Sierra, detalló cinco puntos denunciando maltrato psicológico con el objetivo de “mejorar las condiciones laborales, ya que una seguidilla de acciones han deteriorado el desempeño laboral (del equipo)”.

Personas consultadas sobre esta situación dicen que Sierra era muy exigente y trabajaba 24/7, ya que la labor de un gremio se mueve al compás de las políticas públicas. Pero también entregan un dato para contrarrestar esta información: gracias a su compromiso con la asociación se lograron muchos hitos en poco tiempo.

La rivalidad Sierra-Bravo

Dos días después de la carta de Marambio, Ángel Sierra escribió un correo al directorio comunicando su renuncia. “Hola a todos, les envío a continuación la agenda de nuestra sesión de hoy: renuncia de Ángel Sierra, coordinación del plan de entrega y priorización de temas, definición de metas de compensación variable Q2 para el equipo y clima actual (carta adjunta) y reconfiguración del comité del SFA de cara al trabajo con KPMG. Cualquier otro tema prioritario que se me haya podido quedar por fuera por favor me avisan”.

Testigos de estos meses de investigación dicen que existió una rivalidad entre Juan Andrés Bravo, gerente de operaciones, y Ángel Sierra que se fue acrecentando con el paso del tiempo. Esto, porque “Bravo quería un rol más protagónico, de vocero, y esa atribución la tenía Sierra”, afirma un consultado.

Sobre la actitud del entonces director ejecutivo, otro conocedor comenta que es alguien más bien serio, trabajólico y exigente. “Pero en ningún caso maltratador”.

Responde el directorio

Desde el directorio de la asociación de FinteChile declaran a DF MAS que “al recibir estas denuncias, y en cumplimiento de los protocolos y políticas internas de compliance, como directorio iniciamos, con apoyo del equipo legal, una exhaustiva investigación, adoptando todos los protocolos. Este proceso se llevó a cabo con estricta adherencia a los principios de confidencialidad, imparcialidad y debido proceso”.

Tras esto, el directorio llegó a la conclusión de que las denuncias “estaban infundadas y se habría aportado antecedentes que no correspondían a la realidad. También hubo algunas situaciones analizadas sobre las que sí se debían tomar medidas y que se han trabajado hasta el día de hoy”.

Sierra, contactado por DF MAS, declaró: “Estoy absolutamente tranquilo con la situación dado que la investigación que adelantó el directorio demostró que las acusaciones no tenían fundamento. De hecho, los denunciantes desistieron de sus denuncias. Me siento muy orgulloso de los logros que le entregué a FinteChile y al sistema financiero en general; para potenciar la innovación, competencia e inclusión financiera del país. Hoy Chile va rumbo a convertirse en uno de los principales hubs de tecnología financiera de Latinoamérica, y es muy satisfactorio haber podido aportar mi grano de arena para que eso sucediera”.

DF MAS intentó contactar a la presidenta entrante, Josefina Movillo, pero no obtuvo respuesta. Cercanos a ella dicen que está enfocada en cerrar los pendientes que tiene en Londres, donde vive desde 2022. Desde el primero de octubre asumirá la cabeza de este gremio.

El camino propio de Andrea Heller toma forma

En sociedades ligadas a Sotraser comenzaron a manifestarse cambios societarios y cesiones de derechos, en el marco de la división de negocios que de manera amistosa están realizando los hermanos Carlos y Andrea Heller Solari. En paralelo, Sisbrom, el family office de Andrea Heller, ha ido labrando su propio camino en los negocios. Se dotó de CEO y CFO, salió de los negocios de energías renovables que llegó a tener en Chiloé, y está reenfocando esfuerzos en los rubros financiero e inmobiliario, registrando la sociedad también en Florida para futuros negocios en Estados Unidos. Se quedará además con algunos activos de la torre Titanium.

¿Quiénes son los hermanos Infeld que quieren quedarse con Transbank?

Outlets, energía, reciclaje, inmobiliario y ahora financiero. Los hermanos Marcos y Miguel Infeld quieren comprar Transbank y hoy corren con ventaja. Están en pleno due diligence de una operación de alto riesgo, en la que otros interesados no han logrado avanzar. Controlan activos por más de US$ 300 millones, tienen alianzas con grupos como Copec y exportaciones a distintos mercados.

Carolina Samsing aterriza como country manager de unicornio uruguayo: “Soy muy buena para operar y escalar empresas”

Es periodista, tiene 38 años, dos hijas, MBA en Babson y es la nueva country manager de la fintech uruguaya abierta en bolsa, dLocal. Lleva más de 10 años en la industria tech, pero no es fundadora. De hecho, se autodefine como una operadora y sabe que es ese su talento, no el de emprender. Su experiencia la ha llevado a cargos de liderazgo en la región, duplicó las ventas de Nubox y fue VP de crecimiento de Nowports. Este es su camino.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR