Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

¿Capacitaciones por Whatsapp? Startup peruana que digitaliza a trabajadores crece en el retail chileno

¿Capacitaciones por Whatsapp? Startup peruana que digitaliza a trabajadores crece en el retail chileno

Musa es una startup que se dedica a realizar capacitaciones mediante chatbot utilizando WhatsApp como su principal canal de enseñanza. Partieron en Perú, saltaron a Chile y ahora están entrando a México.

Por: Álvaro Marchant | Publicado: Sábado 28 de enero de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-
Fue durante la pandemia cuando Mónica Ramos y Patricia Barrios, ambas emprendedoras peruanas y residentes de Lima, evidenciaron que en los equipos de las principales empresas del país vecino había necesidad de digitalizar a sus colaboradores.
 
Patricia, abogada, había emprendido en 2007 en una iniciativa llamada Kúrame que buscaba mejorar el ánimo de personas hospitalizadas. Mónica, ingeniera comercial, por su parte, en 2016 fundó Resto Zero una empresa que mejoraba las condiciones de los caficultores. 
En octubre de 2021 crearon Musa -su nombre se inspira en la historia griega-, cuyo fin es entregar capacitaciones a usuarios que no cuenten con la posibilidad de acceder a tecnología muy sofisticada o con limitado acceso a internet. Y lo hacen a través de WhatsApp. Según cuentan, sus clases -que duran cerca de un mes- más pequeñas bordean las 500 personas y las más grandes rondan desde los 5.000 a 10.000 usuarios. 
Las compañías se encargan de entregar a Musa el contenido que quieren que reciban sus trabajadores. Además, anexan el perfil de las personas que recibirán el curso para que la experiencia sea más personalizada.
En su primer año, fueron fichados por ONG y organismos de cooperación internacional, a quienes dieron capacitaciones en temas de emprendimiento, inclusión financiera y salud comunitaria. Al cierre de ese año, vendieron US$ 10.000, y entre su cartera de clientes estaba Ripley.
En 2022, el lazo con Chile se profundizó: Musa aterrizó aquí y de la mano de Start-Up Chile conquistaron a otras dos firmas, Natura y Walmart Chile, mientras que a través de la consultora Brinca, llegaron a Falabella. Al cierre del 2022 las ventas de la startup llegaron a los US$ 70.000, siete veces más que su primer año.
 

El proyecto y su modelo de negocio

La metodología que usan en este proyecto es mediante el micro aprendizaje con ciencias del comportamiento, todo esto a través de la experiencia conversacional por chatbot. Además, desde la empresa señalan que han trabajado con profesionales en educación, psicólogos expertos en ciencias del comportamiento. 
Aunque aún no hay inversionistas asociados a la marca, Mónica Ramos adelanta que “tenemos conversaciones para levantar relaciones a largo plazo, pero hemos decidido no levantar capital y apalancarnos sobre la venta, y ese es nuestro enfoque 2023”.
Utilizan un modelo de negocios B2B (Business to Business). “Somos un emprendimiento social y nuestras métricas también de impacto en temas de acceso son muy importantes para nosotros, entonces este año queremos empezar a pilotar algún tipo de negocio que nos permita llegar al B2C,” comenta la CEO. 
Al ser consultados sobre sus planes para este 2023, Mónica Ramos destaca que “proyectamos cerrar el con US$ 400.000. Estamos entrando al mercado mexicano, en alianza con el Tecnológico de Monterrey”. 

De rozar la quiebra a ser rentables: el año perdido de Banca.me

Tenían comprometidos US$ 600 mil de Genesis Ventures, pero ese dinero nunca llegó. Ya estaban ejecutando el plan de negocios con el capital que entraría y tuvieron que apretarse el cinturón. En 2023 la fintech estuvo al borde de la quiebra y con nuevos negocios, sin pagarse sueldos e incluso uno de ellos viviendo donde sus suegros, lograron salir adelante. Levantaron US$ 3 millones de Contémpora y ByC, de la cual es socio Carlos Alberto Cartoni.

El camino de Buk para valorizarse en US$ 850 millones

La startup de recursos humanos fundada por Jaime Arrieta, Santiago Lira, Felipe y Ricardo Sateler y Teresita Morán nació en 2017. Durante casi cinco años no requirieron de capital privado porque se financiaban con sus propios ingresos. En 2021 salieron a la luz con la serie A más grande de Latinoamérica y desde entonces no han parado de crecer. Han levantado US$ 135 millones, son más de 1.300 empleados y tienen 7 mil clientes. A diferencia de muchos emprendedores chilenos, los fundadores han decidido quedarse viviendo en Chile, “y esa ha sido una de las claves del éxito”, dice Arrieta.

Nuevos restaurantes, gin y whisky: los proyectos 2025 del fundador de Le Fournil

A casi 28 años de su llegada a Chile, Jérôme Reynes ha logrado posicionarse como uno de los empresarios gastronómicos más importantes del país. Junto a sus dos hijos, Alphonse y León, están detrás del grupo Melting Cook; hoy a cargo de Uncle Fletch, Bocanáriz, La Fabbrica, Chicken Love You, Krossbar y Toni Lautaro. Uno de sus proyectos favoritos -y más recientes- es una destilería ubicada en Casablanca. ¿Su nombre? Lord Kiltrow. “Nuestra gran ambición es poner a Chile en el mapa mundial del whisky y el gin”, aseguran.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR