Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Cencosud compra su primera startup: es uruguaya

Cencosud compra su primera startup: es uruguaya

A mediados de 2021 nació Cencosud Ventures, el brazo de inversión de riesgo del retailer nacional fundado por Horst Paulmann. En octubre de 2023 invirtieron US$ 2 millones en Vopero, una startup uruguaya de compra y venta de ropa de segunda mano. La semana pasada esa inversión pasó a ser una adquisición y ahora Cencosud es dueño de casi el 100% de la firma fundada por Maggie Ferber, Alejandro Esperanza e Ignacio Cattivelli.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 29 de marzo de 2025 a las 21:00
  • T+
  • T-

Para su cumpleaños el pasado 14 de febrero, la fundadora de Vopero Maggie Ferber recibió de regalo de su abuela un bolígrafo. La uruguaya, sorprendida, se lo agradeció y le preguntó: ¿por qué sabés?”. “¿Sabes qué?, replicó la abuela. Lo que no sabía la abuela es que Maggie estaba cerrando el negocio más importante de su vida, y que una semana después usaría ese lápiz para firmar el contrato de la venta de la startup de moda circular que fundó en 2020. ¿El comprador? Cencosud.

Vopero nació en Uruguay. Maggie Ferber se asoció con Alejandro Esperanza e Ignacio Cattivelli para crear un símil de Thread UP, la startup norteamericana de venta de ropa de segunda mano. Esta última levantó más de US$ 175 millones en rondas privadas y en 2021 se abrió a la bolsa, donde fue valorizada en US$ 1,27 mil millones. Cifra que se aleja mucho de la valorización actual, poco más de US$ 310 millones.

El negocio sería apalancado de venture capital, decidieron los fundadores, y cuando fueron a ver a su primer inversionista, éste les preguntó si alguno de los socios vendía ropa de segunda mano. La respuesta fue un tajante no. “Si en una semana no están vendiendo, no me llamen más”, les dijo. Al día siguiente crearon su primer MVP  (mínimo producto viable) “y cargamos 500 ítems, de mi suegra, mis amigas, el mío, amigos, etc. Y empezamos a vender”, recuerda la uruguaya.


Te puede interesar: El plan de los Infeld para quedarse con Transbank


Ese año procesaron 100 mil prendas, al tercer año llegaron al millón de prendas y actualmente han procesado casi dos millones de prendas. Así, levantaron capital.

Dice la fundadora que los roles estaban muy bien definidos. Ella unió las puntas y juntó al equipo. Esperanza (CEO) ya había vendido una startup y luego fue vicepresidente de dLocal, unicornio uruguayo abierto en bolsa e Ignacio Cattivelli (CTO) trabajó en Microsoft y luego en una de las fábricas de software más grandes de su país. Por su parte, Ferber es miembro de la cuarta generación de una familia dedicada al retail, dueños de Indian, conocida marca uruguaya de ropa. Y tras vivir en EEUU vio que había una tendencia en el negocio de ropa circular.

Apostaron por ellos los fundadores de PedidosYa y al poco tiempo levantaron capital con ThredUP y el grupo Axo. Hasta ahí, habían recaudado cerca de US$ 7,5 millones.

Entra Cencosud Ventures
Maggie Ferber se instaló en México y la compañía empezó a crecer. Si bien en un principio el foco estaba puesto en la aplicación móvil, con el tiempo se dieron cuenta de que lo presencial era importante y abrieron tiendas propias.

En esa época, 2022, tuvieron por primera vez un acercamiento a Cencosud Ventures. El inicio de la relación lo graficó en LinkedIn quien lidera esta área en la firma fundada por Horst Paulmann, el español José Antonio “Pepe” Pascual: “deja todo, súmate a esta llamada, tienes que conocerlos (me forzaba Pedro Vicuña, nuestro Principal). 10 minutos después, entendía por qué Vopero es un animal diferente con potencial de convertirse en una compañía icónica, de las que cambian paradigmas”, escribió.

A mediados de 2022 el equipo de Cencosud Ventures viajó a México “y les mostramos en vivo y en directo la potencia que tenía nuestra infraestructura, tecnología y operación. Conocieron nuestro warehouse de mil metros cuadrados”, recuerda Ferber. Un año después gente de Cencosud viajó a Uruguay, y allí un primer deal se cerró: la chilena lideró con US$ 2 millones una ronda de US$ 4 millones. Pascual tomó un puesto en el directorio de Vopero.


Te puede interesar: La historia no contada del concurso The Top Chile


En octubre de 2023 la startup llegó a Chile, abrió tiendas en esquinas de Paris y ese año superaron los US$ 5 millones en ventas. Con Cencosud, la sinergía se dio naturalmente, cuenta la uruguaya. Entonces decidieron reenfocar el negocio y poner las fichas en el crecimiento en Chile, para desde este país escalar regionalmente, apalancados en el ecosistema del retailer nacional.

Una venta que hacía sentido
Y de la misma manera, llegó la venta. A finales de 2024 empezaron a materializar el acuerdo, “era una pregunta que como que no se decía, pero se sentía, estaba implícito. Era cómo ¿y por qué no? Era un proyecto que hacía tanto sentido para nosotros tener este respaldo que valida lo que es moda circular y lo pone en otro nivel”, confiesa la ingeniera uruguaya.

Y agrega, “cuando uno crea una empresa con potencial de crecimiento exponencial uno sueña con los venture capital, pero al final en el camino nos dimos cuenta de que el aporte en negocios B2C era mucho mayor cuando viene de una empresa real, del mundo real, con pies en la tierra. Asíque elegimos el camino del Corporate VC”.

La semana pasada se cerró el negocio. Cencosud adquiere un porcentaje mayoritario de Vopero “cercano al 100%”, dice un conocedor de la operación. El foco es Paris, quienes controlarán la operación. “Este proyecto emblemático consolida a Paris como un actor clave en el impulso del creciente mercado de moda sostenible. Llevamos más de 12 años con foco en sostenibilidad y más de cinco impulsando la moda circular y el consumo responsable; esta toma de control viene a acelerar ese camino y a tangibilizar nuestro compromiso con la moda circular”, dice el gerente general de marca, Juan Luis Taverne.


Te puede interesar: Carolina Samsing aterriza como country manager de unicornio uruguayo: “Soy muy buena para operar y escalar empresas”


Y agrega, “no sólo será un valor agregado para Paris, como marca ícono, sino que también esperamos generar nuevas sinergias con nuestro ecosistema retail y distintos negocios de Cencosud en la región”. La cifra de la operación no la revelan.

La salida de los socios
Ferber seguirá en el negocio, mientras que sus dos cofundadores saldrán de la empresa. El lunes el entonces CEO de Vopero escribió en LinkedIn “Hoy termina un capítulo muy especial de mi vida: después de cuatro años y medio intensos, emocionantes e inolvidables, dejo mi puesto de CEO y cofundador de Vopero tras la exitosa venta de la empresa (pronto podremos compartir más detalles sobre los nuevos propietarios y el emocionante viaje que nos espera)”.

Contó en la publicación que “fueron años llenos de adrenalina, emoción con cada nuevo cliente, alegría con cada victoria y lecciones inestimables de cada revés. En lo personal, me enfrenté a grandes retos”, y cerró diciendo: “hoy, este capítulo termina para mí, pero comienza un futuro aún más brillante para Vopero, ahora respaldado por un apoyo más fuerte, una estructura y una visión ambiciosa para crecer más allá de lo que soñamos. Me voy feliz, orgulloso, profundamente agradecido, y ahora el mayor fan, animando desde la barrera”.


Te puede interesar: 221 chilenos independientes quieren ser Presidente de Chile: ¿Quiénes son?


Como CTO asumió hace unos meses uno de los primeros empleados de la firma, Diego Medina, y de CEO asumirá Paula Caijao, que antes se desempeñó como jefa de operaciones. Sobre la salida de sus socios, Ferber, jefa de producto y de marketing, dice: “Yo llevo en la sangre muy fuerte el tema de la visión y la moda, para los otros dos su visión era más ser el próximo dLocal, escalar, y ese camino era de la mano de VCs. Cada uno sigue un camino profesional que los hace irse a dormir muy tranquilos”.

En noviembre del año pasado Cattivelli, uno de los fundadores, había dejado la firma.

“Quiero que la misión de moda circular trascienda”
Ferber transmite pasión cuando habla, “podrás haber notado”, dice desde el otro lado de la pantalla. Está en Uruguay pero el lunes de esta semana estuvo en Chile. Le gusta la ropa pero asegura no tener un clóset tan grande; eso si, se declara una curadora de prendas.

“Siempre fui de entrar al clóset de mi abuela y sacarle prendas que son joyitas, si ves mi clóset no es tan grande, pero es como si lo hubiese hecho una sola persona, cuando en verdad son distintas marcas”, agrega.

Además de la ropa, le gusta la música y en su tiempo libre es DJ; incluso compara esa actividad con su otra pasión, “esa curaduría tipo ‘encontré esta joyita y la pongo, y veo cómo vibra la gente, cómo lo van llevando’, es lo mismo que la moda”, explica. A cada momento de su vida le atribuye una canción, y la elegida para la venta de su startup es “Busy Earnin’”, de Jungle. “Es la música para este momento”, sostiene.

En su familia estaban enterados de las negociaciones hace un tiempo, tanto su padre (el empresario Gustavo Ferber) , como su abuelo (Enrique Manhard) y su hermano, todos participantes de la firma familiar. Le dieron consejos y durante estos días preguntaban en el grupo de WhatsApp familiar, “¿ya firmaron? ¿está listo?”.

La emprendedora relata que muchos temas los conversaba con su padre y su abuelo “y creo que ellos siempre vieron con buenos ojos el mundo más real, más tangible y de las corporaciones que el del venture capital, que es más de riesgo. Entonces creo que hoy tomamos un camino que es darle estabilidad y potencia a algo que veníamos haciendo”.

- ¿No te da susto que la marca desaparezca?

- La verdad, más allá de que yo soy la que inventó el nombre y la marca y es como mi hijo, lo que yo quiero es que la misión de moda circular trascienda. O sea, va más allá de la forma que tome. Me da lo mismo, mientras que esto realmente logre un cambio de consumo y me pueda yo auto acreditar que hice algo para que suceda esto me voy a dormir tranquila y feliz, sigo con la misma ambición, o sea intentar revolucionar Latinoamérica.

Actualmente Vopero tiene 500 mil usuarios en su aplicación y el 10% de esa cifra corresponde a Chile. Trabajan 70 personas en la firma.


Te puede interesar: Álvaro Vergara, investigador IES: “Milton Friedman criticaría casi todo el programa económico de Trump”


Ahora, la firma tiene un ambicioso plan de expansión en Chile, con la apertura de “corner stores” dentro de las tiendas Paris del país, el lanzamiento de tiendas Vopero en sus centros comerciales, y la integración de un catálogo online de segunda mano a su marketplace.

Para la firma no hubo una mesa redonda, champañazos, ni brindis, pero sí, “me vi forzada a tomar una foto del bolígrafo en frente a la pantalla de Docusign”, cuenta Maggie. El regalo de su abuela tuvo un buen uso.

Los números del concurso The Top Chile: vendieron US$ 3,5 millones en 2024

Son cuñados. Ambos ingenieros comerciales. Y, desde 2019, juntos están detrás de The Top Chile, plataforma que ha organizado más de 40 concursos gastronómicos con 1.300 marcas de todo el país. Se trata de José Agustín Barros y Sebastián Lyon, fundadores de la marca que el 2024 generó US$3.5 millones de ventas en campañas y que este año prepara su aterrizaje en México.

Cómo la segunda mayor empresa de portales de trabajo del mundo compró una startup chilena

Genomawork, una startup de RRHH que facilita la evaluación de postulantes mediante juegos interactivos, nació en 2018. Levantó capital con Chile Ventures, estuvo al borde de quedarse sin caja y tuvieron una oferta de compra que no cumplió sus expectativas. Esta semana firmaron la venta del 100% de la propiedad a Redarbor, empresa española líder mundial en la industria.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR