Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Currencybird, la plataforma que quiere liderar las transferencias de dinero a nivel internacional

Currencybird, la plataforma que quiere liderar las transferencias de dinero a nivel internacional

Lo que partió como la necesidad de enviar dinero cuando estudiaban sus postgrados fuera de Chile ya es una empresa rentable y saldrá a buscar su serie A de financiamiento. Desde hace tres años que Currencybird crece a más de 100% anual y esta semana cerraron el mejor mes de su historia, con más de 3 mil transacciones y US$ 6 millones en envíos.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 4 de diciembre de 2021 a las 21:00
  • T+
  • T-

Pravesh Palke (33) supo de Chile por dos canales: un capítulo de Man v/s Wild de Discovery Channel que mostraba la Patagonia, y el FC Barcelona, donde jugaban Alexis Sánchez, Claudio Bravo y Arturo Vidal. El 2019 el joven informático de la Universidad de Nueva Delhi decidió viajar desde India, donde nació, hasta Santiago para conocer este país.

Durante el periplo conoció en Puerto Varas a quien se transformaría en su futuro jefe, Teófilo de la Cerda (38), ingeniero civil de la UC y CEO de Currencybird, una startup de envíos de dinero al extranjero. Intercambiaron ideas y el chileno lo invitó a sumarse al equipo: Palke se quedó -“pese a la diferencia climática con mi país”- y asumió como analista de cumplimiento.


Desde hace tres años que la empresa viene creciendo más de 100% anual y esta semana cerraron el mejor mes de su historia, con más de tres mil transacciones y US$ 6 millones en envíos. A un mes de cerrar el año, la pandemia y la migración los han ayudado: llevan 32 mil transferencias y más de US$ 70 millones remesados.

“Me ahorré 100 libras”

La idea partió en 2013, cuando De la Cerda estudiaba un Master of Science en el University College de Londres y tuvo que enviar dinero a Chile. Era lento, caro y con muchos trámites de por medio, señala.

Entonces armó un mecanismo para hacerlo sumando a quienes igual que él estudiaban en Inglaterra: él se encargaba de los trámites y hacía seguimiento al despacho. Cuando un amigo le dijo que gracias a esto se había ahorrado 100 libras, De la Cerda hizo click. “Era muchísimo”, relata.

Decidió empujar la idea y convertirla en negocio: entonces recibió apoyo de UCL, Start-Up Chile y sumó nuevos socios, entre ellos Francisco Mizgier, gerente de estrategia de CMPC, y Álvaro Alliende, cofundador de la administradora de fondos Alza, que aportó con una visión más financiera. Entonces todos ellos eran estudiantes de postgrado.

Partieron siendo los que unían los puentes entre estudiantes en el extranjero que querían enviar o recibir fondos: lo hacían ellos con sus propias cuentas y sin cobros, gracias a esta comunidad académica y el boca a boca, validaron el negocio y tuvieron un piso para empezar a desarrollar lo que son hoy. Si al principio se demoraban dos o tres días en enviar a Europa, hoy eso queda listo el mismo día.

Esta es una de las empresas que se ha beneficiado con la pandemia y el crecimiento de migración.

La diferencia con los actores tradicionales de envíos de fondos al extranjero, a juicio del chileno, es “el precio, simplicidad, su velocidad y que es 100% online”.

Por ejemplo para Estados Unidos sus precios van desde 1,9% (partiendo desde los $100.000) a 0,5%. Además, el hecho de ser 100% online y que su plataforma esté 24/7 funcionando, sumado a que está lista la transferencia normalmente el mismo día o máximo 48 horas según el destino, es lo que les ha hecho expandirse.

Además, cuenta con tecnología blockchain por detrás y fueron una de las primeras empresas chilenas que se unió a Ripple (una red de pago digital para transacciones financieras y que tiene su propia criptomoneda, XRP).

El 2015 se instaló en Puerto Varas: desde ahí, la empresa creció: ya cuenta con 15 trabajadores y se sumaron la incubadora y aceleradora Imagine, apoyada por Microsoft, Endeavor y Corfo con el programa Scale Up. Sumando aportes de los socios y una ronda de capital semilla, la inversión bordeó los US$ 400 mil.

Migración y pandemia

Esta es una de las empresas que se ha beneficiado con la pandemia y el crecimiento de migración. El trabajo remoto, el aumento de remuneraciones a empleados en el extranjero y el flujo de venezolanos en Chile ha sido un punto clave: ahora cuentan con clientes de más de 78 nacionalidades. Los extranjeros representan un 25% del total, y de estos, el 39% son venezolanos, seguidos de Colombia con un 10% y Perú y Brasil con un 9% .

Ahora dicen que están listos para saltar a más mercados: están en conversaciones para iniciar operaciones en Perú a principios del próximo año y esperan también a finales del 2022 entrar a Colombia y México. Esto les ayudará a mejorar las velocidades y la oferta para los países vecinos, con más canales de pago y menos tiempo de demora. Sumado a esto, preparan la opción de concretar depósitos desde otros países hacia Chile, principalmente los mercados tradicionales, como Estados Unidos, Canadá y España.

Uno de los migrantes que se ha beneficiado con el trabajo remoto que trajo la pandemia es precisamente Palke, el analista. En enero del 2021 partió a la India, con pasaje de vuelta en abril. Sin embargo, el caos de la variante Delta en ese país lo obligó a quedarse trabajando allá, y durante todo este año trabajó remotamente en la empresa y recibió su sueldo mediante la plataforma.

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

Diio levanta US$ 2,5 millones con inversionistas de Stripe, TikTok, Nubank y Buk

Diio usa inteligencia artificial para analizar reuniones en pos de mejorar las ventas de las empresas. Sus fundadores, Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, construyeron el producto desde cero, lo aceleraron con Amazon y convencieron a uno de los fondos más respetados de EEUU que invierta en ellos. Esta es la historia de cómo llegaron a firmar su ronda con Adeyemi Ajao, desde Puerto Varas.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR