Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

El innovador método educativo de MIT que aterriza en Chile

El innovador método educativo de MIT que aterriza en Chile

Se llama Makers y combina la creación con el uso de tecnología avanzada. Este fin de semana concluyó un piloto de 12 semanas en ocho colegios vulnerables de distintas regiones de Chile. Y la idea es expandirlo desde acá al resto de Latinoamérica.

Por: María José Gutiérrez | Publicado: Viernes 18 de junio de 2021 a las 17:01
  • T+
  • T-

"Después de trabajar en el campo de la ingeniería por 10 años me puse a enseñar ciencias, ingeniería, tecnología y computación en High School. Cuando llevaba 15 años me di cuenta de que la manera de abordar el contenido en los colegios se volvía muy dañina para los estudiantes. Es mucha burocracia, los alumnos se estresan, no reciben las herramientas que necesitan. Todo es tomar pruebas para sacar buenas notas para entrar a la universidad correcta para poder hacer más pruebas, y tener más degrees. Así que me tomé un año y me fui a MIT a escribir curriculum STEAM y hacer workshops”.
 
En la pantalla, Diane Brancazio -ingeniera eléctrica y de ciencias de la computación de Princeton, máster en Ingeniería Mecánica en MIT, pelo crespo, desordenado, anteojos, mente genial y dispersa- casi sin tomar aire explica cómo nació todo. Está conectada desde su oficina en Boston, en MIT, donde creó una metodología llamada Maker que está piloteando en Chile en ocho colegios vulnerables.

Diane es una apasionada por las máquinas. Y también por enseñar. Ahora en plena pandemia -solamente para divertirse, dice- dictó un curso en el plantel universitario que se llama Make it: Pinball, donde los alumnos crearon sus propios flippers.
 
Pero volviendo a su historia, fue en el Edgerton Center de MIT -que dirige- donde creó un sistema educativo que basado en el aprendizaje por proyectos y STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, arte y música) crea cosas concretas utilizando tecnología de bajo costo, aplicándolo de manera transversal al currículo.

Para eso hizo un piloto en Boston, otro en Barcelona. Pero lo que quería en el fondo era llevarlo a Latinoamérica. Entonces se contactó con Lee Ullmann, director de MIT Sloan’s Latin America Office, la única sede internacional fuera de Boston quer MIT tiene en la región, quien le propuso testearlo en Chile, en una alianza con la fundación Mustakis.
 
“En Chile pasa algo interesante”, dice Ullmann. “En los colegios de bajos recursos, los padres de los alumnos trabajan mucho con sus manos, y su esperanza es que sus hijos no lo hagan. Eso no debiera ser así: uno necesita juntar la mente con las manos y utilizar ambas. Y eso es lo que hace este programa”, explica.

Desafío siguiente: encontrar a alguien que hable español que pueda capacitar a los docentes en Chile. A través de ChileMass -la ONG que conecta Chile con el estado de Massachussets- Diane llegó a Fernanda Awad, bioquímica, profesora en Chile y en Boston y con un certificado en Diseño del aprendizaje y tecnología de Harvard.

Cámaras prendidas

Convocaron profesores de todo Chile, con el requisito de que fueran al menos 3 por establecimiento para luego crear un movimiento Maker en la escuela. Seleccionaron 24, de Lago Ranco, Talca, Concepción, La Reina, San Bernardo y San Miguel. Y los comenzaron a entrenar durante cuatro horas todos los sábados por 12 semanas.
 
El piloto partió con Makers Musicales: crear un arte sonoro a traves de una tecnología llamada Soundtrap. Lo mismo que los docentes hacían en sus talleres lo aplicaban semana a semana con sus alumnos.
 
“Piensen en los ruidos que más les gustan, los que menos, los que los inspiren... y creen algo que provoque sensaciones”, fue la instrucción. Algunos grabaron el agua del baño, canciones, el llanto de la guagua, papeles arrugados.
 
“La gracia de la actividad es que el profesor pasa a ser alumno: está expuesto a una situación desconocida, con una plataforma tecnológica que no sabe ocupar y con un propósito que a veces no le hace sentido. Los haces experimentar, solucionar problemas en grupo, innovar”, dice Awad.

Luego cada uno fue adaptando la actividad a sus currículos: cambio climático, el paleozoico, etc. Las cámaras de los niños de a poco comenzaron a encenderse otra vez para participar, la asistencia pasó al 100% en algunos casos, y los alumnos comenzaron a aportar con nuevos descubrimientos, nuevas plataformas. Así hubo quienes crearon podcast, otros que desarrollaron maquetas 3D de huertas y compost, que serán luego impresas.

A diferencia de otros sistemas educativos que promueven la exploración, éste, al estar ligado a MIT implica sí o sí que debe tener un resultado palpable creado con tecnología. “Project Zero de Harvard tiene mucho de esto, pero se enfoca más en la investigación. Esto es hacer, tener muchas ideas, probar muchas veces y si no funciona se hace otra cosa”, aclara Awad.

El salto

Este sábado terminaron los tres meses de capacitación. En septiembre los profesores recibirán las tecnologías para aplicar lo aprendido -impresoras 3D, cortadoras de vinilo y soldadoras- y crear su propio makerspace. Para eso acaban de recibir fondos de Sodimac y la embajada de Estados Unidos en Chile.

En el corto plazo, la misión de los profesores será expandir la metodología Maker al resto de sus establecimientos. En paralelo, expandir las redes a otras fundaciones y universidades para que enseñen el método a los estudiantes de Pedagogía.

Diane retoma la palabra: “En EEUU, y estoy segura que en otros lados también, hay una epidemia de estrés y ansiedad en los alumnos de media. Los estudiantes desertan, mi propio hijo se salió del colegio por seis meses. Crees que todos lo están haciendo mejor que tú, que no importa si te presentas o no en la clase porque el profesor solo habla y enseña contenido. No es colaborativo, no es relevante. Y todo es un papel aburrido. Las tres cosas que hacen que un estudiante esté enganchado e interesado, y que aprenda son: que sientan que lo que aprenden es relevante para ellos, que importe si voy a clases y que utilices una tecnología cool para lograrlo. Este método pone esas tres piezas juntas. Es un win win”.


Estas son las herramientas tecnológicaS -gratuitas- que enseña Makers

Para crear:
• Cospaces: cospaces.io/edu/ Crea en 3D, anima, codifica.
• Autodraw: www.autodraw.com utiliza machine learning con dibujos de talentosos artistas para hacer rápido.
• Vectr: vectr.com. editor gráfico que crea archivos de imágenes • CVG para la cortadora de vinilo y laser, además de gráficas generales.
• Gravit designer: www.designer.io. Editor gráfico gratis para crear SVG, PDF, JPG, PNG.

Para grabar videos y comunicar (para alumnos y profesores):
• Loom www.loom.com herramienta de video mensajes para incluirte en presentaciones, grabar video emails, actualizaciones, etc.
• Screencastify www.screencastify.com. Graba, edita y comparte videos de tu computador o webcam.
• WeVideo www.wevideo.com/education video journals y portfolio.
• Google Slides para presentaciones y videos que pueden publicarse en la web. Tutoriales en k12maker.mit.edu/virtual

Para hacer clases interactivas:
• Padlet padlet.com muro digital para posteos y para compartir.
• PearDeck www.peardeck.com/googleslides para poner contenido formativo en los slides de Google.
• Nearpod nearpod.com para hacer videos y láminas interactivas.
• EdPuzzle edpuzzle.com para crear sesiones interactivas de video usando videos existentes o propios.

Luka Salamunic, el chileno que vendió una compañía de gestión de datos al gigante Access

Pasó por JP Morgan y Accel-KKR, estudió un MBA en Stanford y fue el primer chileno en fundar un search fund. Desde Estados Unidos, donde vive, relata la historia de cómo -en tiempo record- adquirió Triyam, un proveedor de software para la salud, y qué hizo para venderlo hace dos semanas a Access, el mayor proveedor privado de servicios integrados de gestión de la información del mundo.

Buydepa triplica sus ventas en un año y cierra ronda de US$ 3 millones

El negocio es simple, dice Nicolás Méndez, CEO de la proptech: compran departamentos, los remodelan y los venden. Desde que en 2021 le pusieron un propósito a la compañía -”dar acceso a una vivienda digna”, explica-, asegura haber crecido sin parar. Ya han vendido 150 viviendas y esperan este año facturar US$ 50 millones.

Ex Cornershops, Cristóbal Piñera y Salvador Said jr apuestan por startup de ventas con inteligencia artificial

Diio, creada por Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, nació en octubre de 2023, tiene 12 colaboradores y apuesta por aumentar las transacciones de las empresas usando inteligencia artificial. Ahora, van por el premio grande. “Tenemos ganas de hacer historia, no andamos con ganas de levantar una empresa y venderla en US$ 10 o US$ 50 millones. Lo que nos motiva es hacer un proyecto emblemático”, dice uno de sus fundadores.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR