Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

El origen de Buk en el MBA de Northwestern y la decisión de levantar capital

El origen de Buk en el MBA de Northwestern y la decisión de levantar capital

Una de las fortalezas de la startup de recursos humanos valorizada en cerca de US$ 700 millones es que levantaron fondos cuando eran rentables, esto les permitió concretarlo en mejores condiciones y seguir estando sólo los fundadores dentro del directorio. Escucha la historia de BUK en el nuevo capítulo del podcast MAS Pitch.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 17 de junio de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-

Mientras Santiago Lira y Jaime Arrieta estudiaban su MBA en Kellogg, EEUU, comenzaron a desarrollar ideas empresariales. Inicialmente exploraron la creación de un marketplace georeferenciado y luego consideraron soluciones para universidades.

Sin embargo, Arrieta decidió investigar el mercado de recursos humanos y descubrieron que ya existían empresas chilenas como Talana y Payroll. Aun así, querían emular el éxito de compañías estadounidenses como WorkDay en Estados Unidos.

Al principio ellos mismos programaban, pero luego se dieron cuenta de que sería mejor buscar socios técnicos. En ese momento los hermanos Sateler, emprendedores tecnológicos a quienes ellos conocían, estaban saliendo de un fallido intento de armar una firma. Y se unieron al equipo.

Inicialmente, cuenta Arrieta, llamaron a la empresa “Links”, pero durante una comida, cuando ya estaban disfrutando de unas cervezas, la mujer de Lira, al ver los libros de sus hijos en un librero, sugirió el nombre “Book”. Arrieta propuso cambiar las dos “o” por una “u” y así nació “Buk”. Lira diseñó el logotipo utilizando Google Fonts y crearon su primer sitio web en WordPress. A fines de 2016 establecieron la sociedad de la empresa en un solo día, algo que los abogados no podían creer cuando cerraron la Serie A de financiamiento por US$ 50 millones.

En 2017 no tenían muchas opciones de grandes fondos de capital de riesgo. En junio de ese año, decidieron adoptar una estrategia de venta más escalable. Sus primeros clientes fueron Astoreca, donde trabajaba la madre de Lira, así como empresas de familiares y conocidos.

El primero que llegó de forma externa fue una empresa con 300 empleados, lo que les permitió contratar a un programador. Sin embargo, después de una semana, la compañía les informó que dejaban de operar en Chile.

Durante los primeros cuatro años no buscaron levantar capital, ya que, dice Lira, eran rentables y no lo veían como un obstáculo. En 2019 expandieron sus operaciones a Colombia, y en 2020 a Perú. En ese momento había pocas startups chilenas buscando crecer fuera del país. La estrategia inicial fue trabajar con vendedores externos, pero pronto se dieron cuenta de que no era el camino correcto. En 2020, durante una feria en Perú donde tenían un stand, vieron una tómbola y una promotora de la competencia, lo que les hizo reflexionar sobre el impacto en su marca. A raíz de esa experiencia, decidieron replicar la misma operación que tenían en Chile en esos países.

A principios de 2021, sin haber recaudado capital aún, adquirieron una empresa de control de asistencia. Fue a mediados de ese año cuando comenzaron a considerar la idea de levantar fondos, ya que varias empresas de capital de riesgo se acercaron a ellos. Recibieron un correo electrónico de Greenoaks que Arrieta inicialmente ignoró, pensando que era spam. Luego, les llegó un correo con un estudio completo sobre el mercado de recursos humanos. Después de algunas conversaciones recibieron un “term sheet”, aunque los fundadores no comprendían completamente los detalles. Consultaron a Tyndall (donde trabajaba el hermano de Lira) y a Eduardo della Maggiora, fundador de Betterfly, quienes les aconsejaron firmar. “Esto no se repetirá”, nos dijeron.

Si deseas obtener más detalles sobre esta historia, puedes escuchar el podcast en el canal MAS Pitch de Spotify.

Su quinta compra desde 2020: Colegium adquiere edtech de jardines infantiles

Aunque el camino de la startup Colegium parte en el año 2000, durante los últimos cinco años, la empresa consolidó su presencia a nivel internacional en 14 países y compró cuatro empresas: una argentina, otra colombiana y dos chilenas. El martes de esta semana se concretó la compra número 5: la edtech chilena de jardines infantiles, KidsBook.

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR