Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

El vidrio convertido en una novedosa barrera contra el Coronavirus en aeropuertos

El vidrio convertido en una novedosa barrera contra el Coronavirus en aeropuertos

Una empresa chilena desarrolló una tecnología que permite a los vidrios eliminar virus y bacterias. Se aliaron a una firma mexicana para entrar a Norteamérica y el Caribe, estarán en la Expo Dubái y ahora apuntan a otros mercados. Debutarán en el aeropuerto de Iquique.

Por: Fernando Vega | Publicado: Sábado 14 de agosto de 2021 a las 04:00
  • T+
  • T-

El aeropuerto de Iquique estrenará en las próximas semanas paredes de vidrio capaces de eliminar virus y bacterias. Estarán en las entradas, algunos mesones y en las 15 tiendas de la terminal. Fueron hechas con tecnología chilena y cobre: entre un artista y tres ingenieros que se unieron para darle mejor vida al cristal.

El uso del cobre, cuyas propiedades contra los microbios se conocen desde hace miles de años -y que puede repeler el SARS-CoV-2 en solo 4 horas- era parte de una serie de proyectos relacionados con aplicar tecnología al vidrio en que el diseñador Christian Aguilera venía trabajado como artista hace más de 20 años (fue aprendiz de la escultora María Martner, conocida como la muralista de Neruda, y después tuvo un taller de vitrales en Valparaíso).

En 2018, después de un doctorado en Educación en España, algunos años como profesor de diseño en Viña y asesor de Coaniquem en un proyecto de educación y recolección de vidrio, Aguilera decidió ponerse a trabajar en la fusión del cobre y vidrio. Juntó todos sus ahorros y además se endeudó.

Con casi $ 100 millones en la mano fundó Materiales Avanzados, una firma que ahora vale más de US$ 14 millones. Y todo, entre otras razones, por la patente del vidrio con las nanopartículas de cobre y varias más en las que están trabajando.

“Era la plata para mi casa y mi mujer me aguantó el salto”, cuenta hoy risueño Aguilera por Zoom desde Valparaíso. La pantalla la comparte con otro de sus socios: el químico e informático Luis Duarte, a quien conoció por LinkedIn cuando lo contactó para hacerle una pregunta técnica. Los otros accionistas son el ingeniero comercial Luis Palma y la ingeniero de alimentos Andrea Gálvez. Hoy se definen como “una empresa que provee tecnología para el vidrio”.

En sus planes no está fabricar, sino que desarrollar fórmulas para mejorar las aplicaciones de este material, especialmente tras los cambios que la pandemia generó en todo el mundo y especialmente en el interiorismo.

Nanopartículas

“En el primer ensayo la partícula de cobre era muy grande y opacaba el paso de la luz”, cuenta Aguilera. Una amiga suya que trabajaba en un laboratorio minero le había hablado de las nanopartículas. Primero usaron fracciones muy grandes, “del tamaño de un grano de azúcar”, para ir probando sobre vidrio de botellas recicladas.

El 2018 consiguieron además un financiamiento de Corfo y comenzaron a trabajar con los nanomateriales, gracias a un link de Duarte con una empresa de nanomateriales en Canadá. La idea era crear productos que redujeran las infecciones intrahospitalarias. En todas las pruebas locales, la respuesta del material era positiva: listeria, Escherichia coli y otras bacterias eran anuladas al entrar en contacto con el vidrio.

Entonces Aguilera redactó e inscribió la patente de invención: el nuevo producto podía eliminar las bacterias y anular a los virus más resistentes. También los probaron exitosamente con el SARS-CoV-2 en el Dictuc de la UC, y su uso comercial ya está aprobado.

Ahora en los laboratorios de la universidad de Southampton, en el Reino Unido, se está probando también la tecnología y lo que se busca determinar con precisión es el rango de tiempo exacto en el cual el coronavirus se desactiva: su informe será el espaldarazo para salir a diversos mercados y además generarán literatura científica con este avance.

Iquique, Dubai y México

Aguilera y Duarte cuentan que fue idea de su socio Luis Palma partir con los aeropuertos. Porque siempre estaban llenos e iban a seguir creciendo, lo que auguraba un buen futuro para una empresa de vidrios antimicrobianos.

Ni siquiera había comenzado la pandemia, sino que el estallido social en 2019, cuando llegaron a un acuerdo con Aport, concesionario del aeropuerto de Iquique para instalar allí esa tecnología. Los vidrios también fueron analizados y aprobados por el MOP y la Dirección General de Aeronáutica. En las próximas semanas comenzarán a ser instalados. Entremedio ya han pasado por otras 22 pruebas de diverso tipo.

Por lo mismo, en los próximos meses los vidrios serán enviados a Dubái, para ser instalados en las mesas y mesones del pabellón chileno en la Expo mundial, que se realizará en octubre.

Esperan que la vitrina de Medio Oriente les dé un impulso importante en los mercados más lejanos. Por mientras, ya están trabajando para entrar a Norteamérica y el Caribe a través de México.

El ingreso a esos mercados se dará de la mano de Incrisa, una firma familiar de tamaño medio ubicada en Querétaro y que se especializa en vidrios arquitectónicos y de interiores.

Entremedio, siguen además desarrollando patentes. Materiales Avanzados quiere poner su sello en lugares donde haya un alto flujo de personas, crear vidrios más livianos que puedan ser usados también en las casas y en envases de alimentos resistentes a los microbios, entre otros. A fines de año pretenden buscar nuevos socios. El mercado global del vidrio es de unos US$ 4,5 mil millones.

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

Diio levanta US$ 2,5 millones con inversionistas de Stripe, TikTok, Nubank y Buk

Diio usa inteligencia artificial para analizar reuniones en pos de mejorar las ventas de las empresas. Sus fundadores, Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, construyeron el producto desde cero, lo aceleraron con Amazon y convencieron a uno de los fondos más respetados de EEUU que invierta en ellos. Esta es la historia de cómo llegaron a firmar su ronda con Adeyemi Ajao, desde Puerto Varas.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR