Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Fundadores de Políglota, Wilds Foods y Karün apuestan por alimentación sostenible

Fundadores de Políglota, Wilds Foods y Karün apuestan por alimentación sostenible

Ecoterra levantó US$ 1,3 millones mediante la plataforma de crowdfunding Broota. Con este capital buscan desarrollar un producto tecnológico que los convierta en el Uber de la alimentación sostenible y disminuya los intermediarios en la cadena del productor hacia el cliente final.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 3 de septiembre de 2022 a las 21:00
  • T+
  • T-

Pablo Albarrán se define como un amante de la naturaleza. Esa fue una de las razones por las que entró a estudiar agronomía. Sin embargo, cuando se especializó en el área de ciencias de los animales se llevó una gran decepción, “me dí cuenta de que trataban a los animales como máquinas, sin ninguna preocupación ni por ellos ni por el medioambiente”, relata.

Confundido sobre si este era el camino que quería tomar, se fue de intercambio a Canadá. Ahí se le abrieron los ojos y vió que existía un consumidor dispuesto a pagar más por productos hechos de manera distinta.

Era 2008, volvió motivado a la universidad y empezó a trabajar su tesis estudiando un proyecto con 200 gallinas libres. Medía la productividad y la mortalidad, e hizo un piloto en algunas ferias. Tuvo un 7 en el trabajo, quedó motivado y el 2011 fundó la primera marca de huevos de pastoreo en Chile, Ecoterra. El 2015 ya tenía presencia en todo el retail nacional.

Y fue creciendo. El 2017 empezaron a desarrollar productos con materias primas de productores locales en todo Chile, y el 2019 partieron con el desarrollo de ingredientes propios. “Ahí nos dimos cuenta de que nuestra vocación era desarrollar modelos, transferirlos a los productores, buscar los maquiladores, ojalá no tener ningún activo y vincular esta cadena de comercio justo entre el productor y el cliente final”, afirma el CEO.

Hoy tienen 43 productos entre leches, mantequillas, huevos y barras de cereal, entre otros. Trabajan con doce productores chilenos y están vendiendo por Amazon en Canadá, México y Estados Unidos, mientras preparan una exportación a Corea.

Acaban de levantar US$ 1,3 millones mediante la plataforma de crowdfunding Broota, y algunos de los inversionistas son los fundadores de Políglota -Nicolás Fuenzalida y Carlos Aravena-, el cofundador de Wild Foods, Felipe Hurtado y el creador de Karün, Thomas Kimber.

Con este capital buscan desarrollar una nueva plataforma tecnológica llamada Fair Farms, donde -con tecnología blockchain- puedan trazar cada una de las producciones y todos los productores locales del mundo puedan ofrecer sus productos. El agrónomo dice que “queremos descentralizar la producción y poder escalar en todos los países. Decimos que buscamos ser como un Uber de la alimentación sostenible”.

Hoy día la empresa está valorizada en cerca de US$ 6 millones y buscan que con esta nueva tecnología se acorte la cadena de intermediarios para llegar al cliente final. Actualmente los productores los encuentran por alianzas con el INDAP o las municipalidades, y aspiran a que el día de mañana cualquiera se pueda inscribir con sus productos. “Ecoterra va a ser como el sello de sostenibilidad o transparencia de un productor sostenible hacía el cliente final”, destaca.

El 2021 crecieron un 35% y facturaron más de US$ 2,3 millones. Con el aumento de capital esperan que la tasa de crecimiento aumente al 70%. Afirman tener el 9,5% del mercado de gallinas libres en Chile y el 4% del mercado de huevos en Cencosud.

Con esta aplicación -afirma el CEO-, buscan “ser el ente vinculante y articulador de miles de productores en el mundo”. Otra de las características de esta plataforma es que se va a tokenizar cada producción, y esto le va a entregar datos de la producción, huella de carbono y sistema productivo al cliente final

La mayor firma de stablecoins del mundo invierte US$ 4 millones en una startup chilena

Orionx partió como un exchange para el retail, se hizo famoso por la criptomoneda chilena Chaucha, sobrevivió el cierre de cuentas bancarias, al desplome de FTX y vio cómo dos promesas de inversión de más de US$ 3 millones se cayeron. Ahora la mayor empresa de stablecoins del mundo, Tether, le acaba de transferir US$ 4 millones en efectivo, y el nuevo plan es ser el proveedor de infraestructura B2B en Latinoamérica.

La película de suspenso en Riivi

En 2022 Riivi levantó casi US$ 700 mil prometiendo convertirse en la gran plataforma de streaming del cine latinoamericano. Atrajo a más de 100 inversionistas, incluido un rostro del cine local. Pero a cuatro años, los ingresos cayeron 80%, el equipo se desarmó y el CEO tomó otro trabajo. Hoy el proyecto sobrevive con un contrato menor con VTR y una promesa de reinvención.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR