Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

La academia para aprender cripto que busca enseñar a Latinoamérica

La academia para aprender cripto que busca enseñar a Latinoamérica

Blockchain Academy tiene 21 cursos online y más de 1.500 alumnos a lo largo de la región. Cristóbal Pereira, su fundador, dice: “Esto no es llegar, invertir y ver tu plata subir. En un momento esto se va a dar vuelta”.

Por: Mateo Navas | Publicado: Domingo 16 de mayo de 2021 a las 04:00
  • T+
  • T-

En una tarde de agosto de 2019, justo antes de la primera clase de Blockchain Academy en un cowork de Providencia, Cristóbal Pereira nunca imaginó que -dos meses después- su incipiente negocio daría un giro tan radical. “Por el estallido social no pudimos volver a las clases presenciales. Luego llegó la pandemia, que nos obligó a cambiar el modelo de negocio”, cuenta a DF MAS el CEO de este proyecto, quien afirma que, si bien fue complejo durante los primeros meses de la crisis sanitaria, se pudieron “adaptar a las nuevas formas de trabajo remoto”.

Blockchain Academy es el primer espacio virtual para aprender sobre la tecnología blockchain y criptoactivos en Chile. Actualmente tienen más de 1.500 alumnos a lo largo de América Latina y 21 cursos, entre los que destacan “Introducción al Bitcoin”, “Trading básico para criptomonedas”, “Taxonomía y arquitectura de redes blockchain” e “Introducción al desarrollo de productos DeFi”.

Cada uno tiene instructores y precios distintos: van desde los US$ 19 hasta los US$ 599. También se puede pagar con cripto. Algunas lecciones son On-Demand (como Netflix) y otras en vivo, para que los estudiantes puedan interactuar con el instructor.

Son cuatro los pilares que rigen a esta academia: inversión (trading y DeFi), negocios (enfocado en consultores e innovadores), programación (desarrollo de aplicaciones) y legaltech (destinado a los abogados interesados en la regulación de criptoactivos). “Nuestro objetivo es formar talento blockchain, el cual en los próximos cinco años será muy demandado”, dice.

En los últimos meses han duplicado la cantidad de estudiantes afiliados y lograron cerrar acuerdos con diversas instituciones. Han capacitado a equipos del Banco Central de Chile y del Depósito Central de Valores, además de diversas fintech a lo largo de Latinoamérica. “Hay un interés creciente de las compañías en comprender las lógicas de esta industria”, dice. Además, se asociaron con IBM y Microsoft. “Ellos nos permiten acercarnos a distintos programadores que conocen tecnologías específicas. Ambos están muy interesados en los temas de blockchain”, agrega.

Los primeros tropiezos

Cristóbal Pereira se inició como muchos en el mundo de las inversiones: estudió ingeniería comercial, debutó en la corredora de bolsa de LarrainVial y luego pasó por consultoras, startups y administradoras de fondos. Tiempo después fundó sus propias empresas tecnológicas, todas ligadas a la industria de las finanzas. En 2015 Rodrigo Sainz (su actual socio) le mandó a su correo electrónico el famoso manifiesto de Satoshi Nakamoto, el desconocido fundador de Bitcoin, donde explicaba los pilares y las proyecciones de una tecnología que, años después, cambiaría para siempre el mundo de las inversiones. Al principio no entendía nada, pero con el tiempo se encantó con la propuesta, especialmente con el blockchain.

Fue en 2016, antes del primer boom de cripto en el mundo, cuando decidió aplicar todos sus conocimientos en un nuevo negocio: un equity crowdfunding con tokens. Se asoció con Rodrigo Sainz y lo llamaron Godzillion. Dos años después, eso sí, tuvieron que cerrar. “Nos dimos cuenta de que ese mercado estaba muy poco desarrollado en Chile, especialmente el crowdfunding a través de cripto”, confiesa. Eso sí, se dieron cuenta de algo clave: había cada vez más interés por aprender sobre esta tendencia.

Fue así como en 2018 crearon el Blockchain Summit Latam, una serie de conferencias sobre criptoactivos. Consiguieron expertos de todas partes de Hispanoamérica y lograron el apoyo de empresas como Enel y BancoEstado. Fue un éxito inmediato que luego se exportó a México y Colombia. Sin embargo, Pereira se dio cuenta de que debían comenzar desde lo más básico.

“Todos topaban en el ‘cómo se hace, cómo empezar’. Por eso creamos la academia, para dar a conocer las bases y herramientas de la tecnología blockchain y de los criptoactivos”, recuerda. Y agrega: “Hay una necesidad de educar bien a las personas que están interesadas. Lamentablemente si no se informan caen en las estafas que han surgido a lo largo de los años. Estas son las que luego manchan esta industria”.

Aumento de capital

Pereira confiesa que esta “segunda ola” de cripto ha sido más fácil que la primera. “En 2017 (cuando Bitcoin llegó a los US$ 20 mil) había mucha desinformación. Hoy la gente sabe más de las bases de esta tecnología”. Y agrega: “El sistema financiero va a experimentar una revolución. Dentro de todas las industrias que existen, esta era la que estaba quedando más rezagada. El blockchain demuestra que existe todo un sistema económico paralelo que va a confluir con la banca tradicional”.

Sin embargo, a pesar de la buena racha que ha experimentado Bitcoin y Ethereum en los últimos meses, comparte un matiz: “Esto no es llegar, invertir y ver tu plata subir. En un momento se va a dar vuelta y vamos a estar en un mercado bajista súper fuerte. Y hay que tratar de proteger a las personas de eso”.

“Nuestro foco como academia es permitir que todo el ecosistema de inversionistas, desarrolladores de negocio, programadores y abogados visualicen esta irrupción y terminen cambiando la industria financiera en el futuro”, cuenta.

Según el ingeniero comercial, la meta para 2021 es llegar a los 10 mil usuarios en la plataforma y concretar un aumento de capital entre los US$ 250 mil y los US$ 500 mil. “Queremos conectar con un con lead investor para que después lleguen más interesados”, adelanta Pereira, quien agrega que el monto definitivo del proceso lo van a definir a mitad de año. Por ahora se enfocan en crear cursos, fichar nuevos instructores, ampliar su influencia en Latinoamérica y aprovechar el buen momento de las criptomonedas a nivel mundial.

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

Diio levanta US$ 2,5 millones con inversionistas de Stripe, TikTok, Nubank y Buk

Diio usa inteligencia artificial para analizar reuniones en pos de mejorar las ventas de las empresas. Sus fundadores, Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, construyeron el producto desde cero, lo aceleraron con Amazon y convencieron a uno de los fondos más respetados de EEUU que invierta en ellos. Esta es la historia de cómo llegaron a firmar su ronda con Adeyemi Ajao, desde Puerto Varas.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR