Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

AluSweet, la foodtech chilena que busca endulzar el mercado de EEUU

AluSweet, la foodtech chilena que busca endulzar el mercado de EEUU

Lo que comenzó como una importación de un producto belga, se convirtió en una foodtech de azúcar alternativa fabricada en Chile. “Cuando abrimos aquí nadie nos conocía. Y hoy somos los más grandes en nuestro mercado”, dice una de las cofundadoras.

Por: Mateo Navas | Publicado: Sábado 28 de agosto de 2021 a las 21:30
  • T+
  • T-

La historia comienza en un asado. Un fin de semana de 2011 Asunción Ried, quien tenía su carrera en el sector financiero, decidió dejar su trabajo en stand by luego de escuchar una oferta de negocio. “Mi socio (Jorge Iriarte) me dijo: ‘Encontré un producto que se llama tagatosa’. Me lo dio a probar y me gustó tanto que aposté todo”, recuerda la ejecutiva, quien en ese momento trabajaba MBI Corredores de Bolsa.

“Este era un producto que no existía. Solo había oferta en base a sucralosa”. Ahí Ried llamó a la tercera socia y la invitó a participar: Bárbara Musalem, quien también venía del mundo financiero. “Nos metimos a estudiar las propiedades y la ciencia detrás. Empezamos de cero, con muy poca inversión. Éramos nosotros y nuestros ahorros. Cada uno puso $ 3 millones”, dice.

Partieron importando el endulzante desde Bélgica (Tagatesse), lograron incluirlo en supermercados y tiendas especializadas, pero luego se dieron cuenta de que no tenía futuro. “Era muy muy caro. Pocos lo podían comprar. Con los márgenes del retail, quedamos en casi $ 9 mil los 500 gr (que equivale a 1 kilo de azúcar tradicional). Todos nos reclamaban”. Ahí decidieron terminar con la importación y crear su propio endulzante. Constituyeron la empresa Biofoods y se pusieron a experimentar.

Consiguieron proveedores de distintos productos y empezaron haciendo mezclas improvisadas de tagatosa, alulosa y sucralosa con diversas fibras probióticas de origen vegetal (ver recuadro). “Así creamos AluSweet. Fueron muchas horas de laboratorio”, dice Ried. “Íbamos a ferias y le dábamos a probar con cucharitas de plástico a las personas. Ahí nos dimos cuenta de que lo confundían con el azúcar”.

Hoy, además de ser la principal marca de endulzantes granulados de Chile, tienen un  laboratorio en donde realizan sus desarrollos. “Con eso logramos producir mejor y más eficiente”, confiesa la cofundadora de Biofoods, aunque afirma que sus precios siguen estando muy por encima del azúcar: los 500 gramos de Alusweet cuestan sobre los $4.000(se vende en todos los supermercados de Chile, farmacias y a través de su página web).

La competencia

El azúcar es, según muchos expertos, el ingrediente más importante para el progreso humano. Hace miles de años, con tan solo unos pocos gramos, se podía obtener un shot energético para combatir el frío, realizar largas horas de trabajo y saciar el hambre. Pero tenía (y tiene) un problema: altos niveles de grasas, calorías y adicción.

Es por eso que en la década de los ‘70 la industria de los endulzantes alternativos despegó. Sin embargo, la mayor preocupación sigue siendo el sabor, la textura y la cristalización.

“Fuimos evolucionando viendo lo que el consumidor buscaba, que los ingredientes fueran orgánicos y naturales, que endulzara bien, que no tuviera calorías, gluten, y que no produjera caries”, dice Ried, quien afirma que la pandemia elevó las ventas de la compañía: “La gente se encerró y la cocina se puso muy popular. Las ventas se dispararon porque además nadie quería engordar”.

La ejecutiva dice que venden US$ 3 millones al año y que este 2021 quieren duplicar o triplicar el crecimiento. Además, adelanta que están listos para lanzar una nueva línea de productos. Eso sí, los mantiene bajo absoluta reserva. Solo aclara que seguirán en el rubro “dulce”.

“Cuando nosotros llegamos con la tagatosa ni siquiera estaba aprobada. Tuvimos que hacer el trámite. Y cuando lo hicimos, la competencia nos copió hasta el color. Luego, llegamos con nuestro endulzante en base a la alulosa y al tiro la competencia llegó. Es por eso que tratamos de ser reservados”, cuenta. “Es algo natural que te copien, a nosotros nos gusta, porque cuando te copia un grande crece la categoría”.

Desembarco en EEUU

La cofundadora de Biofoods adelanta que el próximo año van a aterrizar en México y Estados Unidos. ¿Pero por qué hasta allá?

“En Chile se consume mucho la gota, ese es el principal mercado. Pero nuestro granulado es el más exitoso de nuestra línea de productos. Y en Estados Unidos, el rubro más grande es justamente el formato granulado. Queremos poner nuestro grano de arena allá”, adelanta la ejecutiva.

Todavía no saben si necesitarán aumentar el capital de la compañía para concretar el arribo a las góndolas norteamericanas. Hasta ahora, los dueños de la empresa son solo Ried, Musalem e Iriarte. “Es una alternativa que estamos estudiando”, confiesa.

“Estados Unidos es un mercado gigante, hay de todo para todos. Tenemos muchas posibilidades allá porque nuestro endulzante es natural, y allá hay supermercados que solo permiten productos orgánicos”, complementa Ried.

Pero no partirán de cero. Ya tienen experiencia en el mercado gringo. De hecho, antes de la pandemia todos los productos AluSweet eran producidos en Estados Unidos. Y agrega: “El Covid cerró todas las fronteras, por lo que tuvimos que abrir una fábrica, comprar máquinas y producir en Santiago”.

Ya tienen a los maquiladores contactados y todo el plan de aterrizaje estudiado. Solo falta decidir qué cofundador se irá a abrir el país. “Eso aún está por verse”, explica.

“No es nada fácil la logística para aterrizar en Estados Unidos. Pero cuando abrimos en Chile no teníamos nada y nadie nos conocía. Y hoy somos los más grandes en el mercado granulado. A punta de motivación lo haremos”, confiesa Ried, quien agrega que una vez que conquisten Norteamérica, van a extenderse a otros países de la región.


De la leche y frutos secos

Biofoods tiene 12 productos, entre ellos syrup, pasta de chocolate, endulzante en gotas, pastillas  y granulado. De ellos, el más vendido es Alusweet Alulosa en polvo. ¿Pero de dónde viene? “Llevamos años oyendo lo que el consumidor quiere, que no tenga calorías, que el sabor sea rico sin dejo metálico, que sea natural, sin químicos, que caramelice cuando se ponga al calor, que el queque suba, que te endulce un café o un té.

Con toda esta información, más muchas hora de trabajo y laboratorio mezclando los distintos ingredientes y probándolos en la cocina, logramos desarrollar este endulzantes igual al azúcar pero sin sus perjuicios”, explican.

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

Diio levanta US$ 2,5 millones con inversionistas de Stripe, TikTok, Nubank y Buk

Diio usa inteligencia artificial para analizar reuniones en pos de mejorar las ventas de las empresas. Sus fundadores, Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, construyeron el producto desde cero, lo aceleraron con Amazon y convencieron a uno de los fondos más respetados de EEUU que invierta en ellos. Esta es la historia de cómo llegaron a firmar su ronda con Adeyemi Ajao, desde Puerto Varas.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR