Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

La minera chilena que desarrolla productos de cobre para la agricultura

La minera chilena que desarrolla productos de cobre para la agricultura

Complicada por los bajos precios del cobre en 2015, una minera de Coquimbo comenzó a experimentar con el uso veterinario del metal. Después dieron el salto a la agricultura y ahora miran a Latinoamérica. El metal rojo también es bueno para el campo.

Por: Marcos Sepúlveda | Publicado: Sábado 23 de octubre de 2021 a las 21:00
  • T+
  • T-

Partieron como una faena minera mediana del valle del Elqui en la que trabajaban 30 personas, y hoy son una de las principales del sector. San Gerónimo, la firma que la familia Rendic recibió en parte de pago en 1960 y estuvo cerrada en los años ‘80 por inviable, es hoy un yacimiento que no solo produce concentrado de cobre, sino también productos derivados de este mineral para el campo.

Sales y sulfatos especiales para el sector agrícola y ganadero produce desde 2003 la firma del metalúrgico Patricio Rendic y sus socios, quienes entraron a este negocio luego de que Tom Pestell, dueño de la empresa alimentaria del mismo nombre, los contactara ese año para que le produjeran concentrado de cobre de grado alimenticio para vender como insumo a los productores ganaderos. Se hicieron amigos y firmaron una alianza a 10 años, plazo en el que consideraba vender cinco toneladas anuales.

“No fue tan fácil llegar al producto”, cuenta hoy por Zoom Patricio Rendic al recordar cómo llegaron a la producción del sulfato de cobre grado alimenticio, que se usa como aditivo en la alimentación de cerdos y pollos para disminuir sus enfermedades. Al año producen 10 mil toneladas y su venta ya representa el 30% de los ingresos de la minera. Esto les ha permitido enfrentar de mejor manera los ciclos de alza y bajas del metal rojo.

También desarrollaron un fertilizante, llamado Ferticopper, que se utiliza para suplir las necesidades nutricionales de todo tipo de cultivos.

Ambos productos son completamente producidos en la Planta San Lorenzo, de la faena Lambert de la compañía, ubicada en la región de Coquimbo.

Además a diferencia de otros productores de sales y sulfatos de cobre, que utilizan chatarra de cobre para generar estos productos, en la mina San Gerónimo crearon un sistema que les permite obtenerlos directamente de sus faenas, desde la tierra.

Ahora la minera mira a América Latina como próximo mercado de sus productos a base de cobre.

Agrocopper

“La competencia es brutal” comenta Patricio Rendic hijo, gerente de proyectos, quien cuenta que en vista del éxito del cobre en el uso animal, decidieron ponerse de cabeza a generar un producto para la agricultura que sirviera para ser usado todo el año, tuviera una amplia cobertura, fuera soluble en agua, PH neutro y que no afectara o contaminara los cultivos o el suelo.

Así nació el Agrocopper, producto a base de cobre, que fue inventado y producido por la minera San Gerónimo en la región de Coquimbo.

Este producto fue lanzado al mercado en 2016 a través de la empresa Cals y al ver los potenciales del Agrocopper la transnacional farmacéutica Bayer decidió comenzar a distribuirlo en Chile. Hoy piensan llevarlo a Latinoamérica.

Sus creadores aseguran que se trata de un producto único en el mercado de los agroquímicos, ya que permite con una baja dosis controlar hongos y bacterias en una siembra durante todo el año. Además, tiene una amplia etiqueta de uso, por lo tanto, se puede ocupar el mismo producto para distintos cultivos. Tampoco es nocivo con el suelo.

Esto le permite al agricultor rebajar sus costos y ordenarse de mejor manera, ya que en sus bodegas puede mantener un solo producto que además se aplica en cantidades menores y exige menores costos logísticos.

Internacionalización

Debido al éxito de estos productos, la minera se alió con la distribuidora de insumos agrícolas Anasac, quien lo distribuirá en toda América Latina.

Daniel Galindo, gerente de fitosanidad de Anasac, explica que decidieron incorporar este producto por su alto carácter de innovación, lo que lo diferencia de otros 30 existentes en el mercado. Esto los sedujo y optaron por incluir al Agrocopper y Ferticopper en su cartera de productos destinados a solucionar diversos problemas existentes en la agricultura latinoamericana.

Más que aumentar su participación en el mercado de los productos en base a cobre, lo que desean en Anasac con esta alianza es seguir desarrollando otras soluciones agrícolas a partir de este descubrimiento.

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

Diio levanta US$ 2,5 millones con inversionistas de Stripe, TikTok, Nubank y Buk

Diio usa inteligencia artificial para analizar reuniones en pos de mejorar las ventas de las empresas. Sus fundadores, Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, construyeron el producto desde cero, lo aceleraron con Amazon y convencieron a uno de los fondos más respetados de EEUU que invierta en ellos. Esta es la historia de cómo llegaron a firmar su ronda con Adeyemi Ajao, desde Puerto Varas.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR