Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

La trastienda del aumento de capital récord que logró BUK

La trastienda del aumento de capital récord que logró BUK

Esta semana la startup de gestión de recursos humanos cerró una ronda de financiamiento que la valorizó de golpe en US$ 417 millones y la posiciona como la tercera startup de mayor valor en Chile, detrás de NotCo y Cornershop.

Por: Emilia Larrain | Publicado: Sábado 9 de octubre de 2021 a las 21:00
  • T+
  • T-

Fue el lunes al mediodía, a una hora en donde los bukers -como se le llama internamente a los trabajadores de la firma- de Chile, Perú, Colombia y México se pudieron coordinar. Había asistencia completa en la reunión de Zoom y las 286 personas citadas llegaron puntuales. Estaban ahí para ser informadas de “algo importante”.

No tomó la palabra el CEO Jaime Arrieta ni ninguno de sus cuatro socios: Santiago Lira, Felipe y Ricardo Sateler, Teresita Morán. La noticia de que Buk, la startup chilena fundada hace cuatro años y enfocada en gestión de recursos humanos, cerró su ronda de financiamiento Serie A por US $50 millones, llegó a través de un video en el que Neil Mehta, socio y fundador del fondo nortemaericano Greenoaks, y Juan Frank, director de inversiones del conglomerado tecnológico japonés Softbank, saludaban a sus nuevos socios.

Buk, ahora valorizada en US$ 417 millones -convirtiéndose en la tercera startup con mayor valor en el país detrás de NotCo y Cornershop-, contó además con financiamiento de empresas unicornio como Rappi, Kavak, GBM, Ualá, Brex y Konfio.

Ese mismo día hubo una gran celebración en las oficinas, y los cinco fundadores festejaron el miércoles en la noche con una salida a comer cerca de sus cuarteles generales en Rosario Norte.

Buk se convirtió en la tercera startup de mayor valor en el país, detrás de Notco y Cornershop. 

Primeros acercamientos

¿Cómo llegaron a este monto? Teresita Morán (34), Country Manager de Chile, fundadora y socia de Buk, comenta que no estaban buscando financiamiento e incluso rechazaron varias propuestas de distintos inversionistas chilenos.

Hasta ahora nos hemos autofinanciado orgánicamente, nuestro propio crecimiento mensual de ventas nos permite seguir creciendo y expandir nuestro equipo, que es el único y principal activo que tenemos”, señala a DF MAS tres días después del anuncio.

Fue en julio cuando Jaime Arrieta, CEO de Buk, le contó a sus socios que de Greenoaks y Softbank se habían acercado a él con una propuesta de inversión. De inmediato, reconoce Teresita Morán, vieron una gran oportunidad en el negocio, que además calzaba con el aterrizaje de Buk a México, en junio de 2020.

“Esto ocurre cuando justo cumplimos un año en ese país. La inversión generará un impacto importante en nuestra expansión por Latinoamérica”, añade.

“Estos fondos tienen una manera de escoger startups muy particular, uno no puede contactarlos a ellos, son ellos los que te contactan a ti”, explica Teresita. Así, continúa la ingeniera civil UC, parte del proceso de Greenoaks y Softbank fue investigar a la empresa por fuera: a través de clientes, ex trabajadores y asesores. “De esta manera se fueron infiltrando sin siquiera contactar a los socios”, comenta la emprendedora.

Para ella el interés de estas grandes inversoras hacia Buk se explica en el rápido y autónomo crecimiento de la startup, que además ha tenido muy buenos resultados: En septiembre pasado, crecieron en todas sus unidades en comparación con el mes anterior, un 23% Perú, 20% en Colombia, 7% en Chile.

Explica que “Buk cuenta con una oferta diferenciada que ofrece un servicio integral en todo lo referente a recursos humanos, siendo la primera solución que apuesta por crecer en todo Latinoamérica”.

Sin chilenos

La plataforma funciona como un software que permite a las distintas empresas gestionar el área de recursos humanos. El programa cubre varias aristas como el pago de remuneraciones, desarrollo de honorarios, medición de clima laboral e incluso salidas de los trabajadores, y ya está funcionando en distintas empresas chilenas, entre ellas Cornershop y NotCo.

¿Por qué desecharon inversionistas chilenos? Para el equipo de la startup trabajar con inversionistas como Greenoaks y Softbank fue una prioridad por sobre otras alternativas.

“Ahora tenemos este increíble respaldo con gente de mucha experiencia en la cual nos podemos apoyar, tenemos un buen match”, aseguran. Estiman que esta ronda funcionará como palanca para la startup que, durante los próximos cinco años, proyecta un crecimiento de al menos diez veces en su propio mercado.

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

Diio levanta US$ 2,5 millones con inversionistas de Stripe, TikTok, Nubank y Buk

Diio usa inteligencia artificial para analizar reuniones en pos de mejorar las ventas de las empresas. Sus fundadores, Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, construyeron el producto desde cero, lo aceleraron con Amazon y convencieron a uno de los fondos más respetados de EEUU que invierta en ellos. Esta es la historia de cómo llegaron a firmar su ronda con Adeyemi Ajao, desde Puerto Varas.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR