Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

¿Qué dijeron los speakers en MAS Pitch?

¿Qué dijeron los speakers en MAS Pitch?

En la tercera edición del MAS Pitch, siete speakers se subieron al escenario de la Corporación Municipal de Las Condes. Frente a más de mil personas, fundadores, ejecutivos e inversionistas analizaron la industria del emprendimiento y del venture capital. A continuación, un breve recuento de las presentaciones de cada participante.

Por: Equipo DF MAS | Publicado: Sábado 7 de diciembre de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-

Pablo Roselló: 01/08

El líder de Gestión de Innovación en SQM, Pablo Roselló, se subió al escenario con una fecha de gran tamaño proyectada a sus espaldas en una pantalla. “1 de agosto de 2024. Para algunos, un jueves que pasó hace un par de meses. Para nosotros, que estamos preocupados de temas de desarrollo sostenible, es el día en que como planeta agotamos los recursos naturales que se pueden regenerar”, explicó.

“Estamos utilizando 1.75 veces la capacidad del planeta y nosotros, dentro de la industria minera, nos preguntamos constantemente cómo podemos avanzar sin hipotecar el futuro de las próximas generaciones”, agregó Roselló.

Aquí, algunos de los avances e iniciativas que en SQM están impulsando para aportar al consumo y producción sostenible:

1. El 75% del agua que utilizan proviene de fuentes circulares, es decir, es reutilizada gracias a un proceso de la planta de recuperación de salmuera inaugurada recientemente en el norte del país.

2. Hoy son la empresa productora de litio con la huella de carbono más baja gracias a que aprovechan la radiación del desierto de Atacama para hacer su proceso productivo.

3. A través de acuerdos con empresas multinacionales, como LG y Ford, potencian la electromovilidad y la descarbonización.

4. Han triplicado su cifra de producción mientras que han disminuido seis veces su cifra de producción.

“Estamos apostando por una extracción más sostenible utilizando menos agua y proyectamos al 2032 ir tomando esta curva de manera asintótica a cero utilización de agua”, remató Roselló.


Leo Prieto:“Nadie nunca logra nada solo”

Vestido completamente de verde, Leo Prieto se subió al escenario del MAS Pitch 2024 a las 16:50. “Mi nombre es Fidel Castro. Perdón, Leo Prieto”, bromeó de entrada.

La primera diapositiva que presentó llevaba una frase en grande: “Nadie nunca logra nada solo”. “Esa oración define todo lo que hacemos en Lemu, que significa bosque en mapudungun, que es la lengua nativa de donde estoy basado, la pequeña ciudad de Frutillar, al sur del sur global”, partió diciendo.

Prieto, emprendedor serial y fundador de múltiples negocios tecnológicos, como FayerWayer, Odd Industries y Betazeta, hoy encabeza Lemu, firma chilena que creó un mercado donde inversionistas pueden encontrar proyectos de clima, biodiversidad, agua y desarrollo humano que necesiten capital.

“Lo que hacemos es tecnología para la ecología. Aprovechamos los adelantos tecnológicos, como satélites, inteligencia artificial y genética ambiental para aplicarlos al mayor desafío que tenemos: encontrar un equilibrio ecológico”.

El emprendedor reflexionó: “La humanidad duplica la cantidad de datos digitales que creamos cada dos años, como fotos, videos de TikTok, emails y archivos Excel. Pero de nuestro mundo natural no generamos prácticamente nada de datos. Y al final, eso genera un vacío de inteligencia de la naturaleza para la inteligencia de negocio, porque todo empieza con naturaleza: vivimos el 90% de nuestras vidas en interiores, en oficinas, en casas, en autos, en aviones, en buses y se nos olvida que todo viene de la naturaleza. Entonces, es una locura que menos del 1% de las empresas midan su dependencia a la naturaleza”.

En particular, Prieto explicó que están desarrollando la plataforma Atlas, que saldrá al mercado en enero de 2025. “Es una especie de Google Maps, pero del mundo natural. En vez de infraestructura humana, como calles y comercio, tenemos variables de naturaleza: agua, biodiversidad, carbono, desarrollo humano, vegetación, gases y un sinfín de otros números mezclados en distintos datos”.
Esa información es recolectada por un satélite que ya está en órbita y que se lanzó junto a SpaceX a mediados de este año. Para hacerlo, se asociaron con unos emprendedores en Sudáfrica y ensamblaron todo en Lituania.

Este satélite tiene una cámara que, según Prieto, “puede ver 32 colores, es decir, mucha mayor amplitud espectral, mucha más luz que el ojo humano no puede ver”. Además, tiene un sistema de propulsión iónica que le permite trasladarse en el espacio.
Y a pesar de ese avance, Prieto aseguró que este no es un logro técnico, sino que uno humano: “Yo tengo la suerte de pararme frente a ustedes y lucirme con estas historias. Pero esto es gracias a un equipo de 35 personas en nueve países distintos, de distintas edades, estudios, profesiones. Personas con doble doctorado y personas como yo que no terminaron la universidad, pero con valores y objetivos comunes. Ese, según yo, es el secreto del éxito para lograr cosas que parecen imposibles”.


Consorcio: humor, startups y venture capital

El MAS Pitch 2024 partió con humor y startups. Qué mejor. Ese fue el recurso que escogió Consorcio para mostrar su trabajo en el mundo del venture capital. La apuesta la lideró el humorista Francisco Germain, que elaboró un completo video que reunió todas las inversiones de este holding financiero, compuesto por una compañía de seguros, corredora y banco. Hasta ahora, el conglomerado ha apostado por startups como PolicyMe, Rocketbot, Regcheq, Keirón y Raincoat.

La última apuesta fue en xAI, la plataforma de inteligencia artificial fundada por Elon Musk para competirle a ChatGPT. En sólo dos meses han duplicado su inversión, estipuló Germain.

“Consorcio Ventures busca más que ser solamente inversionista de una startup. Quiere ser un socio estratégico. Queremos ayudar a la startup a poder probar, pilotear, lanzar sus productos con nosotros y que de esa manera la firma pueda escalar más rápido y hacer uso de nuestra red de contactos, de nuestra experiencia, de nuestro conocimiento de las diferentes áreas en las que estamos involucrados: red de proveedores, clientes y socios estratégicos”, describió Carmen Schmidt, corporate venture capital manager de Consorcio.


Claudio Hidalgo y la operación rescate de Wework

Claudio Hidalgo es COO Global de WeWork, empresa que proporciona espacios de trabajos compartidos para empresas tecnológicas emergentes y servicios para otras compañías. Antes, trabajó en el mundo de las telecomunicaciones por más de 25 años “transformando, arreglando o recuperando compañías”, explicó. Ha vivido en casi 15 países; hoy está radicado en Nueva York, Estados Unidos.

En 2020 entró a WeWork Latinoamérica. “Me dieron seis meses para recuperarla y lo hicimos”, describió. Se salió dos años después y se dedicó a negocios propios mientras vivía en Colombia. Pero en junio de 2023 lo llamaron de nuevo, esta vez para una reestructuración completa de la empresa. “Estamos hablando de más de 35 países, más de 600 locaciones, más de 800 diferentes entities a nivel global. Se pueden imaginar lo que eso significó”.

Cuenta que, antes de iniciar ese proceso, WeWork “quemaba casi US$ 3 millones al día”. Que tenía más de 14.000 empleados; y hoy son 2.200. La empresa había tenido caídas en 2019, en 2021 y en 2023. “El 6 de noviembre de ese año ya estábamos en Chapter 11 para entrar en una reestructuración financiera en Estados Unidos y Canadá, pero que tuvo impacto a nivel mundial en todas las operaciones”.

Se enfocaron en tres temas principales, cuenta: negociaciones uno a uno -“yo figuraba un día en Seúl, al otro en Berlín y el siguiente a lo mejor en Singapur”-, una “obsesión” respecto de sus clientes y la reestructuración de la compañía. Salieron del Chapter 11 en junio pasado.

Para lograrlo, además de la reducción del número de trabajadores, unificaron los procesos internos en un solo modelo de operación. “El negocio en Kuala Lumpur o en Estocolmo es básicamente el mismo. La misma forma, los mismos flujos, los mismos journeys. Pasamos de múltiples compañías, donde cada una se administraba como quería, a una sola”.

“Además, logramos algo impresionante -agrega Hidalgo-. Nos sacamos de encima US$ 4 mil millones de deuda. Hoy día WeWork es una compañía rentable. Septiembre fue el primer mes en que ganamos dinero después de haber salido (de Chapter 11) en junio”.


Carolina Samsing y los tres errores de una scaleup

“Me ha tocado estar cuando se pasa de ser una startup a una scaleup, que personalmente me gusta mucho, pero les digo a todos ustedes que la van a pasar mal”, advirtió. En el escenario del MAS Pitch, estaba la VP de Growth de Nowports y ex CEO de Nubox, Carolina Samsing, quien explicó los errores más comunes de las empresas que empiezan a escalar. Estos son los tres principales. 
 
1. Identificar mal al cliente
“El cliente ideal es justamente uno cuyo dolor tú lo estás solucionando con tu producto o con tus servicios. Y además, por el cual él está dispuesto a pagar”. Samsing dijo que es importante quiénes fueron los primeros 20 usuarios de una empresa, pero que no van a definir a los siguientes. ¿Su consejo para evitar definir mal a los clientes? Hablar con ellos, entrevistarlos y revisitarlos. Y evitar, especialmente, enviar formularios o tomar esas decisiones en una oficina. 
 
2. Founders bottleneck
Un término que acuñó fue el de founders bottleneck. “Hay ciertos founders a los que no les gusta vender. Y resulta que cuando uno tiene un producto o un servicio, los primeros clientes los debería ver el que hizo el producto o ese servicio”. La speaker indicó que este concepto también tiene “otro lado de la moneda” y es que todas las ventas dependan de un founder, tampoco es lo recomendable. 
 
3. Fallar en el perfil de personas que conforman el equipo 
No hay manual para hacerlo, pero la ex CEO de Nubox advirtió que uno de los errores más frecuentes es “contratar a personas pensando en empresas que uno le gustaría hacer”. “Hay que traerse de nuevo al que está ahí, aprendiendo, al que logró escalar, a la empresa al que logró cerrar esos 100 clientes en el mes siete”, aconsejó. 

Gustavo Morandé y la simpleza de la TV

“¿La tele va a morir, cierto? Seguro han escuchado esta frase alguna vez”. Esas fueron las primeras palabras del fundador y CEO de Zapping, Gustavo Morandé, quien hace siete años creó la plataforma de servicio de TV en vivo.

“Si queremos realmente entender por qué la tele sigue viva aún con estos 55 millones de personas que siguen pagando por sus servicios de cable, entendamos qué hace a la tele mantenerse viva”, planteó.

Para el fundador de Zapping, son tres cosas las que hacen que la TV siga estando vigente: el 70% del consumo de televisión en un sistema de telecable es de contenido local; el segundo factor, es el deporte en vivo y por último, la experiencia de ver TV. Esta última, dice, es la más importante y díficil de explicar.

“La tele cumple un rol de compañía y de simpleza total. Si la llevamos a su esencia más antigua, la prendo y estoy inmediatamente viendo tele y puedo cambiar de un canal a otro. Si me pillé Forrest Gump por 25ª vez y le quedan 30 minutos, la veo igual”. Esos mismos tres factores fueron esenciales para construir Zapping TV, dijo.

¿Cómo nace una compañía con una fracción de presupuesto publicitario de los grandes? No ser un cableoperador tradicional, no hablar de la misma forma y no comunicarse igual, respondió el empendedor. “Entonces, fuimos a nuestra esencia”, dijo. “Ya ver tele en su esencia es algo muy simple, muy fácil. Entonces, todo lo que hagamos nosotros tiene que seguir ese camino”. Así fue como en vez de contratar a agencias tradicionales, empezaron a hacer su propia publicidad, e incluso, protagonizarla.

Para el CEO de Zapping, la TV no está muerta, pero “necesita un giro”: “Nos dimos cuenta de que la unión de tecnología de marca y contenido puede crear una propuesta que vaya por esos 55 millones de usuarios que aún pagan por el cable. Hoy, nuestra empresa tiene más de 300.000 clientes que pagan por el servicio y 143 personas trabajando. Estamos presentes en Chile, Brasil, Perú y Ecuador”.
Tras repasar la trayectoria de Zapping, Morandé compartió una reflexión: “Nos dimos cuenta de que quien realmente va a matar a la tele será quien tome la esencia de ella y construya la del futuro”.

El desafío de Leonardo Ljubetic a Elías Musalem

Antes de comenzar su intervención sobre el escenario, Leonardo Ljubetic, gerente corporativo de desarrollo y gestión de Copec, firmó en vivo un ejemplar de su nuevo libro con Daniel Daccarett: Rumbo Emprender: El gran viaje de la vida.
Ya en la presentación, compartió su experiencia durante el año pasado en la segunda edición del MAS Pitch, donde también participó como speaker. “Cuando me bajé del escenario se me acercaron algunas personas para pedirme un número de teléfono o para contarme quiénes eran. Pero había un emprendedor que venía preparado, que venía pensando en cómo la preparación se junta con la oportunidad y se logran grandes cosas”, comentó.

Se refería a Elías Musalem, actual head de Chiletur Copec y fundador de tres startups. Ese día, en medio del frenesí del evento, Ljubetic lo desafió: le dio 48 horas para crear una propuesta de experiencia con impacto positivo en el turismo en Chile. Tomando en cuenta su experiencia en Nezasa y Ticketmaster, Musalem propuso transformar Turistel, una guía física con 38 años de historia, en lo que hoy es un innovador sistema digital de turismo.

“Chiletur es un marketplace de tours, actividades y atracciones turísticas a lo largo de todo el país. Es una plataforma que conecta a viajeros con turoperadores, con experiencias, con aventuras. Hoy ustedes, por ejemplo, pueden reservar desde un kayak en las Capillas de Mármol a un tour en Rapa Nui; un paseo en globo aerostático en San Pedro de Atacama, a un tour en Casablanca, en Colchagua o incluso sacar tickets para las Torres del Paine”, explicó Musalem.

Actualmente, son la plataforma exclusiva de venta de entradas a los parques nacionales y ofrecen más de 400 experiencias que se pueden reservar en tiempo real.

Simón Borrero, fundador de Rappi: “Como países necesitamos dejar claro que el crecimiento económico es política de Estado"

La participación del CEO del unicornio colombiano fue el puntapié inicial del MAS Pitch 2024. Desde Colombia, el ejecutivo habló de las múltiples crisis de Rappi, de su próxima IPO y de política latinoamericana: “Los emprendedores no hemos logrado involucrarnos suficientemente en política. Y estamos dejando que nuestros países y este bello continente se estanque en la pobreza por las siguientes décadas si no reaccionamos”.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR