Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Sinzero, la primera compañía chilena que vende vino sin alcohol en Amazon

Sinzero, la primera compañía chilena que vende vino sin alcohol en Amazon

Sinzero, la primera empresa chilena que produce vino desalcoholizado, es la única firma de este mercado que vende en Amazon Estados Unidos. Además, ya exportan a China, Corea, Holanda, Inglaterra y Finlandia.

Por: Mateo Navas | Publicado: Sábado 11 de diciembre de 2021 a las 21:00
  • T+
  • T-

Fue en 2017, en un viaje a Inglaterra, cuando Cecilia Prat y Andrés Duval se dieron cuenta de un negocio poco desarrollado en Chile: los tragos sin alcohol. “No tenían solo cerveza, sino además gin, whisky, ron y vodka”, dice Prat, una de las cofundadoras de Sinzero, la única compañía que comercializa vino desalcoholizado en el país.

“Nos dijimos: ‘Cómo un líder en la industria vitivinícola no iba a tener este tipo de productos’. Así que empezamos a investigar”.

El negocio lo partió su marido Andrés Duval, ex ejecutivo de Cencosud y SMU. Meses después invitó a Prat. Pero antes, tuvo que renunciar a su cargo como gerenta de marketing de la Viña Bisquertt. “Había un conflicto de interés, entonces tuve que hacerlo”, apunta.

Actuaron rápido. Contactaron al químico Felipe Plá para que desarrollara la muestra. En un mes ya tenían los primeros 200 ml de vino desalcoholizado. Luego, consiguieron que Paula Botero, una enóloga ex Undurraga, se sumara al proyecto. Fue ahí cuando decidieron partir por la cepa más demandada en Chile: cabernet sauvignon.

En total la botella de Sinzero tiene 0,5% de alcohol. “25 copas de nuestro vino equivalen a una tradicional”, explica.

Para eso, usaron los $ 25 millones que ganaron en un capital semilla de Corfo.
Partieron con osmosis inversa, un mecanismo que elimina el alcohol con agua. Pero salió mal. “Quedó súper aguado. Tuvimos que botar 2.000 litros de vino. Todo a la basura, fue un gasto importante”, recuerda Prat, quien agrega que semanas después Paula Botero descubrió otra fórmula.

“Ella se contactó con Conetech, una empresa que tiene una máquina que extrae todo el alcohol con calor, manteniendo los antioxidantes y taninos”, relata. “Después reincorporamos una pequeña fracción para el aroma”. En total la botella de Sinzero tiene 0,5% de alcohol. “25 copas de nuestro vino equivalen a una tradicional”, explica.

En mayo de 2018, a un año de su viaje a Inglaterra, lograron la primera botella de cabernet sauvignon. Comenzaron a vender por internet y seis meses después cerraron un acuerdo con un supermercado.

Primeras banderas

Cecilia Prat es tajante: “(Sinzero) es la antítesis del vino. Dicen que el vino es para guardarlo, pero nuestro producto es todo lo contrario. Tiene fecha de vencimiento porque es un alimento. Incluso tenemos que poner tabla nutricional y detallar que se debe guardar en el refrigerador una vez abierto”.

Es por eso que usan tapa rosca y no un corcho. “Una vez que se elimina el alcohol se transforma en un producto súper inestable. Apenas hacemos el proceso, envasamos. El sellado dura dos años. Si uso corcho, al mes se empieza a fermentar”.

El despegue internacional fue en 2019, en la feria ProWein, en Düsseldorf, Alemania. Prat y Duval viajaron con la delegación de Wines of Chile, la agrupación de viñas presidida por Aurelio Montes.

Llegaron con tres productos: el cabernet sauvignon, un chardonnay y el espumante. “Teníamos un stand muy pequeño, pero logramos cerrar contrato con tres importadoras”, recuerda. Así sellaron su aterrizaje en Holanda, Inglaterra y Canadá.

Respecto a Wines of Chile, Prat dice que no son competidores, sino un complemento. “Podemos llegar a las embarazadas, diabéticos y personas con enfermedades”, indica.

Y agrega: “(Diversas viñas) nos han preguntado sobre nuestro negocio. Hay un par que nos plantearon la posibilidad de elaborarles una propuesta sin alcohol con su propia etiqueta. Pero se espantan en los costos, porque estos productos son más caros. Están todavía con ese chip. Están esperando que el riesgo lo corramos nosotros: las pruebas, la inversión y el botar el vino. Quizás después nos quieran comprar”.

En la plataforma de Bezos

Hasta ahora han recibido la aprobación de cuatro personajes clave en la industria: Isabel Guilisasti, accionista de Concha y Toro; Matías Rivera, gerente general de Aresti; Álvaro “Polilla” Espinoza, dueño de viña Antiyal; y Luis Felipe Edwards, enólogo. Producen 50 mil litros mensuales y en 2021 han vendido más de 250 mil botellas, lo que se traduce en 20 mil cajas.

En plena pandemia llegaron a Finlandia y en mayo de este año comenzaron a vender en China, Corea y Brasil. Pero el principal mercado llegó al mes siguiente: Amazon Estados Unidos. Con esto, Sinzero es la primera compañía chilena que vende vino en la plataforma de Jeff Bezos. “Ellos no venden alcohol, entonces logramos entrar por ese lado”, cuenta.

Ya embarcaron mil cajas exclusivamente para el gigante norteamericano. Por esta vía venden sus cuatro productos (cabernet sauvignon, chardonnay, rosé y espumante). Cada uno tiene valoraciones distintas.

Por ejemplo, el rosé tiene tres estrellas y media: hay algunos clientes que dicen que tiene sabor a vinagre y otros que encontraron el sustituto perfecto al alcohol.

Para el próximo año esperan crecer 60% y tienen dos objetivos. El primero, en Chile: la idea es entrar “fuerte” en la industria de los restaurantes, botillerías y regiones. El segundo, Inglaterra. Quieren debutar en el retail británico, ojalá en supermercados. Ya empezaron las conversaciones. “Sabemos que toma tiempo, pero esa es nuestra idea”.

“Hay dos fechas claves para nuestro negocio en Reino Unido. La primera es el Dry January, que es un periodo de detox durante enero, justo después de Año Nuevo. También está Sober October, donde la gente deja de tomar y la plata que ahorran se dona a una fundación”.


El proceso

Sinzero no produce el vino. Ese es el trabajo de la enóloga Paula Botero, quien tiene un 5% de la propiedad de la empresa. “No tenemos plantaciones, tampoco compramos la uva. Paula produce para distintas empresas y tiene un acuerdo con nosotros”, detalla Prat.

Con el vino listo, lo trasladan a la planta de desalcoholizado, ubicada en Sagrada Familia. “Luego de ese proceso nos llega a nosotros”, relata la ejecutiva.

Una vez embotellado, el vino dura dos años. Desde su casa en Las Condes despachan a todas las regiones del país (vía Chilexpress) y lo exportan a los ocho países con los que tienen acuerdos comerciales.

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

Diio levanta US$ 2,5 millones con inversionistas de Stripe, TikTok, Nubank y Buk

Diio usa inteligencia artificial para analizar reuniones en pos de mejorar las ventas de las empresas. Sus fundadores, Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, construyeron el producto desde cero, lo aceleraron con Amazon y convencieron a uno de los fondos más respetados de EEUU que invierta en ellos. Esta es la historia de cómo llegaron a firmar su ronda con Adeyemi Ajao, desde Puerto Varas.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR