Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Fundadores de Nomad crean software para acelerar despachos en retail

Fundadores de Nomad crean software para acelerar despachos en retail

La startup de logística fundada en 2020 tiene nuevos controladores: el family office de la familia Lecaros González, socios de Minuto Verde. Ahora, los cuatro fundadores de Nomad están desarrollando Flapp, un SaaS que ya tiene 220 clientes y facturación anual de US$ 900 mil.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 16 de noviembre de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-

En 2021 Tomás Sahli, Agustín Baraona, Vicente Barros y Nicolás Bravo de la Cruz fundaron Nomad, una startup que buscaba eliminar los intermediarios del e-commerce con centros de bodegaje en puntos estratégicos de la ciudad. Recibieron US$ 1 millón de inversión de parte de los hermanos Javier e Isidoro Quiroga y llegaron a facturar US$ 600 mil al año. Hasta que encontraron otra oportunidad de mercado.

Fue así. La marca de accesorios Lounge contrató los servicios de Nomad, sin embargo, al poco tiempo le pidieron de vuelta parte del inventario porque necesitaban tenerlo en tiendas. Lo mismo les pasó con otros como Froens y Black.

Eso prendió una ampolleta en los emprendedores. En marzo de 2023 desarrollaron una herramienta interna que llamaron Nomad One.

“Nos topamos con clientes del mundo retail que tenían muchas tiendas y nos decían ‘espectacular esto (Nomad), pero nuestro stock es escaso, tengo 25 tiendas, no puedo mandar a las tiendas, dejar en mi centro de distribución y además dejar en un dark store, porque necesito mostrar la mayor cantidad en distintos lugares para mis clientes’. Con esa lógica nos dimos cuenta de que para ellos era un dolor de cabeza el tema de la escasez de stock y empezamos a trabajar en este SaaS (Software as a Service)”, relata Sahli.

En esos primeros meses la facturación era baja, $ 3 millones mensuales, recuerda Baraona, pero iba muy rápido la curva. Conversó con Barros y dijeron, “cuando lleguemos a $ 10 millones le decimos a Tomás que hay que enfocarse en esto”.

Spin off
A medida que pasaban los meses el gráfico de Nomad One seguía creciendo, y de forma más rápida y escalable que su negocio principal, ya que requiere menos capital, “y nos dimos cuenta de que si manteníamos las compañías juntas, era muy difícil tener el real foco en cada una de las empresas por sí misma. O sea, una es una empresa de logística en donde tienes todo el stock, te llegan productos, tienes que sacar productos, se te vencen, etcétera, es una dinámica muy distinta a hacer crecer un SaaS”, explica Sahli.

En octubre de 2023 los socios conversaron y decidieron destinar más recursos a ese spin off, que llamaron Flapp. Baraona y Barros se pusieron a vender la solución, recuerdan que “ni siquiera sabíamos cuánto cobrar”.

En el Cyber Day de noviembre 2023 se dieron cuenta de que era insostenible seguir a ambos bandos. Dejaron botado el nuevo producto para cumplir la demanda que tenía Nomad. Ahí, Barros levantó la mano para decir que “lo urgente le está ganando a lo importante. Vamos a lo importante, definamos un equipo que no se mete en Nomad y así podemos enfocarnos”. En ese minuto, el CTO, Bravo de la Cruz se metió 100% al desarrollo del SaaS.

Aumento de capital
En marzo de 2024 llegó el inversionista que estaban buscando. Mediante un aumento de capital, el family office de los Lecaros González (socios de Minuto Verde) adquirió una participación mayoritaria en Nomad y los cuatro socios pudieron dedicarse a tiempo completo a Flapp.

El nuevo negocio es un software que permite a las marcas vender online no sólo el stock que éstas tienen en los centros de distribución, sino también en las tiendas. “Tenemos acceso a todo el stock de la empresa en tiempo real, y eso permite entregar un mejor servicio al cliente final”, explica Sahli, el CEO.

Explican los socios que uno al hacer una compra por internet generalmente el despacho sale desde el centro de distribución, cuando puede ser que haya una tienda mucho más cerca. Flapp conecta en una plataforma todos los lugares donde tienen stock las marcas para poder ofrecer un envío más eficiente, rápido y que permite a las empresas tener sus productos en vitrina. Incluso, si un comprador va a una tienda física y quiere una polera que no está disponible, la persona que lo atiende puede ofrecerle ese mismo producto en su casa en menos de tres horas gracias a este software y la conexión con plataformas de delivery.

“Es un software que permite la omnicanalidad, que es usar todo el stock disponible físico para venderlo en diferentes canales”, acota Baraona.

A la fecha han crecido a doble dígito todos los meses, están facturando US$ 900 mil anualizado y trabajan 18 personas en el equipo. Tienen clientes en Perú, México, España y Chile. Hasta el momento no han levantado capital, dicen ser rentables desde que empezó la operación y mantuvieron en el cap table a los inversionistas en Nomad.

Tienen 220 clientes, entre ellos Bubba, Saville Row, Rotter & Krauss, Bestias, y otros. Además, están trabajando con Falabella para implementar un “despacho extremadamente rápido, aprovechando la capilaridad de la empresa”, dice Sahli. En promedio cobran US$ 300 mensuales.

“La posibilidad de escalar internacionalmente es de otro nivel, Nomad es armar bodegas, esto es exportar tu tecnología”, repite Sahli. ¿Cómo miden el éxito de su plataforma? “Nosotros nos fijamos en los carritos abandonados”, explica Barros, “entonces medimos cuál es el porcentaje de carritos abandonados antes y después de usar nuestro software: entre un 10 y un 15%”, asegura.

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

Diio levanta US$ 2,5 millones con inversionistas de Stripe, TikTok, Nubank y Buk

Diio usa inteligencia artificial para analizar reuniones en pos de mejorar las ventas de las empresas. Sus fundadores, Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, construyeron el producto desde cero, lo aceleraron con Amazon y convencieron a uno de los fondos más respetados de EEUU que invierta en ellos. Esta es la historia de cómo llegaron a firmar su ronda con Adeyemi Ajao, desde Puerto Varas.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR