Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

Librero DF MAS: Lecturas de hoy y mañana

Librero DF MAS: Lecturas de hoy y mañana

Seguimos haciendo crecer nuestro librero con novedades editoriales de los últimos meses que, desde diversas perspectivas, invitan a mirar y pensar el país hacia un futuro en común.

Por: Sofía García-Huidobro | Publicado: Viernes 17 de junio de 2022 a las 12:11
  • T+
  • T-

Capitalismo. La economista Jeannette von Wolfersdorff acaba de debutar como ensayista con gran éxito de venta. Capitalismo es una reflexión que aborda el capitalismo desde distintas ópticas: la actualidad, la innovación, la neurociencia y la historia. La directora de Fundación Chile realiza además una lectura crítica a grandes nombres de la economía moderna y se refiere a las reformas estructurales que Chile necesita. (Taurus, 2022).

Constitución y Desarrollo. El proceso constituyente no es una negociación de suma cero, ni tampoco una causa de ganadores y perdedores, esa es la premisa desde donde arranca este libro de Felipe Larraín y Sergio Urzúa. Los autores de Constitución y Desarrollo aportan datos, contextos y experiencias a la discusión constitucional para que ésta se haga cargo de los grandes desafíos pendientes, pero también del orden público y económico. (Ediciones UC, 2022).

Creer o no creer. ¿Cuál es el origen del cosmos? ¿Qué sentido tiene la vida y el universo mismo? ¿Por cuáles valores regir mi vida para lograr la plenitud? Son algunas de las profundas interrogantes que se plantea el economista Joseph Ramos en una búsqueda de Dios a través de los caminos de la razón, la ciencia y el pensamiento humano. (Paidós, 2022).

Chile tiene futuro desde sus territorios. Este libro resume el trabajo de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado entre 2018 y 2022. En más de 540 páginas sobre desarrollo científico y tecnológico, se muestra la labor parlamentaria en conjunto con unos 800 científicas y científicos. Un ejemplo es la Ley de Protección a los Neuroderechos, que se ha transformado en referente mundial. (Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2022).

¿Cómo vamos a vivir juntos? Hacinamiento y desplazamiento periférico son dos de las problemáticas habitacionales y urbanas presentes en nuestras ciudades y que afectan directamente la calidad de vida de sus habitantes. En este ensayo el arquitecto y premio Pritzker, Alejandro Aravena, visibiliza 11 casos de diseño participativo que proponen soluciones o entregan claves para un vivir más digno y justo. (Taurus, 2022).

El economista callejero. Lecciones básicas de economía que, a su juicio, deberían formar parte de la cultura general de toda persona, es lo que plantea Axel Kaiser en este título que ha generado controversia. En un estilo directo y utilizando un lenguaje simple, pensando en el público en general, el autor desmitifica y corrige errores comunes en los que incurren algunos “economistas de salón”. (Ediciones El Mercurio, 2021). 

La comunidad sublevada. Este nuevo título de José Bengoa se suma a la serie conformada por La comunidad perdida, La comunidad reclamada y La comunidad fragmentada, sumando casi 30 años de trayectoria intelectual del historiador y antropólogo. Son ensayos sobre la historia de Chile y los acontecimientos recientes, pero también una crónica personal de sus vivencias y reflexiones sobre nuestros orígenes. (Catalonia, 2021). 

Las diez tendencias que transformarán Chile. Tras emprender una nueva candidatura presidencial y luego alejarse de la política contingente, Joaquín Lavín vuelve a la escritura y reflexiona sobre la economía chilena y los desafíos del país frente al cambio climático. El exalcalde repasa diez tendencias y plantea que nuestros intereses están más que nunca alineados con los del mundo, en una serie de oportunidades por venir. (Debate, 2022).

La pandemia neoliberal. El académico y economista Ricardo Ffrench-Davis repasa en este ensayo los efectos del sistema liberal, en la economía, pero también en la sociedad, en Chile y en el mundo. A pesar de los problemas que presenta el sistema, advierte que aún estamos lejos del desarrollo de otras economías, pero propone abrirse a la posibilidad de un crecimiento más inclusivo y participativo. (Taurus, 2022).

Derechos de la naturaleza en Chile. En este título Javiera Barandiarán, Victoria Belemmi, Gabriela Burdiles y Ezio Costa explican qué son los derechos de la naturaleza, cómo se están usando en distintos países del mundo, y los distintos argumentos éticos que justifican el reconocimiento de éstos, como una manera de aportar a responder preguntas y despejar mitos. (Ocholibros, 2022). 

Ágatha Ruiz de la Prada: “A mi edad, no quieres tener más. Quieres tener menos”

Por segundo año consecutivo la icónica diseñadora española visitó Chile invitada por el proyecto Runway Fashion Design que visibiliza el inmenso vertedero de ropa que yace en el desierto de Atacama. Comprometida con la ecología desde que era niña, esta semana Ágatha Ruiz de la Prada se hizo presente, con su imponente estilo, en el Congreso Internacional de Moda y Artesanía Circular y Sostenible.

Guardianes de las huellas del desierto y el altiplano

En las alturas silenciosas del altiplano, templos construidos en adobe corren el riesgo de desaparecer. Más al sur, en la pampa desierta de Antofagasta, figuras milenarias dibujadas sobre la tierra —los geoglifos— comienzan a borrarse bajo las ruedas de jeeps y motos. En ambos extremos del desierto chileno, dos fundaciones trabajan junto a las comunidades para visibilizar y resguardar este patrimonio.

Ya está disponible una nueva edición de Revista RAL

El último número de la publicación de la Facultad de Artes Liberales de la UAI trae un nutrido compendio de artículos escritos por sus académicos, entrevistas a grandes personajes y colaboraciones, que también incluye un bloque especial dedicado a la soledad.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR